
Reino | Animalia |
Filo | Arthropoda |
Subfilo | Hexapoda |
Clase | Insecta |
Subclase | Pterygota |
Orden | Lepidoptera |
Superfamilia | Papilionoidea |
Familia | Nymphalidae |
Subfamilia | Limenitidae |
Tribu | Limenitidinae |
Género | Limenitis |
Especie | L. reducta |
DESCRIPCIÓN:
La ninfa de los arroyos es una mariposa de tamaño mediano, que suele medir unos 46-52mm de envergadura alar. Su coloración de las alas es negra-azulada con manchas blanquinosas en el caso de los machos, mientras que las hembras cambian el color negruzco por uno marrón-rojizo.
En su cabeza presentan un par de ojos compuestos de gran tamaño, así como un par de antenas alargadas y que presentan en el extremo terminal un engrosamiento circular y de tonos claros. Por otro lado, su tórax y abdomen son de colores oscuros en la parte dorsal y claros por la región ventral.
Las larvas son generalmente de tonos verdosos y presentan al costado una línea longitudinal blanquinosa. Pueden caracterizarse por la presencia de unas espinas grises prominentes.
DIETA:
La oruga suele alimentarse de las hojas de las plantas del género Lonicera, es decir las madreselvas. En cambio, los adultos son polinizadores que se alimentan del néctar de las flores.
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO:
Esta especie es especialmente solitaria y cuenta con unos machos muy territoriales, especialmente cuando se encuentran en el periodo reproductivo. También es importante decir que se encuentran activas en periodo diurno.
Solemos encontrar al adulto volando entre los meses de julio y agosto, momento en el que también se reproducen. A la hora de poner los huevos, estos se pan depositando de uno en uno en ambas caras de las hojas de la planta que servirá como nido.
Estas larvas, poco después de nacer, podrán hibernar a partir de que lleguen las condiciones de frio. Una vez pasado esto, pueden volver a su estilo de vida clásico y acabaran volviéndose pupa en primavera.

HABITAT Y ZONA DE DISTRIBUCIÓN:
Esta mariposa se encuentra ampliamente distribuida por Europa y las regiones de oriente medio próximas al Mediterráneo.
Su hábitat típico son los bosques de ribera con suelos húmedos. También podrían ser encontrados en zonas de cultivo o matorrales.

Mapa de distribución de Limenitis reducta. Imagen obtenida de Gbif en: https://www.gbif.org/es/species/8001799
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Los datos de la IUCN muestran que se encuentra en situación de preocupación menor en Europa.

REFERENCIAS:
Ninfa de los Arroyos (Limenitis reducta). (n.d.). Natusfera. Retrieved February 19, 2025, from https://spain.inaturalist.org/taxa/155030-Limenitis-reducta
Valderrey, J. L. M. (2003, August 11). Limenitis reducta (Staudinger, 1901). Naturaleza y turismo. https://www.asturnatura.com/especie/limenitis-reducta
Swaay, V., C, Wynhoff, I, Verovnik, R, Wiemers, M, Munguira, L., M, Maes, D, Sasic, M, Verstrael, T, Warren, M, Settele, & J. (2009). IUCN Red List of Threatened Species: Limenitis reducta. IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/species/174217/7030438