2022
- 2022, Edwin Triana. La docencia compartida. Una herramienta para facilitar el progreso en los procesos de enseñanza-aprendizaje..
- 2022, Cony Villarroel. La atención a la diversidad en las Escuelas de Cultura y Difusión Artística de Chile.
- 2022, Yolanda Ferreira Arza. Detección de necesidades de formación pedagógica del profesorado universitario en el marco del enfoque de formación profesional basado en competencias: el caso de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
- 2022, Juan Carlos Huircalaf Díez. Percepciones del impacto y la Eficacia de la Acción tutorial en cuatro Universidades Públicas Chilenas.
- 2022, Eduardo Velásquez Parraguez. Las estrategias colaborativas en el aula y entre docentes: Estudio de Caso de una Universidad Pública Chilena en contexto de frontera.
- 2022, Marta Mozo Llusià. Los aspectos que influyen en el rol del alumnado mediador de la ESO en Cataluña.
- 2022, Hind Naaman. Examinar los antecedentes del abandono de la educación superior e identificar soluciones de prevención contexto de estudio: universidades públicas catalanas.
- 2022, Carolina Latorre Osses. Los factores que inciden en la deserción de la práctica profesional en los estudiantes de Liceos Técnicos Profesionales en Chile.
2021
- 2021, Ester Forné Castaño. Estudio de caso de la transformación de dos centros educativos a partir de la aplicación del proyecto del ámbito artístico del CESIRE de la Generalitat de Catalunya: itinerarios artísticos autoplanificados.
- 2021, Francisco Javier Villegas Pinuer. Estrategias empresariales sostenibles en las PYMES: sus antecedentes y consecuencias organizacionales.
- 2021, Alejandra Martínez-Barrientos. Actitudes hacia la inclusión de procesos de validación de aprendizajes previos para la obtención del grado en el sistema de la universidad boliviana.
- 2021, Laia Encinar-Prat. Aprendizaje informal en docencia del profesorado universitario novel.
- 2021, Pedro Sotomayor Soloaga. Factores explicativos de la deserción académica en la educación superior técnico profesional. Un estudio multicaso en instituciones chilenas..
- 2021, Luz Díaz Galeas. Evaluación para la mejora: efectos desde la óptica de los directores.
- 2021, Juan Carlos Riveras León. La influencia del liderazgo del director en la construcción de una cultura organizativa orientada a la innovación de las escuelas.
- 2021, Rubén Capetillo Velásquez. Metodologías y estrategias evaluativas que aplica en aula el profesorado de la Universidad de Tarapacá. Un estudio de Caso..
2020
- 2020, Elizabeth Martínez Orozco. Análisis de la identidad organizacional en la Universidad a partir de los académicos. Promover y gestionar cambios..
- 2020, Ana Milena Barquero D’avanzo. Estrategias De Gestión Pedagógica Universitaria En Las Carreras De Administración De Negocios Y Afines A Su Nomenclatura De La Región Huetar Caribe Atlántica De Costa Rica.
- 2020, Valentina Veloso Casado. Factores que intervienen en el cambio de institución de estudiantes de odontología en universidades chilenas.
- 2020, Cristina Pérez Maldonado. Barreras y facilitadores percibidos por estudiantes que acceden a la universidad mediante vías no habituales.
- 2020, Salim Chalela-Naffah. La gestión de la investigación en universidades colombianas.
- 2020, Maryam Vaziri. Antecedentes y moderadores de la categorización de marca (local, global y glocal): un análisis empírico en la economía emergente de Iran.
- 2020, Sara Colorado Ramírez. La dirección escolar y la ética organizacional en los centros de educación infantil y primaria de Catalunya. Análisis de facilitadores y barreras.
- 2020, Saida López-Crespo. El rol directivo para la promoción del aprendizaje informal del profesorado en los centros educativos.
2019
- 2019, Adela Vélez. La gestión y transferencia de conocimiento en la formación dual en Colombia: los semilleros de investigación como instrumento de mejora.
- 2019, Javier Pascual. Relaciones de poder y empoderamiento docente para la innovación educativa.
- 2019, Katherine Roberts-Sánchez. Saber Pedagógico Evaluativo del Profesorado que se Desempeña en Escuelas Vulnerables de la Comuna de Arica. Región de Arica y Parinacota, Chile.
