TERESA LÓPEZ CASTILLA

Ante todo soy una feminista queer que desde que tiene uso de “locura” piensa la música para reescribir sus historias y discursos con esa visión. Para eso, decidí primero licenciarme en Historia y CC. de la Música (Universidad de Granada, 2005), y después doctorarme en 2015 (Universidad de la Rioja). En ese momento no era muy consciente de ser pionera en usar metodología crítica queer mientras escribía una tesis sobre colectivos de mujeres disidentes en la música electrónica y la cultura de club en España. Tras esto vino la oportunidad de trabajar como docente en la Universidad, primero en la privada (UNIR) y después y  hasta la actualidad en la de Jaén, y dentro del departamento de Didáctica de la Música. Así que desde 2016 me siento en la responsabilidad de ofrecer la mejor versión de mi yo musical, docente y feminista/queer para ofrecer otras perspectivas y prismas que ayuden a no perpetuar la misma educación musical patriarcal, excluyente y hegemónica que hemos recibido la mayoría. En eso andamos. Entre tanto, procuro aportar investigaciones varias, a modo de congresos, artículos en revistas académicas y capítulos de libro, en relación a la música electrónica y músicas urbanas pensadas desde un feminismo queer, y siempre que puedo de manera auto-etnográfica. Y estoy convencida de que trabajar por estas lindes acompañada y apoyada por equipos estupendos y comprometidos como el que cobija el I+D “Música Popular Urbana y Feminismos en España: Estrategias,Conflictos y Retos De Las Mujeres en Las Prácticas Musicales contemporáneas (2000-2023)”, al que tengo la suerte de pertenecer, te hace la vida académica más interesante y posible.

SÍLVIA MARTÍNEZ

Soy etnomusicóloga y llevo media vida investigando prácticas musicales populares, híbridas, raras, o con poco galmour académico. Me doctoré con una tesis sobre el heavy metal en 1997 en la Universitat de Barcelona, tras completar mis estudios en Montréal (UdM) y Los Angeles (UCLA). Después seguí dando tumbos por el mundo y trabajé como investigadora en la Humboldt Universität de Berlín y en el CSIC. He publicado diversos libros, entre ellos Made in Spain. Essays in Popular Music (Routledge, 2013), Escribir sobre música (Musikeon Books 2016) y Enganxats al heavy (Pagès 1999). También decenas de artículos y algún capítulo en libros como The Singer-Songwriter in Europe (Ashgate 2016) o Mediterranean Mosaic (Routledge, 2003).  Convencida de que la investigación es una labor de equipo y de que las instituciones hay que renovarlas desde dentro, he contribuido fundando y compartiendo junta directiva en la SIBE (2006-2011) y en la rama española de la IASPM (2000-2003), antes de ejercer como vicepresidencia internacional de IASPM (2017-2019). Tras muchos años como docente de la Escola Superior de Música de Catalunya (2001-2017), actualmente imparto asignaturas sobre músicas urbanas y género en la Universitat Autònoma de Barcelona. De vez en vez me invitan a sitios que me encantan como Nueva York (Columbia University, CUNY), Lisboa (INET-MD), Montevideo (Universidad de la República del Uruguay), Graz (Kunstuni Graz, Austria) o Ciudad de México (UNAM) para hacer más de lo mismo con paisajes y paisanajes distintos.

LAURA GONZÁLEZ MARTÍNEZ

Graduada en Historia y Ciencias de la Música y Máster en Música Hispana por la Universidad de Valladolid. En ambas titulaciones se especializó en estudios de música popular urbana. En la actualidad realiza su tesis doctoral sobre indie rock en España desde una perspectiva de género en el marco del Doctorado Interuniversitario en Musicología de la Universidad de Valladolid, la Universidad de La Rioja y la Universidad Complutense de Madrid. Además, participa en diversos proyectos musicales, como la banda de midwest emo Campo Grande y La Presidenta DJ, donde se dedica a mezclar ritmos de reggaetón, dembow, cumbia y merengue.

MARINA ARIAS SALVADO

Soy musicóloga por la Universidad Complutense de Madrid, donde estoy realizando mi tesis doctoral sobre la historia del reggaetón en España bajo el amparo de un contrato predoctoral UCM-Banco Santander. He sido investigadora visitante en el Center for Latin American Studies de Boston University, ponente invitada en el Museo del Chopo (UAM, Ciudad de México) y la Fundación Eugenio Granell (Santiago de Compostela), y formo parte de la actual Junta Directiva de la SIBE. Dado que el reggaetón es una música que despierta acalorados debates en cuestiones de género y sexualidad, considero que los estudios feministas en música popular son un eje fundamental de mi investigación, algo que he podido plasmar en varias publicaciones, siendo la más reciente un capítulo integrado en el libro Rebel Girls! Desigualdad de género, discursos y activismo en la industria musical (2023).

