Descripción del Estudio de Caso
Municipios implicados: Pradilla de Ebro, Boquiñeni, Alcalá de Ebro y Cabañas de Ebro (Aragón).
Población afectada: 15.758 habitantes.
Últimos episodios de inundación: 2003, 2007, 2013, 2015.
El caso de estudio se centra en cuatro de las poblaciones con mayor riesgo por inundación en la comarca Ribera Alta del Ebro: Pradilla de Ebro, Boquiñeni, Alcalá de Ebro y Cabañas de Ebro. El área está localizada al noreste de la Península Ibérica, dentro de los límites administrativos de la Comunidad Autónoma de Aragón. Este tramo de río se considera área de riesgo potencial significativo en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones de la Cuenca del Ebro. Las inundaciones en este tramo son recurrentes y se asocian a serios daños socioeconómicos. Tradicionalmente ha habido distintas visiones sobre cuáles son las causas y cuáles deben ser las acciones de mitigación del riesgo, que han supuesto el enfrentamiento de de distintas partes interesadas. Recientemente, en particular a raíz de los significativos y numerosos eventos de inundación que han tenido lugar en los últimos quince años, existe un creciente interés y voluntad de todas las partes interesadas para encontrar medidas de consenso eficaces para la mitigación del riesgo por inundación.
Evaluación de capacidades
La evaluación de capacidades sociales que se ha llevado a cabo en los cuatro municipios permite concluir que existe una capacidad de colaboración elevada en la fase de respuesta pero no en la fase de prevención del riesgo, donde se observa margen y potencial de mejora en especial en las capacidades relacionadas con el conocimiento, financiación y participación de la comunidad en la gestión del riesgo por inundaciones. Los principales resultados de la evaluación de capacidades son: Existe un potencial de mejora significativo del conocimiento existente sobre inundaciones de la población afectada; los alcaldes están en una posición central en el intercambio de información y conocimiento sobre inundaciones; el grado de motivación para involucrarse en la gestión del riesgo por inundación es alto y algunas partes interesadas han llevado a cabo jornadas sobre inundaciones para el público en general, sin embargo no existen redes sociales que integren a partes interesadas con distintas opiniones, y se han identificado dificultades para trabajar conjuntamente debido al enfrentamiento entre los distintos intereses y visiones en juego; por otro lado, tampoco existen redes sólidas de cooperación y coordinación en la estructura de gestión del riesgo por inundación; no se ha identificado financiación específica para las comunidades afectadas ni mecanismos de financiación innovadores para la gestión del riesgo por inundación en la zona; el enfoque de gestión actual no contempla la participación activa del público en la gestión del riesgo, sin embargo el organismo de cuenca y autoridades públicas con competencias en la comunidad autónoma se muestran permeables al cambio.
Acciones Piloto
Selección
Las acciones piloto de construcción de capacidades sociales para la mitigación del riesgo por inundación se han seleccionado de forma colaborativa con partes interesadas y autoridades competentes. El co-diseño del proceso se estructura en cuatro pasos: la validación de la evaluación de capacidades, la identificación de acciones piloto potenciales, y la selección y organización de las acciones piloto. Estos pasos se han desarrollado a partir de tres mecanismos participativos (y actividades): votación ciudadana (comentarios públicos), reuniones públicas (sesión informativa), y talleres deliberativos (lluvia de ideas). La validación e identificación se han llevado a cabo conjuntamente a través de tres talleres deliberativos con distintos grupos de partes interesadas (local, regional, institucional) en Pradilla de Ebro y Zaragoza. Los talleres incluyen un espacio informativo sobre los resultados de la evaluación de capacidades, y un espacio deliberativo para la identificación de acciones piloto potenciales. Sobre los resultados de los talleres se ha elaborado una primera propuesta de acciones piloto a desarrollar en el territorio, que se ha transmitido a los participantes con el fin de que pudieran comentar y sugerir mejoras. A partir de sus sugerencias se ha preparado una versión final y se han organizado las acciones piloto.
Descripción
Se desarrollarán dos acciones piloto relacionadas con las capacidades sociales de conocimiento y financiación:
La acción piloto de conocimiento está formada por las siguientes acciones:
– Dos descensos fluviales interpretativos sobre las últimas acciones de mitigación implementadas por la CHE, e información sobre dinámica fluvial. Un primer descenso con periodistas de Aragón y maestros de las escuelas de la zona (19 de Abril de 17-20h), y un segundo descenso para el público en general (23 de Abril de 10.30-14h). Lugar: Tramo Alcalá-Cabañas.
– Desarrollo de materiales divulgativos para el público en general, sobre competencias e instrumentos relacionados con la – Gestión del Riesgo por Inundación (a entregar en cada acción), y sobre los resultados de las acciones implementadas (a difundir al final de las acciones piloto).
– Visita guiada a las últimas actuaciones de mitigación del riesgo y paradas en puntos de interés en dinámica fluvial, con el público en general (7 de Mayo de 11-13.30 Pradilla Boquiñeni, y de 16-18.30h Alcalá-Cabañas).
– Sesión informativa sobre principios y obligaciones de la Directiva de Inundaciones, e información sobre el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación de la Cuenca del Ebro (23 de Mayo, 10-10.30h y 12-12.30h), junto con el descenso en piraguas. Para el público en general. Lugar: Nave de Ebronautas (Cabañas de Ebro).
– Sesión formativa sobre inundaciones, orientada a alumnos de primaria. Maqueta-juego sobre inundaciones. (La fecha y lugar se decidirán con los maestros durante el descenso del día 18 de abril).
La acción piloto de financiación está formada por las siguientes acciones:
– Sesión informativa sobre seguros urbanos ante inundaciones, para el público en general. (20 de Abril 18.30-19.30h). Lugar: Salón de plenos del ayuntamiento de Boquiñeni.
– Sesión informativa sobre seguros agrarios ante inundaciones, para el sector agrícola principalmente. (04 de Mayo 19-19.30h). Lugar: Ayuntamiento de Cabañas de Ebro.
– Sesión formativa sobre cultivos inundo-resistentes, orientada al sector agrícola principalmente. (04 de Mayo 19.30-20h). Lugar: Ayuntamiento de Cabañas de Ebro.
– Taller deliberativo para la realización de un diagnóstico sobre limitaciones y potencial de los seguros agrícolas ante inundaciones. Orientado al sector agrícola principalmente. (04 de Mayo 20-21h). Lugar: Ayuntamiento de Cabañas de Ebro.
– Sesión informativa sobre fondos públicos (europeos, estatales y autonómicos-regionales para proyectos) disponibles y tipos de proyectos financiables. Orientado a partes interesadas. (08 de Mayo 18-18.30h). Lugar: Alcalá de Ebro.
– Taller deliberativo para la elaboración de una propuesta preliminar de proyecto. Orientado a partes interesadas. (08 de Mayo 18.30-21h). Lugar: Alcalá de Ebro.