- 2019, Querubín Patricio Flores Núñez. El Nuevo Diseño Institucional sobre Educación Superior y los Cambios en la Producción Científica del Profesorado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- 2019, Paulina Martínez-Maldonado. Interacciones en Prácticas Pedagógicas Efectivas en el Aula..
- 2019, Ana Dolores Vargas. Educación para la convivencia y la cultura de paz a través de las TAC: un estudio multicasos en el contexto bogotano.
- 2019, Luis Venegas-Ramos. Gestión de la acción tutorial en la Universidad Chilena.
- 2019, Araneda-Guirriman, Carmen. Implementación de los convenios de desempeño en las universidades chilenas y su impacto en los resultados académicos y en la gestión institucional.
2018
- 2018, Joan Segura. Implicacions per a la Inspecció Educativa a Catalunya del desenvolupament de l’autonomia de centres.
- 2018, Carlos Mondaca. Educación y migración transfronteriza en el norte de Chile: Procesos de inclusión y exclusión de estudiantes migrantes peruanos y bolivianos en las escuelas de la región de Arica y Parinacota.
- 2018, Questa-Torterolo, Mariela. Colaboración docente y usos de las TIC en los centros educativos de Uruguay. Estudio de casos múltiples en el contexto del Plan Ceibal.
- 2018, Chalkiadaki, Areti. School Culture and Change in the Context of the Greek Primary Education: Under the Circumstances of the 21st Century..
- 2018, Ramos-Pla, Anabel. Pedagogia de la mort. Percepcions i necessitats formatives que té el professorat d’escoles i els aprenents de mestre pel que fa a la pedagogia preventiva sobre la mort..
- 2018, Cristina Mercader. Las tecnologías digitales en la docencia universitaria. Barreras para su integración..
2017
- 2017, Acosta-Peña, Roxana. Transferencia de la formación docente universitaria : un estudio en los docentes de las facultades de ingeniería de la Universidad Católica del Norte (Chile).
- 2017, Morad Abadi, Omid. El papel de los rankings en el marketing que realizan las universidades a través de sus webs institucionales.
- 2017, Meneses Riquelme, Galia. Actitudes del profesorado ante la innovación curricular. El caso de la Universidad de Tarapacá..
- 2017, Pulido Talero, William Eduardo. Educación superior e inclusión. Estudio de caso Ingeniería Industrial UNIMINUTO, Sede Principal.
- 2017, Henriquez Villaroel, David Rossi. Percepción de prejuicio étnico hacia estudiantes Aymaras de la Universidad de Tarapacá, Arica- Chile.
- 2017, Cecilia Inés Suárez. La permanencia de estudiantes indígenas en Instituciones de Educación Superior en América Latina.
- 2017, Guillermo Rodríguez Molina. Influencia de las prácticas de gestión curricular de los Jefes de Unidades Técnicas Pedagógicas en las prácticas pedagógicas docentes de establecimientos municipales. El caso de las regiones Bío Bío y Araucanía-Chile.
2016
- 2016, Rosa Zapata-Pérez. Formación Inicial Docente universitaria en diversidad cultural. Perspectivas desde la región de La Araucanía en Chile.
- 2016, Renata Marciniak. Autoevaluación de programas de educación universitaria virtual.
- 2016, Gerardo-Octavio Muñoz-Troncoso. Participación familiar y comunitaria en el diseño y desarrollo del currículum escolar en contextos de diversidad sociocultural.
- 2016, Robinson Curumilla Aguilar. El dispositivo grupal como metodología de formación para el profesorado: valoración de su aplicación a partir de estudio de casos.
- 2016, Bustos-González, Raúl. Estrategias de Adaptación Académica en Estudiantes Inmigrantes de Establecimientos de Enseñanza Básica y Media en la ciudad de Arica.
- 2016, Aleix Barrera-Corominas. La Transferencia de los aprendizajes adquiridos en Comunidades de Práctica en la Administración Pública.
2015
- 2015, Blázquez Miret, José. La actividad física con caballos como medio terapéutico para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de las personas de la Tercera Edad y de las afectadas por el síndrome de Fibromialgia: Método Centauro como programa formativo de intervención.
