Descripción:

En esta familia podemos encontrar aproximadamente 14.000 especies de organismos apócritos, los cuales se caracterizan, entre otras cosas, por ser eusociales. Esto significa que forman colonias en las que hay un alto número de hembras infértiles, que forman parte de algún subgrupo especializado en una función específica (como serían las obreras). También hay una reina, que es la única hembra fértil del grupo y que suele ser de gran tamaño.

Es importante mencionar que se pueden encontrar prácticamente en todo el mundo, excepto en la Antártida y algunas islas. Esta capacidad de sobrevivir en casi cualquier lugar proviene tanto de su estructura eusocial como de su capacidad para defenderse y alterar el terreno.

Las hormigas tienen una estructura muy importante en la cabeza: sus antenas. Estas estructuras no solo les permiten captar estímulos mecánicos como el contacto con un elemento, sino que también podrían servir para detectar corrientes de aire o la presencia de moléculas químicas. Esta quimiodetección es fundamental, ya que los diferentes organismos de la colonia pueden comunicarse mediante la secreción de hormonas.

Otro carácter importante son sus mandíbulas. Estas estructuras tienden a estar bien desarrolladas y son visibles en la parte anterior del animal. Además, no solo las utilizan para comer, sino que es habitual que transporten objetos pesados con ellas.

En cuanto a la reproducción, si el huevo es fecundado, se genera una hembra diploide (dos copias de los cromosomas); de lo contrario, nace un macho haploide. Una vez nace la larva, esta no tiene capacidad de movilidad, por lo que serán los adultos quienes le transfieran alimento directamente a la boca (de manera similar a como lo hacen las aves con sus crías).

La larva deberá pasar por varias mudas para convertirse en pupa, y después de eso emerge el individuo adulto. Este comienza cuidando de las crías y de la reina, pero poco después se encarga de cavar túneles y, finalmente, de proteger la colonia o recolectar recursos.

Normalmente, cada año aparece una nueva generación, en la que los primeros individuos tienden a ser más débiles y de menor tamaño. Si hay varias reinas en la colonia, podría ocurrir que una de ellas abandone el nido llevándose consigo a algunas obreras para fundar un nuevo hormiguero.

Entre las diferentes clases de individuos no solo hay polimorfismo, sino que también puede haber diferencias en la esperanza de vida. Normalmente, las reinas viven alrededor de treinta años, mientras que las obreras viven entre 1 y 3 años y los machos apenas unas semanas.

Clave dicotómica:

a. Presenta un engrosamiento en forma de bastón en el último segmento de la antena (clava apical). Además, el abdomen tiene forma ovalada y coloración clara —————————–> Linepithema humile

b. No presenta este engrosamiento de la antena, pero sí una mandíbula muy desarrollada y un cuerpo rugoso de coloración oscura ——> Messor barbarus

Linepithema humile. Imagen con copyright CC BY 4.0, creada por Alex Wild y obtenida de Wikimedia commons en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Linepithema_humile_casent0106983_profile_1.jpg
Messor barbarus. Imagen con copyright CC BY 2.0, creada por gailhampshire y obtenida de Wikimedia commons en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Messor_barbarus_probably_(39839064352).jpg

Bibliografia:

Wikipedia contributors. (n.d.-g). Formicidae. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Formicidae&oldid=165253219