Publicacions de membres del GRAFO. Període 2000-2008:

Llibres

 

  • Piella A, Sanjuán L, Valenzuela H. (eds.) (2008) Construyendo Intersecciones: Aproximaciones teóricas y aplicadas en las relaciones entre los ámbitos del parentesco y la atención a la salud en contexto intercultural. Donostia, Ankulegi. Actes del XI Congreso de Antropología (FAEE), volum 8. ISBN 13-978-84-691-4960-7.

 

  • Lopez O, Oliva L, Pons E. (2007) L’habitatge d’Inclusió a Catalunya. Barcelona, Fundació Un Sol Món-Obra social Caixa Catalunya. 101 pàgines. ISBN: 978-84-611-7373-0

 

  • Molina JL, Valenzuela H. (2007). Invitación a la Antropología Económica. Barcelona, Ediciones Bellaterra. Serie General Universitaria, 62. ISBN: 978-84-7290-347-0

 

  • Pallarés J, Díaz A, Barrut, M. (2007) Observatori de Nous Consums de Drogues en l’Àmbit Juvenil de Catalunya: metodologia i informe evolutiu 1999-2005. Barcelona, Generalitat de Catalunya, Diputació de Barcelona, Ajuntament de Barcelona, ISBN 8468999334. 168 pàgines.

 

  • Grau J. (2006) Procreación, género e identidad. Debates actuales sobre el parentesco y la familia en clave transcultural. Barcelona, Ediciones Bellaterra. ISBN: 8472903117.

 

  • López O, et al. (2006) Paseando por la ciberciudad. Tecnología y nuevos espacios urbanos. Barcelona, Editorial UOC. 156 pàgines. ISBN: 84-9788-531-7

 

  • Molina JL, Maya I,  Lozares C, de Federico A. (eds.) (2006) REDES. Volumen especial. Barcelona, Servei de Publicacions de la UAB.

 

  • Valdés M. (2006) El pensamiento antropológico de Franz Boas. Bellaterra, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN: 84-490-2443-9

 

  • Ardévol E, Grau J. (2005) Antropología de los Media. Sevilla, Fundación El Monte; Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Asociación Andaluza de Antropología. ISBN: EAW35121.

 

  • Fons V. (2004) Entre dos aguas. Etnomedicina, Salud y Procreación entre los ndowe de Guinea Ecuatorial. Barcelona, Ceiba Ediciones. ISBN 8493364347.

 

  • San Román T. (2004) Sueños africanos para una escuela catalana. Barcelona, CEIBA / UAB. 173 pàgines

 

  • González A. (2003) Crítica de la singularidad cultural. Barcelona, México DF, Anthropos, Universidad Autònoma Metropolitana. ISBN: 84-7658-666-3.

 

  • San Román T, González A, Grau J. (2003) Las relaciones de parentesco. Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB. ISBN 844902319X.

 

  • Fons V. (2002 [1997]) Vora el mar. Organització de la procreació i estructures domèstiques dels ndowe de Guinea Equatorial. Barcelona, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, segona edició revisada. ISBN: 8449010136.                              

 

  • González A, Molina JL.  (eds.) (2002) Abriendo surcos en la tierra: investigación básica y aplicada en la UAB: homenaje a Ramón Valdés. Bellaterra, Servei de Publicacions, UAB. ISBN: 84-490-2300-9

 

  • Grau J. (2002) La familia en la pantalla. Oviedo, Septem. ISBN 8495687143.

 

  • Grau J. (2002) Antropología audiovisual: fundamentos teóricos y metodológicos en la inserción del audiovisual en diseños de investigacion social. Barcelona, Ediciones Bellaterra. ISBN 8472901807.

 

  • Molina JL, Marsal M. (2002) La gestión del conocimiento en las organizaciones. Libros en Red.

 

  • Piella A. (2002) Parentiu a Jambun. Canvis i continuïtats en una comunitat aborigen d’Austràlia. Bellaterra, Servei de Publicacions UAB, Publicacions d’Antropologia Cultural. ISBN: 84-490-2282-7.. 290 pàgines.

