Descripción:
El filo de los anélidos está compuesto por más de 24,000 especies, las cuales se agrupan en tres grandes grupos con características diferenciadas:
- Poliquetos: poseen un gran número de quetas, y su locomoción, que se realiza de forma serpenteante, está regulada por estructuras denominadas parapodios. Se encuentran principalmente en ambientes marinos, aunque también pueden habitar en medios terrestres o de agua dulce.
- Oligoquetos: presentan pocas quetas y se desplazan mediante movimientos de contracción, gracias a la alternancia entre contracción y elongación de la musculatura longitudinal y circular. Suelen habitar en suelos, aunque también hay especies asociadas a medios acuáticos.
- Hirudíneos: carecen de quetas y su desplazamiento ocurre mediante movimientos de contracción, facilitados por la presencia de una ventosa oral y otra anal. Son bastante comunes en ambientes de agua dulce, como por ejemplo las sanguijuelas.
Los oligoquetos y los hirudíneos comparten una característica que no poseen los poliquetos: la presencia del clitelo. Este es un engrosamiento de la pared del animal que aparece cuando alcanzan la madurez sexual.
El nombre del filo proviene de la estructura segmentada o anillada de su cuerpo. Esto implica que, después del prostomio (cabeza), el tronco del animal está segmentado, lo que también afecta a sus sistemas internos. Esto afecta a la estructura del sistema nervioso (que tiene una estructura cerebroide centralizada con un par de ganglios por segmento), el sistema excretor (cuenta con dos nefridios por segmento) y el celoma (cavidad llena de líquido que actúa como esqueleto hidrostático).
Sin embargo, esta segmentación no afecta al sistema circulatorio. Este está compuesto por un vaso central y otro periférico que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuerpo, conectados por vasos más pequeños. Además, en los primeros segmentos hay cinco vasos sanguíneos que actúan como corazones, impulsando la sangre al resto del cuerpo.
El tubo digestivo tampoco está segmentado. Es completo y termina en un ano ubicado en el pigidio o segmento posterior.
En el campus universitario solo se ha identificado una especie de anélido: “Lumbricus terrestris”.
Bibliografia:
ANÉLIDOS. (n.d.). Ugr.es. Retrieved December 30, 2024, from https://litoraldegranada.ugr.es/el-litoral/el-litoral-sumergido/fauna/anelidos/
Solano, J. N. (2021, December 1). ¿Qué son los anélidos? – Características y ejemplos. Enciclopedia Iberoamericana. https://enciclopediaiberoamericana.com/anelidos/