Arnau Sala es biotecnólogo y Doctor en Ingeniería Química, Biológica y Ambiental por la Universitat Autònoma de Barcelona desde el año 2022. Su tesis se centró en la optimización y escalado de la producción de biopesticidas de origen fúngico mediante fermentación en estado sólido (FES) de residuos alimentarios, definiendo los parámetros clave del proceso, desarrollando estrategias de producción hasta una escala de 22 L y demostrando la efectividad del producto biopesticida obtenido. Actualmente, está realizando su segundo postdoctorado con una beca Juan de la Cierva en el Centro de Investigación Ecológica y Forestal (CREAF) y está vinculado al grupo GICOM, al DEQBA y a la UAB como Investigador Vinculado y Colaborador Docente.

Su investigación se centra en el uso de hongos para la obtención de bioproductos mediante FES, la optimización y escalado de estos procesos, el efecto de los parámetros de producción en la cantidad y calidad del producto obtenido, la aplicación de estos productos en un contexto de agricultura regenerativa y en la evaluación de sus propiedades ecotóxicas. Dentro del escalado de procesos de FES, se enfoca en el uso de cepas termotolerantes como solución a los problemas de generación de calor inherentes a la FES. Ha participado en varios proyectos del GICOM, incluyendo el BIOPRO (tesis doctoral) y el FERTILAB (primer postdoctorado).

Además del GICOM y del CREAF, ha desarrollado parte de su investigación (incluyendo estancias doctorales y postdoctorales) en el grupo de patología de insectos y control biológico (IPBC), Section for Organismal Biology (SOBI) de la Universidad de Copenhague, con el objetivo principal de ampliar el conocimiento microbiológico de hongos con actividad biopesticida para utilizarlo en la producción de biopesticidas mediante FES, y también para aprender sobre la aplicación del producto biopesticida en insectos plaga. Antes de su primer postdoctorado, trabajó en el centro de investigación Eurecat en la unidad de waste, energy and environmental impact (WEEI) dentro de la línea de residuos, donde participó en numerosos proyectos enfocados al tratamiento y valorización de diferentes residuos tales como compostaje, residuos lignocelulósicos, PLA y celulosa, destacando su participación en el proyecto europeo Herewear (H2020), entre otros.