SABELA PADÍN BAÚLO

Soy Sabela Padín Baúlo, estudiante de Musicología en la Universidad Autónoma de
Barcelona. En este momento, no sé muy bien hacia donde enfocar mis estudios, pues
cuento con diferentes puntos de interés. Uno de ellos, los medios audiovisuales, especialmente en las bandas sonoras en el cine, como estas evocan emociones cargan de significados las experiencias visuales. Otro, las músicas electrónicas, como el techno, y sobre todo, los espacios diversos e inclusivos en los que estas suenan. Y por último, la música de las ‘pandereteiras’ de tradición gallega, ya que desde pequeña me he visto involucrada en ella. Siento que mi corazón está dividido en tres campos diferentes. Además, abordar cualquiera de estas posibilidades desde una perspectiva de género será de crucial importancia, así como desde el compromiso con la equidad y la diversidad. Independientemente del camino que elija, estoy segura de que dedicaré todo mi esfuerzo y entusiasmo a mi elección.

SARA ARENILLAS

Soy musicóloga, materia que me entusiasmó desde que a los trece años descubrí su existencia, ya que combinaba las dos cosas que más me apasionan en el mundo: los libros y la música. Me doctoré en la Universidad de Oviedo gracias a la catedrática Celsa Alonso, y también tuve la suerte de hacer una estancia con el musicólogo Stan Hawkins (que trabaja sobre masculinidades y queer en la música pop) en Noruega durante estos años. Debido, en parte, a mi pasión por David Bowie, mi tutora y yo decidimos escoger como tema de tesis la adaptación del glam rock anglosajón al panorama español. Ello derivó en un estudio que trata de analizar la construcción de las masculinidades y la androginia dentro del contexto del rock nacional a lo largo de varias décadas. El trabajo fue premiado por la Fundación SGAE y publicado por la Sociedad Española de Musicología como monografía. He trabajado como docente en UNIR y actualmente continúo mi carrera como profesora en la Universidad de La Laguna, donde me tratan razonablemente bien y disfruto del clima y el paisaje de la maravillosa isla de Tenerife. Convencida de que aún nos queda mucho por hacer para alcanzar la igualdad real, sigo intentando estudiar cómo opera y se articula la masculinidad a través de la música —en especial en el rock y el metal—, ya que pienso que para entender verdaderamente el problema del heteropatriarcado es indispensable comprender en profundidad cómo se construyen las identidades de género que lo sustentan.

ELENA HERRERA QUINTANA

Soy doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, me especialicé en Sociología de la Comunicación y la Cultura. Después de haber realizado un máster sobre Teoría y Crítica de la Cultura en la Universiad Carlos III, y un posgrado en Comunicación, también en la UCM, cursé el doctorado y defendí mi tesis doctoral sobre la recepción y los discursos en torno a la obra de la artista Beyoncé, con especial hincapié en la cuestión feminista y antirracista que se desprende de su obra. En 2022 publiqué un monográfico sobre el mismo tema Editorial Dos Bigotes, especializada temática LGTBI, feminismo y género. Mientras intento sacar una plaza en la universidad, trabajo como responsable de proyectos de acción social en el tercer sector.

LEYRE MARINAS

Soy doctora en periodismo e investigadora en el Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Universidad Complutense de Madrid. Mi investigación abarca temas relacionados con los medios de comunicación, la cultura pop y los feminismos, lo que la ha llevado a realizar estancias de investigación en la Universidad de Braga (Portugal) y la Universidad de Groningen (Países Bajos). Actualmente trabajo como investigadora del grupo de investigación Sound & City de la Universitat Autònoma de Barcelona y en el proyecto de I+D “POPFEM XXI: Música popular y feminismos en España: estrategias, conflictos y desafíos de las mujeres en las prácticas musicales urbanas (2000-2023)” del Departamento de Musicología de la UAB para estudiar la mediatización de la música popular y la cultura pop.

PAU AGUILERA

Soy graduada en Estudios Ingleses y cursé un máster en Literatura Comparada y Estudios Culturales en el cual inicié una investigación acerca de la escena trap nacional y la representación de las masculinidades en esta. Actualmente, estoy como investigadora predoctoral en musicología en la Universidad Autónoma de Barcelona, con una tesis centrada en el estudio de la construcción de las identidades no binarias en las prácticas musicales online. He participado en varios congresos nacionales e internacionales y está en proceso de publicar diversos artículos sobre disidencias y espacios virtuales.

ÀLEC ARRIBAS

Soy graduado en Musicología y actualmente estudiante predoctoral en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), además de músico de forma amateur. He participado en congresos y encuentros en ciudades españolas como Barcelona y València, y mi investigación se centra en las relaciones entre las narrativas culturales y nacionales y los discursos de género en la música valenciana contemporánea