En esta ponencia se presentan distintas opciones de formación para futuros profesionales de la archivística que no están basadas únicamente en la experiencia en un aula, sino que se fundamentan en que el alumnado salga de la universidad y aplique las competencias, conocimientos y habilidades adquiridos en ella en organizaciones reales. Esto se consigue en distintas asignaturas desde la propuesta de proyectos que tienen en el centro a los agentes sociales del territorio.

Un ejemplo claro lo encontramos en el desarrollo de los Trabajos de Fin de Máster (TFM) que aplican la metodología docente ApS (Aprendizaje-Servicio). Esta metodología integra el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores, así como el servicio a la comunidad, en un mismo proyecto educativo, con el fin de “ofrecer un servicio” directo a la sociedad, para transformarla y mejorarla. En estos TFM el alumnado debe plantearse su investigación vinculando los objetivos con la relación que éstos tienen con el entorno. Esto permite que los futuros profesionales de la archivística puedan colaborar con distintos actores situados en un entorno no universitario, apoyándolos en el cumplimiento de sus objetivos internos. Al mismo tiempo están colaborando con la sociedad y con el territorio más cercano para generar organizaciones más eficientes en su transformación digital y la gobernanza de su información.

Si bien esta ponencia no explica una experiencia enmarcada en un archivo de una
universidad, sí presenta la experiencia que desde la universidad pueden tener las personas que se están formando para acabar trabajando en centros de archivo. Por este motivo se considera igualmente relevante para las jornadas que se plantean.