
| Reino | Animalia | 
| Filo | Chordata | 
| Subfilo | Vertebrata | 
| Clase | Mammalia | 
| Subclase | Theria | 
| Infraclase | Placentalia | 
| Superorden | Euarchontoglires | 
| Orden | Rodentia | 
| Suborden | Myomorpha | 
| Superfamilia | Muroidea | 
| Familia | Muridae | 
| Subfamilia | Murinae | 
| Tribu | Apodemini | 
| Género | Apodemus | 
| Especie | A. sylvaticus | 
DESCRIPCIÓN:
Animal de reducido tamaño (aproximadamente 10 cm de longitud), con una cola estrecha, desnuda e igual de larga que su cuerpo. No suele superar los 30 gramos de peso.
Su pelaje es amarillo rojizo en la parte dorsal, mientras que el vientre es blanquinoso. Los juveniles suelen tener un pelaje menos denso y con colores grisáceos, pero esto cambia con la primera muda.
No presentan un dimorfismo sexual bien marcado, más allá de que el macho es ligeramente de mayor tamaño que las hembras. Además, las hembras tienen 3 pares de mamas (1 pectoral y 2 inguinales).
Su cabeza es voluminosa y presenta un morro alargado, con diversos pelos sensoriales, unos ojos negros grandes y unas orejas grandes. En cuanto a sus patas, las posteriores son más alargadas para permitir desplazarse realizando saltos.
DIETA:
Este es un animal omnívoro. Aunque tiene preferencia por el alimento de origen vegetal (semillas, baya etc.), también puede ingerir pequeños artrópodos y larvas.
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO:
Este es un animal nocturno, que habitualmente forma pequeñas poblaciones con otros individuos con los que comparten nido. Aun así, cuando llega el periodo reproductivo, se vuelven territoriales.
El periodo reproductivo es variable, suele depender de las condiciones del medio. Debido a que su esperanza de vida rara vez supera los dos años, llegan a la madurez sexual a las pocas semanas y tienen distintas camadas a lo largo del año. El periodo de gestación suele durar 25 días, después las crías son amamantadas durante 20 días aproximadamente.

HABITAT Y ZONA DE DISTRIBUCIÓN:
Este múrido se encuentra ampliamente distribuido por toda Europa, hasta llegar a la frontera con Rusia y el norte de Noruega y Suecia. También está presente en el norte de África y en Asia Menor.
Suele habitar en zonas con una densa cobertura vegetal, para así poder disminuir el riesgo de depredación. Es por eso por lo que lo más habitual es que se encuentren en bosques densos y homogéneos, campos de cultivo o zonas llenas de arbustos.

Mapa de distribución de Apodemus sylvaticus. Imagen obtenida de Gbif en: https://www.gbif.org/es/species/2437760
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Según la información publicada de IUCN, esta especie se encuentra en estado de preocupación menor.

REFERENCIAS:
Ratón de campo (Apodemus sylvaticus). (n.d.). Natusfera. Retrieved February 6, 2025, from https://spain.inaturalist.org/taxa/45562-Apodemus-sylvaticus
Jubete, Fernando (n.d.). Apodemus sylvaticus. Gob.Es. Retrieved February 6, 2025, from https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/ieet_mami_apodemus_sylvaticus_tcm30-99782.pdf
Valderrey, J. L. M. (2008, June 7). Apodemus sylvaticus (Linnaeus, 1758). Naturaleza y turismo. https://www.asturnatura.com/especie/apodemus-sylvaticus
Mitsainas, G., Yigit, N., Schlitter, D., Kryštufek, B., Giovanni Amori (Italian National Research Council, La Sapienza University, Erik Van der Straeten (University of Antwerp, Belgium), & Rainer Hutterer (IUCN SSC Insectivore Specialist Group). (2016). IUCN Red List of Threatened Species: Apodemus sylvaticus. IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/species/1904/197270811