Descripción:

En este orden, formado por casi 280.000 especies, podemos encontrar organismos tan conocidos como las hormigas, las avispas y las abejas.

La estructura de la cabeza está muy bien conservada entre las diferentes familias de himenópteros. Esta presenta unos ojos compuestos y de gran tamaño, además de tener los ocelos agrupados en grupos de 3, unas antenas normalmente formadas por 7-13 segmentos y un aparato masticador, que según el grupo puede estar más desarrollado o no servir para comer.

El tórax es la estructura más modificada y especializada del grupo. Está formado por 5 segmentos separados por surcos: el prescudo, el escudo, la escutela (estos dos últimos forman el mesonoto, que ocupa casi el 80% del tórax), la postescutela y el postnoto (estos dos últimos forman el metatórax).

En esta zona se encuentran los tres pares de patas, que presentan cinco artejos o segmentos donde el primero es el más largo y el último está formado por dos uñas y un aparato adhesivo. También encontramos un par de alas, donde el primer par es más grande y desarrollado, mientras que el segundo es más reducido y presenta unas estructuras en forma de ganchos para engancharse al primer par durante el vuelo.

Según cómo sea la región abdominal, podemos clasificar los himenópteros en dos subgrupos: los Symphyta, que presentan el abdomen en continuidad con el tórax, y los Apocrita, que tienen el primer segmento abdominal fusionado con el último torácico y separado del segundo abdominal mediante una zona de constricción.

En cuanto a la reproducción, esta suele ser interna y ovípara (aunque en algunas especies la hembra puede retener los huevos fecundados hasta que eclosionan). Los huevos son depositados sobre o dentro de materia orgánica o vegetal, que servirá de alimento para una larva que recuerda a la de una mariposa. Para pasar de la fase larvaria a adulta, necesitan realizar una serie de mudas (generalmente cinco), alcanzando así el estadio de pupa y, finalmente, el adulto.

Otro hecho importante es la alta frecuencia de partenogénesis. Esto significa que se pueden generar huevos no fecundados que den lugar a la formación de un nuevo individuo, que generalmente será macho.

Clave dicotómica:

1a. Solo tienen alas la reina o algunos adultos reproductores ———————> Formicidae

1b. Presenten alas siempre que estén en fase adulta —————————————-> 2

2a. Presentan patrones de bandas amarillo-negro (donde el negro domina). Tienen poca pilosidad y no tienen estructuras especializadas en las patas de detrás para captar polen ——————–> Vespidae

2b. Son más peludas y con estructuras para captar néctar ——————————–> 3

3a. Tienen las escopas en el abdomen, que le hacen ser muy peludo. Las mandíbulas están fuertes y adaptadas a cortar hojas ————–> Megachilidae

3b. Presentan las escopas en las patas de atrás —> 4

4a. Cuerpo más robusto y densamente cubierto de pelo, generalmente en la cabeza y el tórax ——————————————–> Apidae

4b. Cuerpo más esvelto y con apariencia metálica, con menos pelos ———> Colletidae

Bibliografia:

Els himenòpters: vespes, abelles, formigues i afins. (n.d.). Enciclopedia.cat. Retrieved January 10, 2025, from https://www.enciclopedia.cat/historia-natural-dels-paisos-catalans/els-himenopters-vespes-abelles-formigues-i-afins

Ordre Hymenoptera – Insectarium Virtual del Parc Natural del Penyal d’Ifac – Generalitat Valenciana. (n.d.). Insectarium Virtual del Parc Natural del Penyal d’Ifac. Retrieved January 10, 2025, from https://parquesnaturales.gva.es/va/web/insectarium-virtual-del-parc-natural-del-penyal-d-ifac/orden-hymenoptera

Himenòpters. (n.d.). Retrieved January 10, 2025, from https://blocs.xtec.cat/hymenoptera/hymenoptera/