Investigadoras de diversos contextos compartieron herramientas y enfoques creativos para repensar los espacios y las desigualdades desde perspectivas feministas
El pasado viernes 16 de mayo de 2025, la Sala de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB acogió la Jornada sobre Metodologías Innovadoras en Geografía Feminista, organizada por el Grupo de Investigación en Geografía y Género. El evento reunió a investigadoras, estudiantes y personas interesadas en el abordaje crítico y metodológico del espacio desde una mirada feminista, ofreciendo una jornada intensa de intercambio y aprendizaje colectivo.
El objetivo de la jornada fue fomentar la reflexión en torno a formas innovadoras de hacer investigación en geografía feminista, mostrando cómo los métodos pueden contribuir a visibilizar desigualdades socioespaciales y sistemas de dominación que atraviesan los territorios. A lo largo del día, seis investigadoras de distintos contextos académicos y geográficos presentaron sus proyectos, poniendo sobre la mesa propuestas metodológicas diversas, creativas y comprometidas.
La jornada se abrió con la ponencia de Tabea Bork-Hüffer (Universidad de Heidelberg), quien exploró el potencial de los medios móviles en la investigación feminista. A continuación, Melike Peterson (Universidad de Bremen) mostró cómo el uso de zines puede convertirse en una herramienta para analizar críticamente el espacio público urbano. Tras la pausa, Katharina Schmidt (Universidad de Flensburg) presentó su propuesta de cartografías corporales como metodología feminista para conectar cuerpo, emoción y territorio.
Por la tarde, la sesión continuó con investigaciones de proximidad: Núria Font Casaseca (UdG) habló sobre los márgenes urbanos a través del caso de las barracas del litoral de Barcelona; Júlia Pascual Bordas (UPF) presentó su trabajo sobre vivencias LGBTIQ+ en el espacio doméstico con la técnica de los Relief Maps; y finalmente, Mariana Valderrama Leongómez cerró las presentaciones con una propuesta de contra-cartografías centradas en el alivio como herramienta de resistencia.
La jornada fue también un espacio de diálogo y debate, donde se compartieron los retos y posibilidades de la investigación feminista actual. Se destacó la importancia de metodologías sensibles al contexto, arraigadas en las experiencias corporales y abiertas a formatos no convencionales.
Con una amplia participación y una atmósfera de complicidad y rigor, la jornada se consolidó como un espacio clave para repensar la geografía desde una perspectiva feminista transformadora.






