
Colletes hederae. Imagen con copyright CC BY 2.0, creada por Gailhampshire y obtenida de Wikimedia commons en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:First_Ivy_Bees_Colletes_hederae_(43664751735).jpg
Reino | Animalia |
Filo | Arthropoda |
Subfilo | Hexapoda |
Clase | Insecta |
Subclase | Pterygota |
Orden | Hymenoptera |
Suborden | Apocrita |
Infraorden | Aculeata |
Superfamilia | Apoidea |
Epifamilia | Anthophila |
Familia | Colletidae |
Subfamilia | Colletinae |
Género | Colletes |
Especie | C. hederae |
DESCRIPCIÓN:
La abeja de la hiedra es un himenóptero de reducido tamaño, que suele medir unos 10-13mm. Su coloración es mayormente marrón o anaranjada, aunque poseen pelos de tonos más claros por todo su cuerpo (sobre todo el abdomen).
En la cabeza poseen un par de ojos compuestos grandes y negros, así como un par de antenas negras y alargadas. Su aparato bucal es de tipo masticador y lamedor.
En la zona torácica se presenta una alta densidad de pelos de coloración anaranjada o marrón, de manera que los que se encuentran en las patas favorecen la captura del polen. Otros caracteres importantes son sus alas, que tienden a tener tonos oscuros.
El abdomen es alargado y mayoritariamente de color negro, pero al inicio de cada segmento tienen un anillo de pelos amarillentos que le confieren la coloración típica de las abejas.
DIETA:
Como bien indica su nombre común, esta abeja se alimenta principalmente del polen y el néctar de las hiedras. Aun así, puede ingerir en menor cantidad los productos elaborados por otra planta floral.
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO:
Esta abeja tiene un estilo de vida solitario, lo que quiere decir que no forman grandes colonias como ocurre con muchas otras especies. Aun así, forman nidos y es posible que se encuentren diversos en un espacio reducido si el entorno es adecuado.
Su ciclo de vida se inicia con la aparición de los adultos al final del verano (agosto en el caso de los machos y septiembre en el caso de las hembras). Es en este momento en el que se buscaran entre si los individuos de sexos contrarios para reproducirse, proceso que puede durar hasta noviembre.
La hembra, al quedarse embarazada, empieza a construir un nido a 30cm de profundidad de suelos arenosos. Ahí depositan una mezcla de polen y néctar de hiedra, que será el único alimento de sus larvas.
Estas larvas irán creciendo a medida que vayan realizando mudas y en invierno suelen paralizar su desarrollo. Es por eso por lo que no vuelven a surgir hasta junio, que es cuando acaban su desarrollo y inician su fase de pupación. Finalmente, vuelven a aparecer los adultos en los meses comentados antes.

HABITAT Y ZONA DE DISTRIBUCIÓN:
Su área de distribución se encuentra limitada a la región oeste de Europa y no llega ni a la Península Escandinava ni a las regiones más hacia el este.
Su hábitat depende de su estado vital, donde las larvas se desarrollan en materia orgánica en descomposición mientras que el adulto visita zonas urbanas, agrícolas y zonas boscosas.

Mapa de distribución de Colletes hederae. Imagen obtenida de Gbif en: https://www.gbif.org/es/species/1348914
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Los datos de la IUCN apuntan a que esta abeja se encuentra en estado de preocupación menor.

REFERENCIAS:
Abeja de la hiedra (Colletes hederae). (n.d.). Natusfera. Retrieved February 24, 2025, from https://spain.inaturalist.org/taxa/433481-Colletes-hederae
Abeja de las hiedras (Colletes hederae). (n.d.). Picture Insect. Retrieved February 24, 2025, from https://pictureinsect.com/es/wiki/Colletes_hederae.html
Wikipedia contributors. (2023, December 16). Colletes hederae. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Colletes_hederae&oldid=1190267757
The life cycle of Ivy Bees. (n.d.). Org.uk. Retrieved February 24, 2025, from https://sussexwildlifetrust.org.uk/news/the-life-cycle-of-ivy-bees
Michael Kuhlmann (Natural History Museum, London). (2013). IUCN Red List of Threatened Species: Colletes hederae. IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/species/13306742/13309507