¿Quiénes somos?

El grupo de investigación en riesgos psicosociales, organización del trabajo y salud de la Universitat Autònoma de Barcelona (POWAH, por sus siglas en inglés) es un grupo multidisciplinar compuesto por profesionales que se desarrollan en el ámbito de la salud pública de la facultad de medicina y de la facultad de ciencias políticas y sociología. Somos un grupo relativamente pequeño, pero muy activo, con vínculos permanentes con sindicatos y otros grupos de investigación en los ámbitos de la salud y las ciencias sociales, tanto a nivel nacional como internacional. Entre otras, hemos formado parte del equipo central responsable de la adaptación y validación de las tres versiones del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ) en España —una herramienta para la evaluación y mejora del entorno psicosocial laboral mediante el cambio de las condiciones de trabajo—; en las encuestas españolas de riesgos psicosociales (2005, 2010 y 2016); así como en las dos ediciones de la encuesta COTS (2020, 2021), con el objetivo de describir las condiciones laborales y el estado de salud de las personas asalariadas en el contexto de la COVID en España. Desde el año 2022, POWAH forma parte del Instituto de Estudios del Trabajo (IET) de la UAB.

Origen

El grupo POWAH-UAB nació formalmente en 2018, cuando fue acreditado como grupo de investigación reconocido por el gobierno de Catalunya (2017SGR958). Aunque no se puede hablar formalmente de POWAH-UAB hasta esa fecha, sus miembros —y otros colaboradores no afiliados oficialmente— llevaban muchos años trabajando juntos en el marco de la colaboración entre el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Barcelona, en aquel momento liderado por el Dr. Salvador Moncada Lluís, y la Unidad de Bioestadística de la UAB.

Líneas de investigación

El foco de investigación de POWAH-UAB es la salud laboral, más concretamente, el estudio de la relación entre las prácticas empresariales de gestión laboral, la exposición a riesgos psicosociales en el trabajo y su efecto en la salud de las personas trabajadoras, desde la perspectiva de las desigualdades sociales en salud con una visión interseccional. Algunas líneas específicas de investigación son:

  • Relación entre las prácticas de gestión laboral, la exposición a riesgos psicosociales en el trabajo y la salud de las personas trabajadoras.
  • Desigualdades de clase, género y edad, desde una perspectiva interseccional.
  • Promoción de la evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo e implementación de medidas preventivas.
  • Estudio de poblaciones específicas, especialmente las laboralmente vulnerables.
  • Desarrollos metodológicos en el ámbito de la salud laboral.