Presentación
La antropología de las élites constituye un campo emergente que desafía la tradición disciplinar de estudiar a los grupos subalternos para, en cambio, dirigir su mirada hacia quienes detentan el poder. Frente al amplio desarrollo de investigaciones sobre minorías étnicas, migrantes o comunidades marginalizadas, el análisis sistemático de las élites —entendidas como aquellos grupos que concentran capital económico, simbólico y político— ha quedado históricamente relegado a otras ciencias sociales.

La antropología, como sociología comparada, centró inicialmente su atención en las denominadas sociedades primitivas. A camino entre los siglos XIX y XX, la expansión capitalista y el dominio colonial posibilitaron el crecimiento teórico y la elaboración de monografías altamente significativas en contextos geográficos como el continente africano, Asia, el Pacífico Sur, América Latina o Australia. Diferentes escuelas nacionales, desde el inicial funcionalismo francés, pasando por el estructural-funcionalismo británico o el neoevolucionismo estadounidense, centraron su atención en sus particulares esferas de dominio e interés; elementos como la organización política, la religión, la economía o el parentesco. Esta situación cambia completamente a partir de la finalización de la II Guerra Mundial, cuando la emergencia de Estados Unidos de América (EEUU) como nueva potencia global, la Guerra Fría y la aparición del conflicto de bloques con la Unión Soviética, la desaparición del Imperio Británico, la independencia de las ex colonias, la muestra de las primeras grietas teóricas en los marcos clásicos, las novedosas propuestas epistemológicas elaboradas desde el Sur, entre otros factores, hicieron que la antropología perdiera, en cierta medida, su ámbito tradicional de actuación y comenzara a virar su interés hacia el interior de las propias sociedades del Occidente capitalista. Aparecieron, además, especializaciones como la antropología urbana, al parentesco, la antropología económica, de la educación, simbólica y cognitiva, etc., las cuales permitieronun crecimiento y expansión sostenido, a la vez que su institucionalización a través de programas de doctorado y licenciaturas y grados universitarios.
Una cosa, no obstante, se mantuvo constante: un cierto interés por las minorías, las cuales sustituyeron a las anteriores sociedades primitivas como elementos de atención. De esta forma, la antropología mantuvo su estudio sobre los otros, aunque para ello no fuera necesario salir en busca de estos a territorios lejanos. Surgió, de esta manera, la investigación centrada en pequeños y no tan pequeños grupos étnicos tradicionalmente olvidados, en las poblaciones aisladas, en los migrantes o en los practicantes de religiones minoritarias, en las dinámicas de opresión dadas en la cotidianeidad, como aquellas relacionadas con el género o la diversidad sexual. Todos ellas comparten un elemento común: se trata grupos sociales, unos otros cercanos, que han sido históricamente dominados o han escapado a las dinámicas de normalización y homogeneización que ha supuesto la disposición histórica del capitalismo y la globalización. No pasa lo mismo con los dominadores.
La antropología de las élites cuenta, por tanto, un recorrido mucho más limitado.Aunque es verdad que existen numerosos textos antropológicos vinculados a grandes-hombres, jefes, brujos o reyes, aquellos que podríamos denominar como élites primitivas, esto no es tanto así si hablamos de realidades cercanas y actuales. El espacio dejado por la antropología ha sido ocupado ampliamente por la sociología, la ciencia política o la historia. Esto es así porque éstas disciplinas han puesto el foco sobre aspectos clave como la estratificación social, la aparición de la desigualdad, los sistemas políticos, la formación del poder político y económico en Occidente. Sin embargo, la antropología, por sus características, marcos teóricos y metodologías específicas, tiene un largo recorrido en el estudio de las élites. Para Salverda i Abbink (2008: 3), un enfoque antropológico sobre las élites ‘propone estudiarlas y comprenderlas desde dentro, intentando trazar la dinámica cultural y la formación del habitus (las rutinas de comportamiento internalizadas y las ideas sociales de un grupo social definido) que perpetúan su dominio, dominio o aceptación’. Aspectos como sus relaciones sociales específicas, sus propuestas de auto-representación y repertorios culturales singulares aparecerían cómo ámbitos ideales para el estudio antropológico.
De esta manera, partiendo de una definición de élite como aquel grupo social dentro de una sociedad jerarquizada que reclama o se le otorga poder, prestigio o mando sobre otros con base en una serie de criterios y que busca preservar y consolidar su estatus (Dogan, 2003), el presente Simposio Internacional de Antropología y Sociología de las Élites pretende fijar la atención en el estudio de las élites, así como con todos aquellos aspectos que se encuentren con ellas vinculadas, como la creación, mantenimiento y consolidación de sus propias redes sociales, su acceso al poder y las luchas por mantenerlo, su composición y comportamiento específico, su capital, en un sentido amplio de éste siguiendo a Pierre Bourdieu (2012), sus elementos identitarios y simbólicos, sus espacios de sociabilidad y reproducción, los cambios y transformaciones que se producen en las mismas, u otros aspectos específicos que no se hallen aquí mencionados. Además, el Simposio no se limita a la presentación de trabajos de investigación específicamente antropológicos o sociológicos, sino que, considerando las ciencias sociales como disciplinas porosas e interrelacionadas, lo abre también a la ciencia política, la geografía, la psicología social, etc.
Call for Papers
Las comunicaciones deberán ser propuestas por medio de un resumen/abstract de un máximo de 300 palabras acompañado de un título y cinco palabras clave en castellano, catalán e inglés. Los autores deberán especificar su nombre y apellidos, así como su filiación académica y correo electrónico. Los envíos se pueden realizar hasta el 15 de enero de 2026 a la siguiente dirección simposio.antropologia.elites@uab.cat. Las comunicaciones aceptadas se comunicarán en un plazo de un mes y medio a partir de dicha fecha. A partir de ese momento, los autores serán informados de las instrucciones y plazos de entrega de su comunicación, que no será obligatoria pero sí podrá optar a ser publicada en un libro especial sobre el Simposio.
El Comité Científico aceptará propuestas de comunicación en castellano, catalán e inglés. El Simposio no contaré con servicio de traducción simultánea, pero el personal del Comité Organizador garantizará la distribución previa de las comunicaciones en los distintos idiomas para facilitar el seguimiento y la participación. Eventualmente, también podrá actuar como traductor puntual de preguntas e intervenciones.
El Simposio tendrá lugar el 11 y 12 de junio de 2026
Bibliografía
Bourdieu, P. (2012): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto.Ed. Taurus.
Dogan, M.(ed). (2003). Elite Configurations at the Apex of Power. Brill Academic Publishers.
Salverda, T. y Abbink, J. (2008). Introduction: An Anthropological Perspective on Elite Power and the Cultural Politics of Elites, en J. Abbimk and T. Salverda (eds.), The Anthropology of Elites Power, Culture, and the Complexities of Distinction (pp. 1-28). Palgrave Macmillan.