 

  • Piella A. (2002) Els meus parents, el meu grup. Parentiu i identitat entre els aborígens d’Austràlia. Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB, Col·lecció Documents. ISBN: 8449022789 i 978-8449022784. 137 pàgines.

 

  • Casado I. (2001) Sant Quirze del Vallès. Valls, Cossetània Edicions. ISBN:84-95684-01-2

 

  • Molina JL. (2001) El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona, Editorial Bellaterra.

 

  • San Román T, González A. (2001) Tres escritos introductorios al estudio del parentesco. Barcelona, UAB, Colecció d’Antropologia Cultural.  (4ª edición revisada y aumentada). ISBN: ISBN 84-490-2065-4

 

  • González A. (2000) Tesis para una crítica de la singularidad cultural. Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB, Col·lecció Documents, 507 pàgines. ISBN: 84-490-2064-6

 

  • Molina JL, Valenzuela H. (2000) Invitación a la antropología econòmica. Barcelona, Editorial Bellaterra.

 

  • Parramón C. (2000) Similituds i Diferències. La immigració dels anys seixanta a L’Hospitalet de Llobregat., L’Hospitalet, CEL’H. ISBN B4-922206-7-8. 240 pàgines.

 

  • San Román T, Valdés R, González A. (2000) Tres escritos introductorios al estudio del parentesco y una bibliografía clásica general. Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB,  4ª edició corregida i ampliada, 79 pàgines. ISBN: 84-490-2065-4.

 

  • San Tomán T (coord.), Carrasco S, Soto P, Tovías S. (2000) Identitat, pertinença i primacía. La formació d´ensenyants en el camp de las relacions interculturals. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. Colecció d’Antropologia Cultural. 364 pàgines.

 

 

Capítols de llibre

 

  • Fons V. (2008) Algunas consideraciones teóricas a propósito de la concepción de la salud procreativa de las mujeres ndowe de Guinea Ecuatorial.A: Fernández G, García P, González I. (coords.) La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito, Madrid, Ediciones Abya-Yala, Servicio de publicaciones de la UCLM, 213-222. ISBN: 8484275957.

 

  • Grau  J. (2008) El audiovisual como cuaderno de campo. A: Vila A. (coord.) El medio audiovisual como herramienta de investigación social. Barcelona, Documentos CIDOB, Serie Dinámicas Interculturales. Fundación CIDOB, 12, 13-29. ISBN: 1698-2568.

 

  • Parramón C. (2008) Dones, immigració, moviments veïnals i benestar (1970-1980). A: Borderías C, Renom M. (eds.) Dones en moviment(s). Segles XVIII-XXI. Barcelona, Icària, 117-133. ISBN: 978-84-9888-008-3.

 

  • Piella A, Sanjuán L, Valenzuela H. (2008) Introducción. A: Piella A, Sanjuán L, Valenzuela H. (2008) Construyendo Intersecciones: Aproximaciones teóricas y aplicadas en las relaciones entre los ámbitos del parentesco y la atención a la salud en contexto intercultural. Donostia. Actes del XI Congreso de Antropología (FAEE), volum 8, 68-89. ISBN 13-978-84-691-4960-7.

 

  • San Román T. (2008) Relativism, racisme and philanthropy. A: McCarthy C, Teasley C. (eds) Transnacional perspectivas on culture, policy and education.Nueva York, Peter Lang Publising, 55-73.

 

  • Vivas P, Pellicer I, López O. (2008) Capítulo 8: Ciudad, tecnología y movilidad. A: Fernández B, Vidal T, eds. (2008) Psicología de la ciudad. Debates sobre el espacio urbano. Barcelona, editorial UOC, 121-135.

 

  • Torrens M. (2008) ¿Qué sucede cuando el padre es el Estado? El caso de Rumanía. A Piella A, Sanjuán L, Valenzuela H. (2008) Construyendo Intersecciones: Aproximaciones teóricas y aplicadas en las relaciones entre los ámbitos del parentesco y la atención a la salud en contexto intercultural. Donostia. Actes del XI Congreso de Antropología (FAEE), 8, 23-39. ISBN 13-978-84-691-4960-7.

