Guía para la evaluación de competencias en el área de Ciencias Sociales

Eva_compte_AQU
Any: 2009
Editorial: AQU Catalunya
ISBN: B-17.576-2009

El proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior se hace realidad poco a poco, con algunos aspectos positivos y otros tantos discutibles. Estamos convencidos, de todas maneras, de que el proceso de convergencia europea es una magnífica excusa para reflexionar con intensidad sobre nuestra práctica profesional, para replantearnos algunas de nuestras concepciones y prácticas docentes y, en definitiva, para poder dar un paso adelante hacia la mejora de la institución universitaria, que tiene que mantener una posición de vanguardia constante dentro de la sociedad, como productora de conocimiento y como formadora de profesionales.

La aportación que se presenta trata los diferentes aspectos de la evaluación de competencias y quiere ser un apoyo dirigido a fortalecer ese cambio al que se aspira. Su objetivo es ayudar a los responsables de titulaciones y asignaturas en la planificación y el desarrollo de la evaluación de acuerdo con la filosofía y las prácticas propias de la nueva realidad.

La realización de esta guía ha sido posible gracias a la convocatoria realizada por AQU (Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya; Resolución IUE/3013/2007, de 8 de octubre). Además, su contenido es fruto, en parte, de las consecuciones realizadas por las diversas universidades participantes y de la experiencia contrastada por los diez expertos que participaron en el seminario de validación de la guía celebrado el 8 de octubre de 2008. Algunas de sus características se concretan a continuación. Dentro del marco de la estructura universitaria catalana, esta guía pretende ser una referencia que supere dos problemas: no convertirse en normativa y no ser tan específica que no permita la capacidad de transferencia.

Las universidades tienen diferentes maneras y niveles de implantación de las propuestas de Bolonia; por lo tanto, el documento que se presenta quiere ser una ayuda que cada contexto tendría que poder personalizar y adaptar a la propia titulación y enseñanza.

Por otra parte, recoge ejemplos y una propuesta pedagógica concreta (que no excluye otros posibles diseños y que pretende ser perfectible) que define la visión del grupo, que no es recopilatoria, sino articulada.

La guía se fundamenta tanto en las fuentes teóricas que se han trabajado como en la revisión de diferentes propuestas prácticas que en este momento se están desarrollando y concretando en universidades catalanas y también en otros contextos.

La guía es orientativa: proporciona herramientas muy diversas, pero los ejemplos, la contextualización y su desarrollo, es decir, lo que se refiere a la especificidad, se tratan desde realidades diferentes que sirven de referente.

La mayoría de las herramientas que se presentan no son únicas ni específicas de las Ciencias Sociales y se pueden aplicar a otros ámbitos de conocimiento, aunque es necesario contextualizarlas. Desde este punto de vista, podemos hablar de un contenido relacionante y no excluyente.

También se presentan propuestas adaptables y que se consideran progresivas, en la medida en que se pueden plantear a corto o a largo plazo o que permiten situarse a diferentes niveles de realización de acuerdo con el formato de desarrollo que haya adquirido la propuesta para cada universidad o titulación.

El contenido desarrollado busca el equilibrio entre la información básica para interpretar la propuesta y los ejemplos que pueden servir de complemento para las ideas expresadas. De esta manera, los dos primeros capítulos, dedicados a situar el área de Ciencias Sociales y aclarar los conceptos vinculados a la evaluación y a la evaluación por competencias, se completan con un tercer capítulo que recoge las propuestas sobre el tema que se llevan a cabo en el área, y dos más dedicados a presentar un procedimiento de evaluación por pasos, con un ejemplo incluido, y orientaciones para la contextualización de la guía que permiten traducir las diferentes aportaciones en propuestas concretas y contextualizadas a partir de algunas de las claves que se proporcionan.

De esta manera, el contenido estructurado trata de reproducir el proceso lógico de formación por competencias y renuncia a presentar la evaluación de manera aislada y sin referentes. Por un lado, pretendemos disminuir, de esta manera, el nivel de angustia de los gestores y el profesorado, que pueden ver cómo las nuevas propuestas conectan con algunas de las consideraciones que ya tenían en cuenta cuando enseñaban. Y, por el otro, refuerza la idea de la relación entre el diseño formativo y la evaluación, insistiendo en el carácter de totalidad y aplicabilidad que deben tener tanto el diseño de formación como la evaluación del mismo. De hecho, se considera un error estructurar los currículos en largas listas de competencias, que se suelen traducir en procesos de evaluación muy concretos y aislados; en la evaluación de competencias se trata más bien de analizar la capacidad de la persona formada para dar respuestas globales y diferentes según las diversas situaciones profesionales que se le planteen.

Más allá de las características y el contenido de la guía, nos parece importante hacer referencia a su utilización. En primer lugar, quizás es la polivalencia lo que tendríamos que destacar. La propuesta se ha completado pensando en los niveles de concreción institucional de los programas formativos; con lo cual, sirve tanto a posibles responsables institucionales como al profesorado. Por otra parte, el desarrollo que se realiza se puede referir tanto a las competencias generales como a las específicas, ya que se plantean esquemas de trabajo de evaluación asumibles independientemente del nivel de especificidad de las competencias.

Referencias:

Enlace a la publicación en castellano: http://www.aqu.cat/doc/doc_28508177_1.pdf

Enlace a la publicación en catalán: http://www.aqu.cat/doc/doc_28508177_1.pdf

Comparteix a les xarxes: