Interior d’una cova. [Fotografia]. (s.f.). Pexels. https://www.pexels.com/ca-es/foto/gent-roques-arbres-cova-15837757/

Ritual descrito por Berta Górriz (2019).

Templo de la Diosa, Sabadell, Catalunya.

Resumen>

El ritual consiste en realizar un viaje chamánico y visionar el animal (o animales) con el que uno está vinculado. El ritual está guiado por una especialista del Templo de la Diosa de Sabadell, que sigue la cosmovisión chamánica definida en tres partes: el mundo intermedio (donde vivimos nosotros), el mundo superior (que está habitado por la divinidad) y el mundo inferior (que está habitado por los ancestros y los animales de poder). Según esta cosmovisión, el ritual es una herramienta para viajar hasta el mundo inferior. Descubrir el vínculo con un animal proporciona un mayor autoconocimiento de uno mismo para poder recurrir a él en busca de ayuda.

Categorías descriptivas>

Chamanismo, visión, tótem, protección.

Descripción etnográfica>

El ritual se lleva a cabo en un casal de Sabadell –el Templo de la Diosa–, donde un grupo reducido de personas –en este caso unas 18–, guiados por una sacerdotisa, realizan un viaje chamánico en busca del animal con el que siempre han estado vinculados.

Justo al principio, la especialista define el “animal de poder” (siguiendo sus propios términos) como un arquetipo que proporciona ayuda a la persona, simbolizando incluso una parte de ésta. En su caso, por ejemplo, su “animal de poder” es un armadillo. Sigue explicando que cada participante lo tiene que buscar en su interior. Existen tres mundos: el superior –donde habitan las deidades–, el intermedio –donde estamos nosotros–, y el inferior –habitado por los ancestros y los animales de poder. Es en este último nivel, representado por una cueva –la Cueva de Cristal–, en que la habita el animal que hay que descubrir a través del viaje chamánico.

En la sala, el olor a incienso es muy notorio y la luz tenue del día entra por las ventanas. Cuando todos los participantes se han sentado en las gradas, la especialista coge un tambor para marcar el ritmo de la sesión. En el centro del tambor hay dibujado un caballo de ocho patas –el guía entre los mundos– y una brújula Vegvísir para no perderse en el viaje. Mientras ella emite el sonido del tambor, su voz va guiando paso a paso el viaje que los participantes realizan, dejando que cada cual visione sus propias imágenes.

Primero invita a realizar ejercicios de meditación para relajarse y concentrarse en la respiración, cerrando los ojos y siguiendo el ritmo del tambor. En este estado, describe un entorno vegetal exuberante y el caminar hasta llegar a una cueva, que define como el portal para cambiar de mundo y pasar al inferior. Habla de esta cueva y la describe como el refugio en la que se encuentra el animal de poder. En la cueva uno debe caminar, bajando por un camino o túnel, que lo conduce a una sala en la que se encuentra un rio subterráneo, en el que hay una barca. Hay que subirse a ésta y dejarse llevar por la corriente, hasta llegar a una cascada. Justo antes de llegar a la cascada, la especialista interrumpe su narración, pero sigue tocando el tambor, esta vez, con un ritmo más acelerado. En este preciso momento, en el que cada cual está sumergido en su interior, visionando cómo cruza la cascada, surge el animal de poder. Una vez se consigue la visión, la sacerdotisa vuelve a narrar cómo la barca voltea la caída del agua y emprende el camino de vuelta hasta llegar de nuevo a la sala de la cueva, en la que se deposita el animal.

Finalmente, el viaje acaba cuando la persona abre los ojos. La especialista da la bienvenida al grupo recién llegado del viaje chamánico y pregunta si hay alguien que no ha encontrado su animal o ha encontrado más de uno. De los 18 asistentes, 17 han logrado visionarlo. Cada uno comenta su experiencia con él.

Secuencia ritual>

Análisis ritual>

El ritual del viaje chamánico se estructura en seis tiempos. Su propósito es transitar desde el Tiempo 1 hasta el Tiempo 6, atravesando un periodo liminal –del Tiempo 2 al 5– durante el cual se emprende un viaje y se experimenta una realidad distinta.

En el primer tiempo, la especialista introduce el ritual y expone los fundamentos de la cosmovisión del Templo de la Diosa de Sabadell, ofreciendo el marco simbólico que sustenta la práctica.

El periodo liminal comienza con ejercicios de relajación destinados a preparar a los participantes para un estado de conciencia ampliado, propicio para romper con la realidad ordinaria. Sin embargo, es la voz de la especialista, junto con el ritmo constante del tambor, lo que realmente induce la experiencia visionaria. Estos elementos actúan como vehículos de tránsito hacia otra dimensión, modificando incluso la percepción del tiempo, que se dilata y deja de parecer una sesión de apenas cuarenta minutos.

La narrativa guiada conduce a los participantes por una serie de espacios simbólicos –la naturaleza, la cueva, la sala y la cascada– que marcan el progreso del viaje hacia las profundidades del mundo interior. Los elementos de enlace, como el túnel, el río o la barca, funcionan como pasajes entre estos ámbitos, facilitando el descenso hasta el nivel más profundo de la experiencia. Es en ese punto, en el fondo simbólico representado por la cascada, donde emerge la visión más significativa: el encuentro con el animal de poder. La cascada no sólo representa el destino final del recorrido, sino que su propio movimiento –el fluir del agua– se convierte en el medio a través del cual el animal se manifiesta ante la persona, uniendo energía, símbolo y revelación.

Finalmente, en el Tiempo 6, los participantes abren los ojos y retornan al mundo cotidiano, integrando el conocimiento adquirido durante la travesía. La especialista retoma entonces la palabra para propiciar el compartir colectivo de las experiencias visionarias y la interpretación del animal de poder de cada participante.

Bibliografía>

Gorriz, B. (2019). Cerca de l’Animal de Poder. Web Templo de la Diosa. https://templodeladiosa.es/2019/cerca-de-lanimal-de-poder/

Última actualització d'aquesta pàgina: 31 octubre 2025