 

  • Valenzuela H, Casado I. (2008) Representaciones de la salud un poblaciones musulmanas: aproximación etnográfico-comparativa a inmigrantes pakistaníes y marroquíes. A: Piella A, Sanjuán L, Valenzuela H. (2008) Construyendo Intersecciones: Aproximaciones teóricas y aplicadas en las relaciones entre los ámbitos del parentesco y la atención a la salud en contexto intercultural. Donostia. Actes del XI Congreso de Antropología (FAEE), 8, 68-89. ISBN 13-978-84-691-4960-7.

 

  • Molina JL, Fernández R, Llopis J, Mc Carthy C. (2007). El apoyo social desde la perspectiva de las redes personales. A: Zúñiga M. (2007) Redes Sociales y Salud Pública. Monterrey, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, : 73 – 98. ISBN 970-694-694-404-4.

 

  • Molina JL, McCarty C, Aguilar C, Rota L. (2007).La estructura social de la memoria. En: Lozares C. (ed.) Interacción, Redes Sociales y Ciencias Cognitivas. Barcelona, La Razón Áure, 1-1.

 

  • Parramón C. (2007) Teixint xarxes clandestines. A: Camós J, et al. (coord.) L’Hospitalet lloc de memòria. Exili, deportació, repressió i lluita antifranquista (1939-1970). L’Hospitalet de Llobregat, CELH, 209-220.

 

  • Parramón C. (2007) Partits polítics a L’Hospitalet dels anys 60. A: Camós J, et al. (coord.) L’Hospitalet lloc de memòria. Exili, deportació, repressió i lluita antifranquista (1939-1970). L’Hospitalet de Llobregat, CELH, 275-303. ISBN 978-84-922206-1-8.

 

  • Valdés M. (2007) Xenofobia y xenofília. A: Barañano A, García JL, Cátedra M, Devillard MJ. (coords.)  Diccionario de relaciones interculturales. Diversidad y globalización. Madrid, Editorial Complutense, 369-371. ISBN: 978-84-7491-814-4.

 

  • Valdés M. (2007) Etnocentrismo y relativismo cultural. A: Barañano A, García JL, Cátedra M, Devillard MJ. (coords.)  Diccionario de relaciones interculturales. Diversidad y globalización. Madrid, Editorial Complutense, 132-136. ISBN: 978-84-7491-814-4.

 

  • Valdés M. (2007) Racismo y neorracismo. A: Barañano A, García JL, Cátedra M, Devillard MJ. (coords.)  Diccionario de relaciones interculturales. Diversidad y globalización. Madrid, Editorial Complutense, 307-311. ISBN: 978-84-7491-814-4.

 

  • Grau J. (2006) Comprensión y representación cinematográfica y televisiva de la familia en Cataluña (1890-1990). A: Roigé X. (ed.) Familias de ayer, familias de hoy. Continuidades y Cambios en Cataluña. Barcelona, Icaria, 565-579. ISBN: 9788474267273.

 

  • López O. (2006) Capítulo III: Prácticas sociales y ciberciudad. A: López O, Vivas P, Rojas J, Farré Ll, Santoro V, Vidal T. (2006) Paseando por la ciberciudad. Tecnología y nuevos espacios urbanos. Barcelona, Editorial UOC, 64-107.

 

  • López O, Farrè Ll. (2006) Capítulo V: Ciudad y simulación. De Simcity a las políticas urbanas contemporáneas. A: López O, Vivas P, Rojas J, Farré Ll, Santoro V, Vidal T. (2006) Paseando por la ciberciudad. Tecnología y nuevos espacios urbanos. Barcelona, Editorial UOC, 134-154.

 

  • López O, Vivas P. (2006) Capítulo I: Metrópolis y tecnología: nodos de conexión. A: López O, Vivas P, Rojas J, Farré, Ll, Santoro V, Vidal T. (2006) Paseando por la ciberciudad. Tecnología y nuevos espacios urbanos. Barcelona, Editorial UOC, 9-40.
  • Molina JL, Díaz A. (2006) Vender en la Calle. A: Beltrán J, Oso L, Ribas N. (coords.) El empresariado étnico en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, 181-194. ISBN 8484172244.

