El Grupo Permanente de Unión Europea de la AECPA se propuso en 2024 y quedó formalmente constituido el 29 de septiembre de 2025, en un impulso coincidente con los cuarenta años desde la adhesión española a las entonces Comunidades Europeas.
La existencia de un grupo en este campo de especialidad no parte de cero. Aunque fueron fundamentalmente juristas y economistas quienes iniciaron el estudio de las instituciones y las políticas europeas en nuestro país, lo cierto es que desde hace más de treinta años hay trabajos propiamente politológicos sobre la cuestión a cargo de, por ejemplo, Esther Barbé, Carlos Closa o Francesc Morata. Más allá de esfuerzos individuales, también se inició pronto la generación de investigaciones colectivas, con publicaciones que en un primer momento se centraron además en estudiar la europeización de las estructuras de gobierno, las dinámicas políticas y las políticas públicas españolas.
La progresiva incorporación de la UE en los planes de estudio de Ciencia Política, las nuevas hornadas de investigadores/as que forman parte de redes internacionales dedicadas a esta temática, el ejemplo de la ciencia política en otros países donde los estudios europeos ocupan un importante papel, la consecución de acciones Jean Monnet y la creación de colaboraciones interuniversitarias especializadas (como la ‘Jean Monnet Partnership Spain’) aconsejan dar el paso adicional de consolidar esos desarrollos con la institucionalización de un grupo vinculado a la asociación profesional de la Ciencia Política y de la Administración.
Objetivos:
El doble propósito que mueve desde el principio esta iniciativa es:
1. Visibilizar la relevancia que tiene ya en España el análisis politológico del proceso de integración en sus distintas dimensiones.
2. Reforzar una red de investigación que ayude a realizar más y mejores actividades académicas en torno a su objeto de estudio.
Actividades:
Este Grupo Permanente realizará tareas de impulso de la investigación, la docencia y la transferencia de investigación (a través de reuniones, proyectos, publicaciones, esfuerzos de difusión, congresos, contactos con otras redes similares en el extranjero). Sin ánimo exhaustivo, y cubriendo en todos los casos el tratamiento tanto teórico como empírico, el ámbito temático es amplio e incluye:
1. Gobernanza y proceso político en la UE: diseño y funcionamiento institucional, toma de decisiones, reforma / ampliación, financiación, relación Estados miembros-Bruselas, espacio administrativo europeo.
2. Comportamiento individual y de actores colectivos en torno a la integración: actitudes ciudadanas, voto, elecciones, partidos, grupos de presión.
3. Análisis de las políticas sectoriales europeas: Mercado Interior, euro, otras políticas comunes, asuntos de justicia e interior, política exterior y de seguridad común.
Coordinación:
Cristina Ares (Universidad de Santiago de Compostela), cristina.ares@usc.es
Javier Arregui (UPF, Barcelona), javier.arregui@upf.edu
Ana Mar Fernández Pasarín (UAB, Barcelona), ana.fernandez.pasarin@uab.cat
Paula Lamoso (UPO, Sevilla), plamgon@upo.es
Juan Antonio Mayoral (UC3M, Madrid), juamayor@inst.uc3m.es
Ignacio Molina (UAM, Madrid), ignacio.molina@uam.es
Mas información: https://www.aecpa.es/es-es/union-europea/pages/242/