Esta presentación aborda el tercer eje temático del congreso: Experiencias de adaptación e innovación en archivos. Trata sobre un proyecto que busca hacer más accesible el contenido relacionado con pueblos indígenas en los Archivos de la Universidad de Alberta. Utilizando diversas herramientas —incluidas las etiquetas de Contexto Local, el sistema de reconocimiento automático de voz Whisper y descripciones reparadoras— compartiré los resultados preliminares de este proyecto en curso.

Muchos documentos en los fondos de los Archivos de la Universidad de Alberta (UAA) contienen contenido relacionado con pueblos indígenas. Sin embargo, son difíciles, cuando no imposibles, de localizar. La mayoría de estos documentos fueron creados por departamentos y oficinas universitarias, o por investigadores y docentes que estudiaban a pueblos indígenas. Estos registros y sus descripciones suelen contener lenguaje despectivo u ofensivo. Las personas indígenas en estos documentos frecuentemente no son nombradas o ni siquiera mencionadas, lo que hace extremadamente difícil buscar una comunidad o individuos específicos.

Ghaddar y Caswell destacan que el colonialismo y el imperialismo occidentales siguen influyendo en la práctica archivística, y señalan “la necesidad de reflexionar sobre la estructura y el contenido de los documentos, colecciones y archivos que custodiamos, los principios que defendemos y nuestras identidades intelectuales y profesionales” (p. 74). Este proyecto es una de las respuestas de los UAA a los Llamados a la Acción de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá, la Declaración Tandanya-Adelaide del Consejo Internacional de Archivos, y el Marco de Reconciliación de la Asociación Canadiense de Archiveros, y representa un pequeño paso en nuestro compromiso con una práctica archivística basada en la reconciliación. Esta presentación ofrecerá un ejemplo de cómo la tecnología innovadora puede ser aprovechada para avanzar en este trabajo.