 

  • Pellicer I, et al. (2006). Paseando por el metro: un análisis de los nuevos espacios urbanos en la ciudad de los no-lugares. A: Corraliza JA, Berenguer J, Martín R. (comp.) IX Congreso de Psicología Ambiental. Medio Ambiente, Bienestar Humano y Responsabilidad Ecológica. Madrid, Editorial Resma/Fundación General de la UAM, 410-414.

 

  • Piella A. (2006) Familias y Parientes: referentes identitarios y puentes culturales. A: Soto P, Álvarez P. (eds.) (2006) Hacia el Aula Intercultural. Experiencias y referentes. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 81-96.  ISBN 84-369-4359-7.

 

  • San Román T. (2006) Integración social, aculturación y el valor de las relaciones interétnicas. A: Checa y Olmos F, et al. (2006) Menores tras la frontera. Barcelona, Icaria, 141-157.

 

  • Valenzuela H. (2006)  Una indagación antropológica sobre el trabajo y las profesiones. A: Blanco X, Mejri S. (ed.) (2007) Los nombres de profesiones. Enfoques lingüísticos, constractivos y aplicados. Bellaterra, Servei Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona. UAB, 124-150. ISBN: 978-84-490-2511-2.

 

  • Vivas P, López O, Rojas J. (2006). El zoo urbano. A: Corraliza JA, Berenguer J, Martín R. IX Congreso de Psicología Ambiental. Medio Ambiente, Bienestar Humano y Responsabilidad Ecológica. Madrid, Editorial Resma/Fundación General de la UAM, 72-76.

 

  • Vivas P, et al., (2006) Apuntes para una lectura tecnológica de la ciudad postmoderna actual. A: Corraliza JA, Berenguer J, Martín R. IX Congreso de Psicología Ambiental. Medio Ambiente, Bienestar Humano y Responsabilidad Ecológica. Madrid, Editorial Resma/Fundación General de la UAM, 468-471.

 

  • Ardévol E, Grau J. (2005) Antropología de los media. A: Ardévol E, Grau J. (eds.)  Antropología de los Media. Sevilla, Fundación El Monte; Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Asociación Andaluza de Antropología, 9-13. ISBN: EAW35121.

 

  • Cruells M, Igareda N, Torrens M. (2005) Trayectorias de las personas a la salida de prisión. A: (2005) Manzanos C. (coord.) Servicios Sociales y Cárcel: alternativas a la actual cultura punitiva. Vitoria, Salhaketa, 193-205.

 

  • Cruells M, Igareda N, Torrens M. (2005) The inclusion of the gender mainstreaming in the penal frameworks. A: Cruells M, Igareda N. (2005) Women, Integration & Prison. An analysis of the sociolabour integration processes of women prisoners in Europe. Barcelona,  AUREA, 68-81.

 

  • Cruells M, Igareda N, Torrens M. (2005) National report on Spain”. A:  Cruells M, Igareda N. (2005) Women, Integration & Prison. An analysis of the sociolabour integration processes of women prisoners in Europe. Barcelona,  AUREA, 91-116.

 

  • Grau J. (2005) Oficialidad, representación y hegemonía. La tutela oficial sobre el medio fílmico en España, 1900-1960. A: Ardévol E, Grau J. (eds.)  Antropología de los Media. Sevilla, Fundación El Monte; Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Asociación Andaluza de Antropología, 125-141. ISBN: EAW35121.

 

  • Molina JL, Aguilar C. (2005) Redes sociales y antropología: un estudio de caso (redes personales y discursos étnicos entre jóvenes en Sarajevo). A: Larrea C, Estrada F. (eds.) (2005) Antropología en un mundo en transformación. Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 149-176.

 

  • Molina JL, Alayo A. (2005) Reciprocidad hoy: la red de las unidades domésticas y servicios públicos en dos colectivos en Vic (Barcelona).  A: Porras JI. (ed.) (2005) Redes. Enfoques y aplicaciones del análisis de redes sociales. Santiago de Chile, Universidad Bolivariana-Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, 303-319.

