Un dels reptes que tenim els profes de ciències és que l’alumnat entengui que fer ciència no és fer un experiment, o que un sol resultat no demostra res. En el nostre esforç (indagació, projectes,…) per a empoderar l’alumnat (molt necessari) en ocasions obviem comunicar bé com es construeix el coneixement científic: fem pràctiques investigadores, arribem a unes dades, en traiem unes conclusions i au. Però això respon poc a la imatge del procés de Creació del Coneixement Científic.
Unes conclusions només són unes conclusions, però la ciència té tot un procés d’argumentació i construcció i validació de models explicatius i que és important que l’alumnat conegui. Perquè si un alumne “llegeix” en la nostra pràctica que fer ciència és fer un parell d’experiments amb controls qüestionables, el que estem fent amb aquest empoderament naïf és generar visions simplistes que alimenten una sobèrbia epistèmica gens científica i que expliquen moltes pseudociències.
La ciència real és un Procés (no un producte),
Creatiu (no rutinari)
de Construcció (no de descobriment)
de Models parcials (no complets)
i Provisionals (no definitius)
basats en Proves
i que es Consensua (no es vota)
en l’Argumentació (no l’enfrontament)
en Comunitat (no individual)
sotmès a Tensions (no plàcid)
no només Epistèmiques (els científics/es també són persones).
Això es pot treballar amb Dinàmiques Epistèmiques, treball amb la Història de la Ciència, Argumentació i ús de dades, però particularment, l’aprenentatge sobre la Naturalesa de la Ciència. I per a aquells profes que vulguin construir coneixement (com a procés Creatiu d’elaboració de models parcials provisionals, basat en proves, consensual…i tota la pesca) sobre la Naturalesa de la Ciència, pot ser interessant llegir aquest articles que #recomano
La comprensión de la naturaleza de la ciencia. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 8. Caamaño, A. Accés a l’article.
Uno de los objetivos de la educación ciencia-tecnología-sociedad es desarrollar en los estudiantes una comprensión sobre la naturaleza de la ciencia, es decir, sobre los procedimientos de la investigación científica y, en particular, sobre la forma en
que los científicos construyen modelos y teorías para interpretar los hechos. Se trata de hacer ver que las ideas científicas han cambiado a lo largo de la historia y que la naturaleza de estas ideas y su utilización ha venido condicionada por los contextos culturales, éticos y sociales en los cuales se han desarrollado. El presente artículo constituye un análisis de las oportunidades que ofrece el currículum de ciencias para la introducción de estos contenidos y una propuesta para el diseño de materiales curriculares con esta finalidad.
Naturaleza de la Ciencia y Educación Científica para la Participación Ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 2, pp. 121-140 Acevedo, J.A., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J.M., Acevedo, P., Paixao, M.F., Manassero, A.A. Accés a l’article
La didáctica de las ciencias promueve hoy la presencia explícita de la naturaleza de la ciencia en el currículo de ciencias, aportando diversos motivos para ello. Este artículo se ocupa del argumento democrático relacionado con la participación ciudadana en la
toma de decisiones tecnocientíficas en la sociedad civil. Tras una breve exposición sobre la naturaleza de la ciencia desde el punto de vista de la didáctica de las ciencias, se subraya el papel esencial que en la enseñanza de las ciencias debería tener la
educación para la participación en las decisiones tecnocientíficas, lo que permitiría dar sentido pleno a la finalidad educativa de la alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. A partir de investigaciones procedentes de la propia didáctica de
las ciencias, se revisa después la influencia de la comprensión de la naturaleza de la ciencia en las decisiones tecnocientíficas, concluyéndose que otros factores pueden afectar tanto o más que ella, lo que hace mucho más compleja la cuestión planteada.
Por último, se reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia y la educación científica.
El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 5, núm. 2, abril, 2008, pp. 133-169. Acevedo-Díaz, J.A. Accés a l’article
Este estudio revisa el estado de la cuestión respecto al estatus de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias desde un punto de vista crítico, aunque siempre manteniendo una posición favorable a su inclusión en la enseñanza de las ciencias. En primer lugar, se hace una aproximación al significado del término “naturaleza de la ciencia”. Después, se resume lo realizado por la investigación hasta ahora. Por último, se describe la situación actual de las principales líneas de la investigación educativa sobre la naturaleza de la ciencia y se sugieren perspectivas para el futuro.
Cómo enseñar Naturaleza de la Ciencia (NDC) a través de experiencias escolares de investigación científica. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales núm. 72 pp. 55-63 julio 2012. García-Carmona, A. Accés a l’article.
En este artículo se hace una propuesta para integrar, de manera explícita y reflexiva, contenidos de Naturaleza de la ciencia (NDC) en la educación científica básica. Para concretarlo, se argumenta sobre el potencial que tienen las investigaciones científicas escolares. Ello se ilustra con un ejemplo de actividad experimental sobre la conducción térmica de los cuerpos, que podría llevarse a cabo en 2.º curso de
educación secundaria obligatoria (ESO).
Cómo trabajar en el aula los criterios para aceptar o rechazar modelos científicos. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales 72, 47-54 (2012). M.a Rut Jiménez Liso, Rafael López-Gay, María Martínez Chico. Accés a l’article
En el currículo científico existen varios desarrollos históricos de conocimientos científicos que pueden ser utilizados para enseñar qué es la ciencia. En el presente artículo mostramos cómo trabajar qué es la ciencia utilizando un modelo histórico geocéntrico para explicar el cambio en el movimiento del Sol a lo largo de las estaciones. Este tratamiento nos permite poner en conflicto la visión acumulativa-lineal de la ciencia así como provocar el debate sobre qué es la ciencia sin necesidad de incorporar actividades desconectadas del contenido científico que nos proponemos aprender.
===========================================================
Aquest recull s’anirà ampliant, sempre amb referències que estiguin disponibles de forma oberta a internet, i que amb una lectura ràpida permetin canvis en la pràctica.
Actualitzat 02/11/18
Potser t’interessen altres compilacions temàtiques elaborades “Per a profes de #Ciències que…”.
O diverses revistes sobre didàctica de les ciències, amb accés obert i gratuït: Biblioteca EduWikiLab de Revistes de Didàctica de les Ciències.