Influencia del modelo lingüístico en las actitudes y en el dominio de las lenguas de aprendizaje castellano y euskera en la etapa primaria

Imagotipo CRIEDO
Any: 2009

El estudio que aquí se presenta tiene por objeto el análisis de la influencia del modelo lingüístico y de las actitudes de los discentes en el dominio de la expresión e interacción escrita de las lenguas de aprendizaje; castellano y euskera. Para llevarlo a cabo, éste se centra en el alumnado de educación primaria de un centro que conforma la red del sistema educativo vasco en Álava, más concretamente, en el territorio histórico de Vitoria-Gasteiz.

Así pues, se ha considerado a la educación primaria como contexto representativo y significativo al haberse demostrado –a través de investigaciones anteriores- que para alcanzar un grado de competencia positivo en una segunda lengua, la etapa debe durar -como mínimo- de cuatro a seis años, siendo automáticamente descartada la educación secundaria obligatoria por tener cuatro cursos académicos y favorable la etapa primaria, al contar con seis. Asimismo, resulta imprescindible, para lograr el citado grado de competencia positiva, que las dos lenguas de la comunidad estén valoradas por los discentes. Es por esta razón, por la cual, no se pivota toda la responsabilidad al tipo de modelo lingüístico, sino que también cabe contemplar la variable actitud del alumnado hacia las lenguas.

El planteamiento general de este estudio, si bien tiene autoimpone limitaciones en lo que concierne a la comprensión escrita, comprensión oral y expresión oral –habilidades descritas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas del Consejo de Europa-, por cuestiones operativas como la escasez de tiempo para realizar un estudio en profundidad que contemple las cuatro destrezas, se basa en la evaluación escrita de la lengua castellana y vasca para observar si se produce un bilingüismo equilibrado -competencias equivalentes entre las dos lenguas- o por el contrario, un bilingüismo dominante.

Se trata, por ende, de un estudio transversal en el que se persigue analizar las diferencias que se generan en la actitud y en las habilidades escritas a lo largo de la etapa primaria, evaluando, por consiguiente, a los discentes de 1º, 3º y 6º de los modelos lingüísticos A y B, castellano y euskera, respectivamente. Para situar adecuadamente los ítems que han sido liberados, se incluye posteriormente –anexo 1- la descripción de cada una de las pruebas. Tanto el nivel como el contenido de las mismas están recogidos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas del Consejo de Europa, más concretamente, el nivel A1 para los discentes de 1º de primaria, el nivel A2 para los de 2º de primaria y el nivel B1 para los de 6º de primaria.

Finalmente, a fin de conocer con más exactitud el alcance y las características de la mencionada evolución, se requirió a cada uno de los discentes su país de origen. Como resultado, la mayor parte del alumnado del modelo lingüístico A provenía de familias inmigrantes y, por consiguiente, la incorporación al centro había sido reciente. No obstante, cada prueba figura tanto con sus respectivos criterios de evaluación, como con el porcentaje de discentes que respondieron correctamente y, por ende, el nivel de habilidad escrita castellana y vasca por modelo lingüístico.

Descripción de la investigación:
El presente trabajo de investigación se dividió en siete bloques. Los dos primeros, resumen –tal y como se ha descrito anteriormente- e introducción contemplan la justificación de la investigación y la realidad lingüística del contexto para situar el planteamiento general de la misma. Así, la realidad lingüística de los países que conforman la Unión Europea muestra que gran parte de ellos están caracterizados por la presencia de más de una lengua, y por ende, cultura. Ante esta realidad multilingüe se encuentra la Comunidad Autónoma del País Vasco –Álava, Vizcaya y Guipúzcoa- , la cual se asienta en un marco jurídico de doble oficialidad de lenguas: Castellano y euskera. Ahora bien, para llegar a comprender la citada realidad lingüística de la Comunidad Autónoma del País Vasco es indispensable conocer las distintas situaciones que viven las lenguas en contacto y la relación que se establece entre ellas, ya que a pesar de que los tres territorios tienen el euskera como lengua común, una caracterización de este tipo resulta muy diferente según el territorio.