 

  • Molina JL, Fernández M, Muñoz JM, Domènch M, Losego PH. (2005) Redes de publicaciones científicas: un análisis de la estructura de coautorías. En: González B. (ed.) (2005) Difusión de nuevas tecnologías sanitarias y políticas públicas. Barcelona, Masson, 135-150.

 

  • San Román T. (2005) La necesidad y la agonia de seguir siendo gitano. A: Salinas J. (coord.) (2005) 25 años de Enseñantes con Gitanos. Memoria de Papel 1980 / 2005. Valencia, Asociación Enseñantes con Gitanos, 7-18.

 

  • Piella A. (2004) El pobles oceànics. A: AAVV. (2004) Atles de la diversitat. Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 48-49.

 

  • San Román T. (2004) Prólogo. A: Cantón M et al. (2004) Gitanos pentecostales. Una mirada antropològica a la Iglesia de Filadelfia de Andalucía. Sevilla, Signatura-Demos, 9-15.

 

  • San Tomán T. (2004) : “Kvalitatív es Kvantitatív…A megérzéstöl a megerösístésig” (“Cualitativo y cuantitativo…de la intuición a la contrastación”). A: László L. (szerk.) Települeskutatás. Szöveggyüjtemény. Belgrado, L’Harmattan, 359-381.

 

  • San Román T. (2004) Kualitatív és Kvantitatív. Bevezetés. A: László L. (szerk.) Települeskutatás. A települési  és térgési tervezés társadalomtudományos alapozása. Belgrado, L’Harmattan, 53-147.

 

  • Camós J, Domínguez M, Monton MA, Parramón C, Ribas P, Soto P. (2003) La lluita contra el franquisme a l’Hospitalet, 1939-1960. A : Plans L. (ed.) Fonts orals. La investigació a les terres de parla catalana.Barcelona.CCEPC, 109-127. ISBN:  84-95035-45-X.

 

  • Fons V. (2003) Prólogo. A: Cuentos ndowe. New York, Internacional Press, 7-12.     ISBN 1570876231.

 

  • Grau J. (2003) Familia y parentesco en parejas autóctonas de clase media urbana en Cataluña. A: González A, Molina JL. (eds.) (2003) Abriendo surcos en la tierra. Bellaterra, Barcelona, Servei de Publicacions d’Antropologia Cultural, Universitat Autònoma de Barcelona, 49-61.

 

  • San Román T. (2003) Introducció. A: Garriga C, Carrasco S. (2003) Els gitanos de Barcelona. Barcelona, Diputació de Barcelona, 23-26.

 

  • Díaz, A. (2002) Diseño metodológico de un sistema de información continua sobre el consumo de drogas entre los jóvenes. A: González A, Molina JL. (eds.) (2002) Abriendo surcos en la tierra. Investigación básica y aplicada en la UAB. Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB, 31-48, 445-463. ISBN 8449023009.

 

  • Díaz, A. (2002) Prólogo. A: Grau J. (2002) Antropología audiovisual: fundamentos teóricos y metodológicos en la inserción del audiovisual en diseños de investigacion social. Barcelona, Edicions Bellaterra, 13-19. ISBN 8472901807.

 

  • Fons V. (2002) Historia de un viaje sin retorno. Proceso migratorio de la población de Guinea Ecuatorial a España. A: Ondo L, Bokesa A, Liniger-Goumaz (dir.) (2002) Misceláneas Guineo Ecuatorianas I. Del Estado colonial al Estado dictatorial. Nates / Madrid, Les Éditions du Temps / Editorial Tiempos Próximos, 109-120 ISBN: 8481983918.

 

  • Fons V. (2002) El hermano de la madre en África central y algunas consideraciones teóricas a propósito de las terminologías de parentesco de los ndowe de Guinea Ecuatorial. A: González A, Molina JL. (eds.) (2002) Abriendo surcos en la tierra. Investigación básica y aplicada en la UAB. Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB, 31-48. ISBN: 8449023009.

