El propósito de este SGR-GRE, de nueva creación y dirigido por la Dra Beatriz Ferrús Antón, es el de investigar, catalogar y revisar la producción textual fruto de las relaciones artísticas e intelectuales entre España y América Latina que se gestan durante siglo XIX y se desarrollan y transforman a lo largo del siglo XX, desde una perspectiva interdisciplinar, que permita articular las líneas plurales, pero también los numerosos puntos de contacto, que han guiado las trayectorias de investigación de sus componentes.
Durante el siglo XIX, y sobre todo en sus última décadas, los cambios en el orden geopolítico del mundo (las independencias en Latinoamérica con el fin del imperio español, el neocolonialismo inglés y francés, o las nuevas formas neo-imperialistas norteamericanas), sumados a las transformaciones en el ámbito del transporte, generaron una circulación de población sin precedentes. En este contexto, muchos escritores o artistas profesionales, amparados en las nuevas políticas liberales, recorrerían el mundo con fines laborales, dejando constancia en diarios de viaje, crónicas o colaboraciones periodísticas y editoriales, así como en premios y tertulias de los numerosos vínculos intelectuales y literarios que irían trabando en sus migraciones profesionales y que habrían de desarrollarse durante el siglo XX.
Este grupo de investigación recogerá, pero también revisará, la metodología de trabajo delineada por los estudios transatlánticos (Julio Ortega, Brown University, 1995), que han supuesto una fuerte sacudida para la práctica comparatista, pero también para el hispanismo mismo: “la vuelta al texto no sólo como genealogía y archivo sino como proceso intercultural abierto, favorecieron un trabajo dialógico y animaron la constitución de distintos grupos de trabajo interdisciplinario” (Ortega, 2006). De igual manera, la noción de “redes intelectuales”, al modo tratado por Claudio Maíz y Margarita Merbilhaá, puede ser útil para articular teóricamente las diferentes relaciones aquí expuestas; al tiempo que para dialogar con el concepto de “transatlántico” estableciendo un diálogo: Aquí aparece la pertinencia de la noción de red intelectual, que permite referir estas relaciones no codificadas pero caracterizadas por la complementariedad de las relaciones interpersonales. Se trata así de un sistema de intercambio no organizado, no sistemático en el que ciertas posiciones aparecen con mayor frecuencia que otras en lugares centrales (los que más capital social van adquiriendo y a la vez, mayor capital simbólico en su capacidad de instituirse como “líderes de opinión” y consagradores)… (Merbilhaá, 2012)