En el contexto de diversidad cultural del sistema escolar de la región de Arica y Parinacota, Norte de Chile, la presente investigación tiene como objetivos generales analizar y explorar los procesos de inclusión y exclusión que viven los estudiantes migrantes peruanos y bolivianos en las escuelas urbanas y rurales. Se infiere que el sistema escolar aun es concebido bajo el supuesto de la existencia de una comunidad imaginada sostenida en modelos históricos chilenizadores, subrayando estereotipos de superioridad bélica y económica. Al respecto, se presta poca atención a las necesidades de aprendizajes de los estudiantes no nacionales desde la política pública, excluyendo a los estudiantes culturalmente distintos, al asimilar a todas y todos en aulas saturadas de símbolos y contenidos nacionalistas.
En términos metodológicos, adoptamos una estrategia cualitativa que levantó entrevistas en profundidad a profesores, apoderados y familias. Teniendo como resultados preliminares el sugerir un enfoque curricular que pueda trasmitir contenidos y formas de conocimiento que ayuden a desplazar prejuicios étnicos y culturales, que han provocado que varias generaciones de chilenos consideren a los inmigrantes como inferiores. Allí radica la importancia que cumple la escuela al generar un proyecto educativo intercultural que promueva procesos de intercambio, interacción y cooperación entre las diferentes identidades culturales presentes en la escuela.
De forma general los resultados evidencian aspectos que se observan en la literatura nacional e internacional, los procesos de llegada de los migrantes a la escuela están condicionados por la situación de segregación laboral de sus padres que ven en la escuela pública la oportunidad de que sus hijos se eduquen y ven en la escuela aspectos que le ayudan a solventar sus gastos en manutención de recursos vitales como el almuerzo y materiales que les son suministrados desde el Estado. Dada su condición socioeconómica de trabajos sus salarios son bajos debido a que preferentemente trabajan en la agricultura, servicios o la construcción. Los peruanos mayoritariamente ubican a sus hijos en escuelas urbanas marginales y los bolivianos en las escuelas del sector rural. Esto se manifiesta en una integración personal y familiar que está condicionada básicamente por los lazos de parentesco familiar y donde su relación con la escuela está limitada a participar solo en las reuniones de apoderados, así los procesos de inclusión tienen como resultados prácticos excluyentes sobre su situación de extranjeros.
Respecto de las políticas públicas en los profesores, éstas se observan en un discurso bastante elaborado de la inclusión que en la práctica no se observa en las escuelas, lo que determina que los procesos de exclusión partan desde la institucionalidad, aunque los profesores hacen todo por integrarlos, reconocen sus deficiencias en materia de atención a la diversidad, tanto apoderados como docentes niegan que existan discriminaciones que tensionen el ambiente escolar, sin embargo los estudiantes plantean que fundamentalmente hay racismo por el color de piel y discriminación por la nacionalidad y por ser indígena, lo que conlleva burlas, insultos e incluso golpes por parte de sus pares chilenos.
- Authors
- Carlos Mondaca
- Citation Key
- 4535
- COinS Data
- Date Published
- 2018-10-05 06:58
- Advisor
- Joaquín Gairín
- Year of Publication
- 2018