 

  • González A. (2002) Pròleg. A: Grau J. (2002) La família en la pantalla. Oviedo, Septem Ediciones, 7-10. ISBN: 84-95687-14-3.

 

  • González A. (2002) La concepción estructural de las teorías y el concepto de “relatedness”. A: González A, Molina JL. (eds.) (2002) Abriendo surcos en la tierra. Investigación básica y aplicada en la UAB. Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB, 395-421. ISBN: 84-490-2300-9.

 

  • González A. (2002) Treinta años de antropología en la UAB. A: González A, Molina JL. (eds.) (2002) Abriendo surcos en la tierra. Investigación básica y aplicada en la UAB. Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB, 9-17. ISBN: 84-490-2300-9.

 

  • Molina JL. (2002) El análisis de redes aplicado al estudio de unidades domésticas y organizaciones públicas en Vic. A: González A, Molina JL. (eds.) (2002) Abriendo surcos en la tierra: investigación básica y aplicada en la UAB: homenaje a Ramón Valdés. Bellaterra (Barcelona), Servei de Publicacions de la UAB, 465-480.

 

  • Parramón C. (2002) Las diferencias y las similitudes que no interesan. A: González A, Molina JL. (eds.) (2002) Abriendo surcos en la tierra. Investigación básica y aplicada en la UAB. Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB, 301-325. ISBN: 84-490-2300-9.

 

  • Parramón C, Camós J. (2002) The associational movement and popular mobilizations in L’Hospitalet: from the anti-Francoist struggle to democracy, 1960-1980. A: Smith A. (ed.) Red Barcelona. Social Protest and Labour Mobilitzation in the Twentieth Century.London and New York, Routledge, 206-222. ISBN: 0-415-27905-4.

 

  • Piella A. (2002) Los niños soñados. Creencias sobre procreación entre los aborígenes del nordeste de Australia. A: González A, Molina JL (eds.) (2002) Abriendo surcos en la tierra: investigación básica y aplicada en la UAB: homenaje a Ramón Valdés. Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB, 63-78. ISBN: 9788449023002.

 

  • Piella A. (2002) Percepciones Aborígenes. El significado del territorio entre los pueblos del nordeste de Australia. A: Antón FJ, Ramos LO. (2002) Traspasando fronteras: el reto de Asia y el Pacífico. Valladolid, Asociación Española de Estudios del Pacífico, Centro de Estudios de Asia, Universidad de Valladolid, 467-477. ISBN: 846075667X

 

  • San Román T. (2002) Un camino para ganar conocimiento. A: González A, Molina JL. (eds.) (2002) Abriendo surcos en la tierra. Investigación básica y aplicada en la UAB. Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB, 423-445.

 

  • Díaz A. (2001) Drogas y Sociedad. A: Yubero S. (coord.) VV.AA. (2001) Drogas y drogadicción: un enfoque social y preventivo. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones, 11-73. ISBN 8484271420.

 

  • Parramón C. (2001) Política cultural i migracions. L’Hospitalet de Llobregat: 1960-1980. A: Santacana C. (coord) El franquisme al Baix Llobregat. Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 485-505. ISBN: 84-8415-237-5.

 

  • Díaz A. (2000) El estudio de las drogas en distintas sociedades: problemas metodológicos. A: Díaz MA, Romaní O, Grup Igiia (coords.) (2000) Contextos, sujetos y drogas: un manual sobre drogodependencias. Madrid, Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD), 31-42. ISBN 8487806961.

 

  • San Román T. (2000). Pròleg. A: Garriga C. (dir.) (2000) Els gitanos de Barcelona. Una aproximació sociològica. Barcelona, Publicacions de la Diputació de Barcelona.

 

  • San Román T. (2000) Prólogo. A: Parramón C. (2000) Similitud i diferències en l’Hospitalet de Llobregat. Barcelona, Arxiu Històric de l’Hospitalet de Llobregat.

 

  • San Román T. (2000) Primera part. A: San Román T. (coord.) (2000) Identitat, pertinença i primacia. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 21-102.

