Estoy últimamente ordenando distintas actividades y materiales lingüísticos para enseñar Ciencia. Hoy ha tocado poner presentable y darle nombre a una herramienta para hacer un seguimiento de Seminarios Socráticos y Conversaciones Exploratorias que he estado probando los últimos años en el aula de Ciencias. Es un material que no sé porqué no tenía todavía compartido, así que lo he incorporado a los materiales del ProjecteC3. En consideración a mi amigo Isaac Muro, con quien tenemos interesantes conversaciones sobre el “naming“, le he dado a la herramienta (en realidad es sólo una ficha) el nombre molón de “Seminar Track“.
Una cosa interesante de la herramienta es que mantiene al docente atareado durante el debate y así deja de entorpecer. No, en serio: la utilidad es compartir el análisis de la conversación con el alumnado para que a lo largo de distintas conversaciones vayamos comunicándole no sólo qué intervenciones son de calidad en una conversación, sino también qué intervenciones se corresponden con el modo de crear conocimiento que tiene la ciencia.
La base de la herramienta es un mapa de la disposición de los participantes en la conversación y una serie de letras que permiten identificar sobre cada persona los distintos tipos de participaciones. Requiere acostumbrarse , y lo cierto es que el listado de ítems ha ido evolucionando (inicialmente la usé sobretodo en Seminarios de Laboratorio, así que sólo había cosas relativas a diseño de experimentos y demás). Es difícil (o imposible) anotarlo todo, pero permite registrar la mayoría de interacciones. El eje de tiempo es interesante como forma simple para desmontar la idea de un método científico lineal. Creo que puede continuar evolucionando ajustando los ítems, o incorporando también más ítems gestuales. Seguramente puedan usarla también los mismos alumnos, o pueda proponerse como herramienta para otras cosas (conversaciones en conflictos, detectar diferencias de género en la participación, analizar escenas de cine…), o como una herramienta de calificación, pero de momento no la he usado así.
Se me ocurre que con algunas modificaciones quizás también sea útil para analizar cómo desarrollamos nuestras propias reuniones y aprender de ello. Aunque quizás no nos guste lo que encontremos… ;-)))
Se puede descargar en el apartado de Argumentación, Oralidad y Debate de la web ProjecteC3 en:
Las ideas clave para desarrollar la propuesta no son mías, sino de estas personas que saben más que yo:
• Essential Questions: Opening Doors to Student Understanding. (2013). Grant Wiggins, Jay McTighe. ASSN.
• Dar clase con la boca cerrada. (2008) Don Finkel. Universitat de València.
• Aprender a hablar ciencia (1997). Jay L. Lemke. Paidós.
• Cartas conversacionales para aprender a debatir. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales (2018), 91, 49-55 Laura Farró y Silvia Lope.
• The Paideia Proposal: An Educational Manifesto (1982). Mortimer J. Adler. New York: Simon & Schuster.
.
.