Por ese motivo, el tercer bloque, el concerniente a los antecedentes y estado de la cuestión, hace una revisión general del bilingüismo –concepto y definiciones, el carácter relativo del bilingüismo, evaluación del bilingüismo y dimensiones de la competencia lingüística-, de la enseñanza bilingüe y de su evolución –St.Lambert: Experimento de educación bilingüe y diversos planteamientos de la educación bilingüe-, para focalizar finalmente, y de manera específica, el bilingüismo y la enseñanza bilingüe en la Comunidad Autónoma del País Vasco –estandarización del euskera, aspectos demográficos y sociolingüísticos, las ikastolas: Inicios de la educación bilingüe en la C.A.P.V, modelos lingüísticos según el tratamiento de las dos lenguas: A, B y D y síntesis de la legislación española y vasca sobre bilingüismo y educación-. Para dicha revisión bibliográfica se recurre a expertos tales como Miguel Siguán Soler y/o Felix Etxeberria Balerdi .

El cuarto bloque contiene la formulación de la hipótesis de trabajo. Así, de acuerdo a las perspectivas tradicionales, este estudio gira en torno a dos hipótesis generales. Para facilitar en mayor medida la comprensión de ambas, se añaden una serie de subhipótesis a cada una de las hipótesis generales. La metodología constituyó el cinco bloque, el cual está dividido en los subapartados: Diseño de la investigación, instrumentos de recogida de información –origen y características de las pruebas de interacción y expresión escrita, escala de actitud y validez y fiabilidad-, plan de trabajo y cronología, justificación de la propuesta metodológica y tratamiento de los datos.

La investigación se plantea como un estudio de desarrollo consistente en determinar el estado en el que se halla el fenómeno del bilingüismo en un centro de educación primaria público con sus interrelaciones y las diferencias que se producen en el transcurso de la etapa primaria. Para ello, para el desarrollo y realización de la presente investigación, se previeron e identificaron una serie de fases, en concreto cuatro: Fase de planificación, fase de exploración, fase de tratamiento de la información y, finalmente, fase de diseminación.

En definitiva, la investigación se planteó fundamentalmente como método transversal. De este modo, se pudo analizar, en un breve lapso de tiempo, las diferencias que se producían en la competencia escrita en castellano y euskera desde los seis hasta los doce años, es decir, de primero a sexto de primaria; midiendo muestras de discentes estratificadas por curso académico y modelo lingüístico. Cabe mencionar que no se seleccionó un método longitudinal por la escasez de tiempo para realizar el estudio. En caso contrario, en lugar de analizar a diferentes discentes matriculados en distintos cursos académicos y modelos lingüísticos, se hubiera seguido al mismo grupo de discentes durante un largo período de tiempo. Por consiguiente, se podría haber evaluado, de igual modo, la evolución en ambas lenguas de aprendizaje pero al mismo grupo desde los seis hasta los doce años. En tal caso, la investigación hubiera tenido una duración de 6 años.

Finalmente, el sexto y séptimo bloque recogen los resultados de la investigación y las conclusiones respectivamente. Así, tras haber recogido de manera global los resultados fundamentales de la misma, se confirmó la hipótesis general número 1 pero se rechazó la número 2. Como conclusión final y a modo de sugerencia a partir de los resultados obtenidos, se propusieron una serie de programas ya que, en definitiva, de lo que se trata es de contribuir, en alguna medida, a entender mejor las desigualdades que presentan los modelos lingüísticos. Abordar la temática con mayor claridad para llegar a conseguir que el alumnado de los programas bilingües logre unos resultados académicos y un desarrollo lingüístico semejante que favorecerá, por ende, a una mejor integración social en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Comparteix a les xarxes: