
Reino | Animalia |
Filo | Chordata |
Subfilo | Vertebrata |
Clase | Mammalia |
Subclase | Theria |
Infraclase | Placentalia |
Superorden | Laurasiatheria |
Orden | Carnivora |
Familia | Felidae |
Subfamilia | Felinae |
Género | Felis |
Especie | F. catus |
DESCRIPCIÓN:
Los gatos son de tamaño medio, con un cuerpo de unos 46cm y una altura de 23-25cm. En la zona terminal del cuerpo poseen una cola de 30cm de longitud. Todo esto hace que puedan pesar entre 2,5-7Kg.
Tienen un vasto pelaje que recubre todo el cuerpo, con una coloración variable (marrón, negro, naranja etc.). Los individuos tricolores son siempre hembras, carácter que facilita la distinción de su sexo.
A parte de esta distinción de colores, también pueden presentar dimorfismo sexual en cuanto a su tamaño, siendo los machos ligeramente de tamaño superior a las hembras.
Estos animales tienen los sentidos muy desarrollados, contando con dos orejas controladas por 32 músculos, lo que les permite moverlos de manera independiente para sentir los sonidos de todas direcciones. También tienen unos ojos con gran capacidad visual, ja que son capaces de detectar el infrarrojo cercano y regular el grosor de su iris, dependiendo de la exposición a la luz. Su olfato también está bien desarrollado, permitiéndoles detectar las feromonas emitidas por otros individuos.
Sus patas son delgadas y cortas, provistas de 5 dedos en las patas de delante y 4 en las de atrás. Todos estos presentan unas garras retractiles que únicamente sacan en el momento de la caza o para defenderse.
DIETA:
Son animales omnívoros con una clara preferencia por la caza de vertebrados y invertebrados. Habitualmente utilizan hojas para producir la regurgitación y así expulsar la materia indigerible, pero no les suele aportar un gran valor nutricional.
Es debido a su gran preferencia por la carne que han adaptado su dentición para presentar dos pares de colmillos, que le permiten capturar mejor a la presa. Por otro lado, el resto de sus dientes suelen ser de reducido tamaño y están poco desarrollados.
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO:
Es habitual encontrar colonias de gatos, donde hay un macho dominante que marca su territorio y más individuos que colaboran en la caza. Este sistema social les ha permitido desarrollar sistemas de comunicación entre ellos, ya sea por la secreción de feromonas o por la emisión de maullidos y ronroneos.
Estos mamíferos pueden alcanzar la madurez sexual a los 5-7 meses en machos y los 4-10 meses en hembras. A partir de este punto pueden llegar a tener entre 12 y 25 hijos por año, ya que las hembras entran en celo 21 días después del parto. El periodo reproductivo suele comprender entre marzo y septiembre.

HABITAT Y ZONA DE DISTRIBUCIÓN:
Son animales bastante abundantes alrededor del mundo, pero no suelen habitar la mayoría de África, Islandia, Antártida, la región norte de Canadá y la región este de Rusia.
En estas zonas se les puede encontrar viviendo en núcleos urbanos, aunque también pueden ser encontrados en muchos otros lugares como por ejemplo un bosque.

Mapa de distribución de Felis catus. Imagen obtenida de Gbif en https://www.gbif.org/es/species/2435035
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
No hay datos que confirmen su situación, pero lo más probable es que se encuentren en peligro debido a su gran abundancia mundial. Además, en determinadas regiones se han vuelto invasores.

REFERENCIAS:
Gato doméstico (Felis catus). (n.d.). iNaturalist Ecuador. Retrieved February 4, 2025, from https://ecuador.inaturalist.org/taxa/118552-Felis-catus
Linnaeus, C (noviembre 2024). Felis gatus. Gobierno de Canarias. Retrieved February 4, 2025, from https://www.biodiversidadcanarias.es/exos/especie/V00211
Felis catus Linnaeus, 1758. (n.d.). Gbif.org. Retrieved February 4, 2025, from https://www.gbif.org/es/species/2435035