- 2015, Lagos, P.A.. Análisis del asesoramiento externo en educación en función de las Asistencias Técnicas Educativas en Chile y los factores que determinan su impacto en la escuela..
- 2015, Castellanos, S.H.. Influencia de la cultura docente en la implementación de las orientaciones curriculares de ciencias sociales en educación secundaria, estudio de dos casos en Bogotá D.C (Colombia).
- 2015, Anna Díaz-Vicario. La gestión de la seguridad integral en los centros educativos: Facilitadores y obstaculizadores..
- 2015, Galtés, R.. Condicionantes y oportunidades para el trabajo en equipo:Estudio de las Facultades y Escuelas de Fisioterapia catalanas.
2014
- 2014, Daniel Villaroel Montaner. Competencias Profesionales del Equipo Directivo del Sector Particular Subvencionado chileno en contextos vulnerables.
- 2014, Iglesias-Vidal, E.. La educación intercultural en las organizaciones de educación en el tiempo libre de base comunitaria. Propuestas para fortalecer la dimensión intercultural desde la acción educativa.
- 2014, Martínez, L.. La atención integral al desarrollo intelectual y socioemocional de los niños en las prácticas educativas.
- 2014, Vanegas, H.M. El liderazgo distribuido: una apuesta por la dirección escolar de calidad.
- 2014, Cristina Mercader. Las resistencias del profesorado universitario del Grado de Educación Primaria de la UAB a la utilización de las TAC.
- 2014, Jorda-i-Roig, R.. Diseño y evaluación de un programa de educación emocional: Incidencia en la Inteligencia emocional autoinformada del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria..
- 2014, Morad Abadi, O.. El papel de los rankings en el marketing que realizan las universidades a través de sus webs institucionales.
- 2014, Fernández-de-Álava, M.. El aprendizaje informal en comunidades de práctica virtuales en la Administración pública: evaluación y acreditación.
2013
- 2013, Rebollar_Sánchez, E.M.. El género en los planes de estudio de los grados de educación en las universidades públicas españolas.
- 2013, Izard, G.. La formación continua en la distribución comercial en España.
- 2013, Gonzalez-Rodríguez, P.. Concepciones educativas del profesorado y expectativas ante la formación. Escuelas municipales de la comuna de Coyhaique, Chile..
- 2013, Navarro-Casanovas, M.. Desarrollo profesional de la dirección: un estudio de casos múltiple.
2012
- 2012, Silvia Retamal. Análisis de las condiciones de éxito de un programa de desarrollo educativo. Proyecto: apoyo y fortalecimiento educacional en gestión directiva y competencias profesionales docentes. Proyecto: AECID Coyhaique-Chile.
- 2012, Ana_Josefina Garzón_Castrillón. La mejora continua y la calidad en instituciones de formación profesional. El proceso de enseñanza-aprendizaje.
- 2012, José Luís Muñoz-Moreno. Participación y desarrollo educativo en los municipios y desde los Ayuntamientos.
2011
- 2011, Óscar Flores Alarcia. La utilització de les TIC en els processos d’ensenyament-aprenentatge a la Universitat de Lleida. Valoració i domini de professorat i estudiantat..
- 2011, Adoración Barrales Villegas. Modelo de evaluación de la calidad educativa universitaria (MECEU) y su aplicación al MEIF de la Universidad Veracruzana.
- 2011, Aleix Barrera-Corominas. La transferencia de la formación en administraciones locales: resistencias y facilitadores.
- 2011, Gieslla_Marina_Torres_Limache. Alfabetización Digital y Actitudes hacia las TIC.
- 2011, Daniel_Villarroel_Montaner. Elaboración del perfil de competencias del Director Escolar de colegios particulares subvencionados en contexto vulnerable.
- 2011, Patricio_Lagos_Rebolledo. Análisis del cambio educativo a partir de las asesorías externas a la escuela. El caso de las Asistencias Técnicas Educativas (ATE).
2010
- 2010, Xochiquetzalli_Mendoza_Molina. La Mejora del Liderazgo Directivo a partir de la Autorreflexión de las Actuaciones Directivas en una Universidad Mexicana en Contexto de Cambio. El Caso del Bachillerato Politécnico.
- 2010, María_José_García_San_Pedro. Diseño y Validación de un modelo de evaluación por competencias en la universidad.
- 2010, Guadalupe Palmeros y Ávila. La mejora institucional en la universidad. Los estadios de desarrollo como instrumento de cambio.
- 2010, Ana_María_Forastello. La cultura de la participación en la escuela secundaria. Análisis realizado en centros de secundaria de la ciudad de Barcelona en el marco del Programa A21E.
- 2010, María_Inés_Vázquez. La Promoción del Cambio Organizacional a partir de la Autoevaluación.
- 2010, Lady_Johanna_Buitrago_Peña. Del EEES a las Bibliotecas. Diagnóstico de la adaptación de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- 2010, Edgar_Iglesias_Vidal. Disseny, desenvolupament i validació d’un procés d’avaluació en relació a la qualitat educativa de la Fundació Social del Raval.
- 2010, Gabriel_Izard_Granados. La formación continua en empresas líderes de distribución comercial en España.
- 2010, Rosalía_Luz_Norambuena_Rivera. Investigación evaluativa de la Transferencia de la Formación en servicio de los profesores de la Comuna de Toltén (Chile).
- 2010, Anna Díaz-Vicario. La gestió de la seguretat integral en centres educatius públics: El rol dels directius.
2009
- 2009, David Rodríguez-Gómez. La Creación y Gestión del Conocimiento en las Organizaciones Educativas: Barreras y Facilitadores.
- 2009, Galvarino_Jofré_Anaya. Competencias profesionales, de los docentes de enseñanza media de Chile. Un análisis desde las percepciones de los implicados.
- 2009, Sebastián_Sánchez_Díaz. La Formación Permanente del Profesorado Centrada en la Escuela. Análisis de su Funcionamiento.
- 2009, Maria_Dolors Bernabeu_Tamayo. Estudio sobre innovación educativa en universidades catalanas mediante el aprendizaje basado en problemas y en proyectos.
- 2009, Jonathan_Sánchez_Sáez. La incertidumbre como transformadora del proceso decisorio. Propuesta de un modelo de toma de decisiones para la Universidad.
- 2009, Marita_Navarro_Casanoves. Desenvolupament professional dels exdirectors/es al finalitzar l’exercici de la funció directiva.
- 2009, Paz_González_Rodríguez. Concepciones y expectativas del profesorado sobre la formación y los cambios en las prácticas de aula. Escuelas municipales de Coyhaique, Chile.
- 2009, Miren_Fernández_de_Álava. Influencia del modelo lingüístico en las actitudes y en el dominio de las lenguas de aprendizaje castellano y euskera en la etapa primaria.
2008
- 2008, Joaquín_Fernández_Amigo. Utilización de Material Didáctico con Recursos de Ajedrez para la Enseñanza de las Matemáticas. Estudio de sus Efectos sobre una Muestra de Alumnos de 2º de Primaria.
- 2008, Silvia_Retamal_Cisterna. Evaluación de un programa de desarrollo educativo: proyecto de Apoyo y Fortalecimiento Educacional en Gestión Directiva y Competencias Profesionales Docentes. AECID COYHAIQUE-CHILE.
- 2008, Xochiquetzalli_Mendoza_Molina. Evaluación de Necesidades Formativas del Profesorado para el Cambio Educativo en la Universidad Mexicana (El Caso del Bachillerato del Instituto Politécnico Nacional).
- 2008, María_del_Roble_Quiroga_Juárez. Guía Metodológica para la Implementación del Portafolio Infantil en el Periodo de Práctica Docente de los Estudiantes de la Licenciatura de Educación Preescolar.
- 2008, Jaime_Echartea_Mojica. Propuesta de Modelo de Gestión y Evaluación de la Calidad en Instituciones Universitarias y de Educación Superior.
- 2008, José Luís Muñoz-Moreno. La Participación de los Municipios en Educación.
- 2008, Ana_Garzón_Castrillón. Modelo EIFO para la Evaluación del Impacto de la Formación en la Organización.
- 2008, Ana_Garzón_Castrillón. Modelo EIFO para la Evaluación del Impacto de la Formación en la Organización.