Nuestro grupo de investigación en Geografía Económica se especializa en el análisis de las dinámicas territoriales desde una perspectiva socioeconómica. Nos centramos en espacios urbanos metropolitanos y de ciudades medianas; en la comprensión del desarrollo local y sus derivaciones escalares, explorando la compleja interacción entre el ámbito local y el regional; y en temas propios de la Geografía Industrial, que incluye la actividad productiva, los servicios y las nuevas economías ligadas a la innovación, las nuevas tecnologías y la introducción de Large Language Models (LLM, Inteligencia Artificial).

Investigamos a fondo las economías alternativas, incluyendo la economía social y las diversas formas de organización económica propuestas por autores como Gibson-Graham y Dobronski, poniendo énfasis en las oportunidades que estas ofrecen para nuevos modelos de trabajo y prosperidad.

Un eje fundamental de nuestra investigación es la interconexión entre biodiversidad, planificación urbana y calidad de vida. Este enfoque, relativamente novedoso en la Geografía Económica, nos permite interpretar el espacio económico a través de la lente de la sostenibilidad, donde la planificación urbana se convierte en un instrumento clave para abordar la relación con el cambio climático.

Adicionalmente, el grupo aborda temáticas clave como el sector terciario y los espacios públicos. Analizamos el papel de este sector en el espacio económico y la planificación urbana, considerando sus implicaciones en el comercio electrónico (e-commerce), el impacto del Big Data y de la Inteligencia Artificial.

Desde una perspectiva microgeográfica, investigamos la movilidad alternativa y la ciclodistribución. Estudiamos cómo el transporte y la movilidad, conceptos clásicos de la Geografía Económica, se transforman con nuevos paradigmas que modifican las estructuras laborales y los costos asociados. Esta línea de investigación también se adentra en el cambio cultural y social, ofreciendo nuevas perspectivas para el estudio de la Geografía Económica sostenible.

Finalmente, otro aspecto microgeográfico relevante para el grupo es la vulnerabilidd energética, la conciliación familiar y el género en los espacios híbridos. Analizamos las consecuencias del teletrabajo y el espacio de trabajo híbrido, particularmente el “lugar de trabajo” del empleado híbrido, y cómo las nuevas condiciones del espacio laboral pueden intensificar la carga de trabajo de las mujeres en el ámbito familiar y suponer un nuevo reto energético.

  • Desarrollo local
  • Economías alternativas
  • Espacios económicos
  • Factores de localización
  • Biodiversidad
  • Planificación urbana
  • Calidad de vida
  • Sector terciario
  • Espacios públicos
  • Movilidad alternativa
  • Ciclodistribución
  • Vulnerabilidad energética
  • Conciliación familiar
  • Género a los espacios híbridos
  1. Dentro de las economías alternativas se encuentra la economía social y las economías diversas, incluyendo oportunidades en buenos trabajos publicados sobre este tema y en sus desarrollos.
  2. Biodiversidad, planificación urbana y calidad de vida. Un factor relativamente novedoso en la GE que ayuda a interpretar el espacio económico, donde la planificación urbana es el instrumento facilitador y que ciertamente incluye su relación con el cambio climático.
  3. Sector terciario y espacios públicos. Es un sector clave en la GE y en nuestro grupo, que se relaciona con el espacio económico y la planificación urbana, y ofrece vertientes muy importantes como el estudio del “espacio” del e-commerce y del Big Data.
  4. Movilidad alternativa y ciclodistribución. Es la parte más microgeográfica de las temáticas de nuestro grupo, y estudia cómo el factor del transporte y la movilidad (un clásico en la GE) ahora se presenta como un cambio en la estructura del trabajo dentro de la GE, y modifica los aspectos clásicos del transporte y de los costes de transporte tan presentes en nuestra disciplina. También se presenta como un cambio cultural y social que se materializa en el paradigma de la GE y ofrece nuevas perspectivas para el estudio de la Geografía Económica sostenible.
  5. Vulnerabilidad energética, conciliación familiar y género en los espacios híbridos. Es el tercer aspecto más microgeográfico del grupo, al estudiar aspectos del teletrabajo y del espacio de trabajo en forma híbrida; sobre todo en el “lugar de trabajo” del trabajador híbrido y sus consecuencias en el espacio familiar, como la vulnerabilidad energética, y cómo las nuevas condiciones del espacio de trabajo pueden conducir a una nueva intensificación del trabajo de las mujeres en el espacio familiar.