 

 

Articles en revistes

 

  • López O, Sáez M. (2008) Fronteras en la ciudad: (in)visibilidad y movilidad de la población rrom rumana en el espacio público de Barcelona. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 29. Sociedad de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza.

 

  • Llopis, J. (2008). Estudio comparativo de familias de afectados. La enfermedad celiaca y las cardiopatías congénitas a estudio. Ágora d’Infermeria, 12, 1, 26 – 28. ISSN 1575-7668.

 

  • Lozano S, Borge J, Arenas A, Molina JL. (2008) Beyond Nadel’s Paradox. A computational approach to structural and cultural dimensions of social cohesion. Physics and society,1, 1.

 

  • Lubbers M J, Snijders TAB. (2008) A comparison of various approaches to the Exponential Random Graph Model: A reanalysis of 102 student networks in school classes. Social Networks, 29, 4, 489- 507.

 

  • Molina JL, Lerner J, Gómez S. (2008) Patrones de cambio de las redes personales de inmigrantes en Cataluña. REDES-Revista Hispana para el análisis de redes sociales, 15, 35-60.

 

  • Molina JL, Vich J.  (2008) Tipologías y clasificaciones. Periferia. Revista de formació i investigació en Antropologia, 8, 1-21.

 

  • Molina JL, Fernández R,  Llopis J, McCarty C. (2008)  El apoyo social en situaciones de crisis: un estudio de caso desde la perspectiva de las redes personales. Portularia, VIII, 1, 10-30.

 

  • Parramón C. (2008) Migracions: recordant Paco Candel. L’Espai, Revista de recerca i divulgació, 11, 14-20.

 

  • Reyes-García V, McDade TW, Molina JL, Leonard WR, Tanner SN, Huanca T, Godoy R. (2008) Social rank and adult male nutritional status: Evidence of the social gradient in health from a foraging-farming society. Social Science & Medicine, 67, 12, 2107-2115.

 

  • Reyes-García V, Molina JL, Broesch J, Calvet L, Huanca T, Leonard WR, McDade TW., Saus J, Tanner S. (2008) Do the aged and knowledgeable men enjoy more prestige? A test of predictions from the prestige-bias model of cultural transmission. Evolution and Human Behavior, 29, 4,  275-281.

 

  • Valenzuela H. (2008) A propósito de Franz Boas: análisis genético y reconstitución de un legado fragmentario. Revista de Antropología Social, 17 427-476. ISSN: 1131-558X.

 

  • Valenzuela H, et al. (2008) Multiculturalism and health: an overview on applied anthropology and immigrant communities in Barcelona. 6th Global Conference: Making Sense of Health, Illness and Disease. Inter-Disciplinary Press. Oxford, United Kingdom. ISBN: 978-1-904710-60-8. 17 p.

 

  • Valenzuela H. (2008) A propósito de Franz Boas: análisis genético y reconstitución de un legado fragmentario. Revista de Antropología Social, 17 427-476. ISSN: 1131-558X.

 

  • Vivas P, Ribera-Fumaz R, López O, Pellicer I. (2008) Barcelona: una ciberciudad en tránsito. ACE: Architecture, City and Environment, 11, 723-738.

 

  • Casado I. (2007) Organització de la procreació i estructures domèstiques a les Valls d’Àneu.  Revista d’Etnologia de Catalunya, 31, octubre 2007, 127-129.

 

  • Fons V. (2007) Concepto de persona en África central. E-Textos del Instituto de Altos Estudios Universitarios, nº, 1-17.

 

  • Fons V. (2007) Encontrar el sentido a las cosas. Oráfrica, Revista de Oralidad Africana del Laboratorio de recursos orales de Guinea Ecuatorial, 3, 99-116.

 

  • González A. (2007) Relativismos, realismo y el ámbito de aplicación del conocimiento antropológico. Comentarios a los artículos de S. Queralt, O. Lopez y M. Martinez Mauri. Revista Periferia, julio, en línia. ISSN: 1885-8996

 

 

  • López O. (2007) Universalismos / relativismos y antropología: una aproximación al debate. [En línea] Perifèria, 6, 29. Página web de la versión electrónica de la revista <http://antropologia.uab.es/Periferia/catala/num_actual/relativismo.pdf>

 

  • Lubbers MJ, Molina JL, McCarty C. (2007) Personal networks and ethnic identifications: The case of migrants in Spain. International Sociology. 22, 6, 720-740.

