Propuesta de Modelo de Gestión y Evaluación de la Calidad en Instituciones Universitarias y de Educación Superior

Imagotipo CRIEDO
Any: 2008

Para explicar el por qué de este trabajo de investigación, partiremos de dos diferentes postulados: el primero que es el hecho irrenunciable a entender que las universidades e instituciones de educación superior (IES) son organizaciones con particularidades e identidad propia; y el segundo que son organizaciones funcionales que deben ser gestionadas de manera eficiente.

Es a partir de estos postulados, que planteamos la posibilidad de construir un Modelo que logre conjugar ambas ideas, con base en tres conceptos que concebimos como fundamentales: la calidad, la evaluación, y una cualidad intrínseca a éstos, los indicadores. Partimos de la máxima que sostiene que lo que no se puede medir no se puede controlar. De este marco conceptual parte nuestra propuesta.

Ahora bien, el término “calidad” es subjetivo y difícil de definir. Más aún qué y cómo concebimos a una institución universitaria o educación superior de calidad. Si entendemos que la calidad, en términos simples, es cumplir con una especificación o expectativa, entonces nos preguntamos ¿Qué esperamos o qué debe proporcionarnos una universidad o IES de calidad?

Para dar una respuesta a esa interrogante decidimos buscar un referente que nos diera un elemento de contraste. Para este fin decidimos revisar los conceptos de aquellas organizaciones supranacionales acreditadas con el reconocimiento general de los diferentes colectivos interesados: la UNESCO y el EEES. Es a partir de su conceptualización sobre las universidades e instituciones de educación superior que partimos, con sus supuestos generalmente aceptados y consensuados de: misión, propósitos y objetivos. Con ello logramos determinar los tres propósitos fundamentales de una universidad o IES: enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión.

Nuestro Modelo de Gestión y Evaluación de la Calidad en Instituciones Universitarias y de Educación Superior se basa en 5 fundamentos y enfoques:

• Sistémico: Este enfoque visualiza a la organización como un todo complejo, que se compone de subsistemas, los cuales se sirven de personas, procesos y recursos íntimamente relacionados entre sí, que directa e indirectamente sirven a un fin común.

•Evaluativo: Este enfoque prioriza la medición y monitoreo continuo de los procesos y resultados, con la intención primordial de buscar una mejora continua con base en datos y evidencias objetivas.

•Organización estructurada: La organización deberá estar organizada en niveles de mando y con las unidades funcionales pertinentemente acotadas e identificadas, en una estructura funcional que permita que las comunicaciones fluyan de manera ascendente, descendente y transversal.

•Autoridad y facultamiento: Las autoridades y responsabilidades de todos los actores que de manera directa e indirecta se involucren en su funcionamiento de la institución, deberán estar claramente definidas, limitadas y explicitadas.

(Entendiendo como autoridad la facultad de decidir de mutuo propio y en ultima instancia, sin necesidad de algo o alguien más; y responsabilidad, como la obligación de velar y responder por aquello que se le encomendó.)

•Compromiso de calidad: Adquirir este compromiso significará la prioridad de la institución por cumplir con el objeto primordial -la educación, la investigación y la extensión- para lo cual estará continuamente revisando sus procesos, métodos, resultados, desempeño y su entorno; siempre sensible y abierta a los cambios y transformaciones que se precise adoptar para garantizar la mejora continua, decididas en el seno del órgano de gobierno constituido.

Y está organizado en tres dimensiones:

1.Directiva: En esta dimensión se dirige, decide y valora todo lo concerniente a la institución. De esta dimensión se hacen cargo exclusivamente los miembros del equipo directivo, que es la estructura jerárquica de más alto nivel de la institución.

2.Fundamental: Esta es la dimensión que organiza el eje central de la institución y los procesos sustantivos (objeto primordial).

3.Posibilitadora: Los procesos de esta dimensión son transversales a toda la institución, apoyando y proveyendo con los recursos e insumos necesarios y adecuados para el correcto desempeño de todas las actividades institucionales.

Así pues, el Modelo se entiende como un sistema, se dimensiona en tres niveles y se estructura en seis subsistemas -módulos- :

1.Subsistema directivo, Dimensión 1
2.Subsistema de medición,
3.Subsistema de procesos sustantivos, Dimensión 2
4.Subsistema de procesos de gestión de la mejora,
5.Subsistema de infraestructura y capacidad instalada, y Dimensión 3
6.Subsistema de procesos de apoyo y provisión de recursos.

Con la intención de que el Modelo tenga generalidad conveniente para las universidades e IES, buscamos la opinión y retroalimentación de algunos expertos en la materia, quienes posterior a la revisión y análisis que hicieron del Modelo, valoraron su viabilidad.

El instrumento del cual nos servimos para recolectar los datos –opinión, percepción y comentarios- fue una encuesta –cuestionario

Tomamos la decisión de construir un cuestionario cerrado, en donde los ítems fueran proposiciones en positivo, y las opciones de respuesta estructuradas de acuerdo a la Escala de Likert, con cinco opciones -totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni acuerdo ni en desacuerdo, desacuerdo y totalmente en desacuerdo-. Ya que este método facilita el manejo de las respuestas y su ponderación. Además a los encuestados les significa seleccionar la respuesta que más se acerque a su opinión. Dicho instrumento de medición, previo a ser aplicado, fue validado por jueces, los cuales revisaron:

1.Pertinencia: ¿Los ítems tienen relación lógica con el objeto que se pretende analizar? ¿Responde a lo que buscamos saber?

2.Univocidad: ¿Cada ítem se entiende? ¿Aborda la dimensión del objeto? ¿Todos entenderían lo mismo?

3.Importancia: ¿Qué peso tiene el ítem en relación al objeto que se aborda?

Dadas las características especiales del colectivo definido para llevar a la práctica la valoración del Modelo, no fue posible hacer un muestreo de tipo estadístico, por lo que elegimos una muestra de expertos de manera directa y aleatoria; buscándolos y seleccionándolos de los directorios de universidades, instituciones gubernamentales, institutos y centros de investigación, organismos no gubernamentales, entre otros; en diferentes países de habla hispana y Estados Unidos, de este último la única condición fue que dominarán el idioma castellano.

Los datos obtenidos fueron organizados y analizados en una tabla de distribución de frecuencias y gráficos, como histogramas, diagramas de barras, frecuencia acumulada y campana de Gauss.

Finalmente analizamos con rigor científico los resultados obtenidos y presentamos nuestras conclusiones.

Comparteix a les xarxes: