El European Colloquium on Gender and Translation ofrece de forma periódica, desde el año 2016, una visión de las últimas tendencias en la investigación y la práctica de la traducción e interpretación en su interacción con el género, con encuentros en Valencia, Nápoles, Valencia, Bérgamo y Ferrara. La sexta edición de este coloquio propone aplicar una mirada interseccional sobre el género que vaya más allá de los enfoques tradicionales que lo consideran una identidad monolítica, para así llegar a una conceptualización más compleja del género como categoría multidimensional que interactúa necesariamente con otras variables de opresión y discriminación como la raza/etnia, la sexualidad, la (dis)capacidad, la edad, la clase o la religión, entre otras.

Publicaciones recientes sobre narrativas interseccionales en relación con la traducción, como Translation and Race de Corine Tachritis (2024) o Translating Trans Identity de Emily Rose (2022) constituyen ejemplos inspiradores para explorar el género a través de un análisis que considere cómo el racismo, cisheterosexismo, clasismo, capacitismo, edadismo, etc. están interconectados y no pueden examinarse de manera independiente.

Tomando lo anterior como punto de partida, el objetivo de esta edición del European Colloquium on Gender and Translation, en Barcelona, es debatir de forma crítica las dinámicas de poder en el contexto traductor en un sentido amplio (qué se traduce, quién traduce, cómo se traduce, etc.), además de explorar cómo la traducción y la interpretación pueden ser instrumentos para perpetuar o desmantelar la red de sistemas de opresión y discriminación en la que operan las hegemonías de género. Desde esta perspectiva, nuestro propósito es abrir un foro de debate y reflexión sobre las contribuciones de profesionales, agentes e investigadoras al estudio de la traducción e interpretación como activismo y motor para el cambio. El coloquio se abre así a nuevos enfoques epistemológicos de la investigación teórica y la práctica profesional en traducción e interpretación, prestando especial atención a los diálogos interdisciplinarios en diferentes ubicaciones geopolíticas. Dado que la traducción e interpretación son herramientas poderosas capaces de producir una transformación social, política y cultural, tenemos especial interés en la relación entre poder e ideología, sesgos de género, prácticas de inclusión vs exclusión, y una comprensión diversa y polifónica del género con relación a la traducción y la interpretación.

Podrán enviarse resúmenes de propuestas de presentaciones sobre cualquier tema relacionado con la traducción e interpretación, en diálogo con la interseccionalidad y género, en especial sobre (pero sin limitarse a) los siguientes temas:

  • Activismo interseccional a través de la traducción y la interpretación.
  • El rol de traductoras e intérpretes en la promoción de la diversidad de género y/o la lucha contra la red de sistemas de opresión.
  • Cuestiones ideológicas en los circuitos de traducción e interpretación.
  • La traducción y la interpretación como actos de resistencia y cambio de las dinámicas de poder de género interseccional.
  • La traducción y la interpretación como herramientas de lucha contra el racismo, cisheterosexismo, clasismo, capacitismo y edadismo.
  • La traducción y la interpretación como herramienta de visibilidad y representación de colectivos no hegemónicos o no normativos.
  • Traducción, interpretación y derechos humanos.
  • La agencia de las traductoras e intérpretes ejercida a través de diferentes espacios de comunicación y modalidades de traducción e interpretación.
  • Avances y resistencias en la práctica de la traducción y la interpretación con perspectiva de género.
  • La aplicación de la perspectiva de género en la enseñanza de la traducción y la interpretación.
  • La traducción y la interpretación en la transferencia de narrativas interseccionales de opresión y resistencia.
  • La adaptación de narrativas en los márgenes a través de la traducción y la interpretación.
  • La traducción de textos de teoría feminista y de estudios de género desde/a diferentes lenguas y culturas.
  • La traducción e interpretación queer.