
Thaumetopoea pityocampa. Imagen con copyrigt CC BY 2.0, creada por Donald Hobern y obtenida de Wikimmedia commons en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Thaumetopoea_pityocampa_(2867229952).jpg
Reino | Animalia |
Filo | Arthropoda |
Subfilo | Hexapoda |
Clase | Insecta |
Subclase | Pterygota |
Orden | Lepidoptera |
Superfamilia | Noctuoidea |
Familia | Thaumetopoeidae |
Subfamilia | Thaumetopoeinae |
Género | Thaumetopoea |
Especie | T. pityocampa |
DESCRIPCIÓN:
La procesionaria del pino es una polilla de tamaño mediano, que suele medir unos 30-49mm, siendo la hembra de mayor tamaño que el macho. Su primer par de alas son grisáceas y presentan tres líneas más oscuras a lo ancho de estas estructuras. En cambio, el segundo par de alas son más blanquecinas y presentan una mancha oscura cerca del año.
El tórax es tremendamente piloso, mientras que el abdomen, de forma cilíndrica y gruesa, destaca por presentar toda una serie de escamas de tonalidades doradas. El abdomen de los machos es ligeramente más delgado y piloso que el de la hembra.
Las orugas destacan por ser de colores marrones y presentan una gran densidad de pelos blanquinosos, los cuales tienen cierta capacidad urticante.
DIETA:
Durante la fase larvaria se alimentan de las acículas de diversas especies de pinos, es decir de las estructuras en forma de delgadas agujas. Al pasar a fase adulta, su aparato bucal se reduce enormemente, de manera que no suelen alimentarse en este estadio vital.
Debido a su tipo de dieta, es considerada una de las especies más dañinas para los pinos.
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO:
Esta especie destaca por su marcada sociabilidad, especialmente en la etapa larvaria, cuando se desplaza en grupos organizados formando una línea perfectamente alineada. Además, es común que elaboren un capullo comunitario, donde múltiples larvas crecen y se desarrollan juntas.
Los adultos son exclusivamente activos en horario nocturno, mientras que las larvas pueden comportarse de forma diurna o nocturna dependiendo de si las temperaturas a la noche son muy bajas.
En lo que respecta a su ciclo, suelen reproducirse y poner los huevos en cuestión de dos días, entre los meses de junio y septiembre. Se suelen generar entre 120-300 huevos, que son depositados entre las acículas de los pinos.
Al cabo de 30-40 días, estos huevos se abren y dejan ver a unas orugas que ya pueden empezar a alimentarse. Durante los meses de septiembre y marzo, vivirán entre las ramas y realizarán un total de 5 mudas. Con todo esto, pasarán de medir 2,5mm a unos 3-4cm y se dispondrán a descender del pino.
Una vez en el suelo, se enterrarán para así volverse una pupa. El desarrollo de esta dependerá directamente de las condiciones ambientales y acabará dando lugar a la corta fase de adulto.

HABITAT Y ZONA DE DISTRIBUCIÓN:
Podemos encontrarlos por buena parte de Europa, a excepción de las regiones más hacia el este y en la península Escandinava. En menor abundancia pueden estar en el norte de áfrica y oriente medio.
Su hábitat típico son los bosques de pinares, que no sean muy densos y con temperaturas siempre superiores a los -12ºC. También es posible encontrarlos en zonas urbanas o próximas a ellas.

Mapa de distribución de Thaumetopoea pityocampa. Imagen obtenida de Gbif en: https://www.gbif.org/es/species/1824131
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
No se conoce el estado de conservación exacto de esta especie, pero recientemente se ha visto que debido al cambio climático, cada vez están ascendiendo a mayores alturas. Esto está provocando que se alteren los ecosistemas de los lugares a los que viajan.

REFERENCIAS:
Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). (n.d.). Natusfera. Retrieved February 19, 2025, from https://spain.inaturalist.org/taxa/61293-Thaumetopoea-pityocampa
Thaumetopoea pityocampa. (n.d.). Thaumetopoeapityocampa.com. Retrieved February 19, 2025, from https://www.thaumetopoeapityocampa.com/
Valderrey, J. L. M. (2006a, March 6). Thaumetopoea pityocampa (Denis & Schiffermüller, 1775). Naturaleza y turismo. https://www.asturnatura.com/especie/thaumetopoea-pityocampa