 

  • McCarty C, Molina JL, Aguilar C, Rota L. (2007) A comparison of social network mapping and personal network visualization. Field Methods, 29, 2, 145-162.

 

  • Molina JL (2007) The development of social network analysis in the Spanish-speaking world: A Spanish chronicle. Social networks, 29, 2, 324-329.

 

  • Molina JL, Fernández R, Llopis J, McCarty, C. (2007). El apoyo social en situaciones de crisis: un estudio de casos desde la perspectiva de las redes personales.  Portularia, Vol. III, 1, x–xx. Universidad de Huelva. ISSN 1578-0236.

 

  • Sanjuán L. (2007) Propuesta de materiales para atención en salud mental en un contexto intercultural. [En línia] Perifèria, 6, juliol. Pàgina web de la revista <http://antalya.uab.es/antropologia/periferia>

 

  • Valenzuela H. (2007) Pescadores malayos y su antropología económica: ecología, tecnología y productividad. Quaderns-e del Institut Català d’Antropologia, 10, 134-156. ISSN 1696-8298.

 

  • Caminal J, Rodríguez N, Molina JL. (2006) Las medicinas complementarias y alternativas y su contribución al sistema sociosanitaria: el qué, el porqué y el cómo. Atención primaria, 38, 7, 409-412.

 

  • Casado I. (2006) Percepció de l’entorn i construcció de les identitats culturals a les Valls d’Àneu. Revista d’Etnologia de Catalunya, 28, juny 2006, 117-119.

 

  • Casado I. (2006) En los escenarios del tiempo. Organización sociocultural de la procreación e identidad en Oslo. Perifèria, 4, 34 pàgines. Revista digital: http://www.periferia.name/   http://antalya.uab.es/antropologia/periferia/catala/numero4/Art_Irina_Casado.pdf

 

  • González A. (2006) Epistemología y métodos en Antropología: integración de métodos científicos y hermenéuticos y crítica epistemológica. Revista de Antropología, Cuarta Época, año IV, 11-40. Universidad Mayor de San Marcos, Lima. ISNN 1811-380X.

 

  • González A. (2006) Del utillaje conceptual de la Antropología: los usos del término “inductivismo” y los uso del término “hermenéutica” . Dos propuestas de clarificación. Revista de Antropología Social, 15, 327-372. ISNN:  1131-556X.

 

  • González A. (2006) Etnografía, brujería y tensión social: las tribulaciones de Marwick para poner a prueba la tesis obstétrica matrilineal. Revista Periferia, 5, 17 pàgines. en línia: www.periferia.name. ISNN: 1885-8996

 

  • González A. (2006) Informe sobre el estado del desarrollo de la Antropología de la Procreación. Periferia, 3, 7 pàgines. En línia: www.periferia.name. ISNN: 1885-8996.

 

  • Grau J. (2006) Procreación, género e identidade. Periferia, 5. Edició electrónica. Publicació electrónica: www.periferia.name.

 

  • Lubbers MJ, Van Der Werf MPC, Snijders TAB, Creemers BPM, Kuyper H. (2006) The impact of peerrelations on academic progress in junior high. Journal of School Psychology, 44, 6, 491-512.

 

  • Lubbers MJ, Van Der Werf MPC, Kuyper H, Offringa J. (2006) Predicting peer acceptance in Dutch youth: A multilevel analysis. Journal of Early Adolescence, 26, 1, 4-35.

 

  • San Román T. (2006) ¿Acaso es evitable? El impacto de la Antropología en las relaciones e imágenes sociales. Revista de Antropología Social, 15, 373-410.

 

  • San Román T. (2006) Desigualtats Socioeconòmiques i Diferència Cultural a l’Àmbit de la Salut a Barris d’Actuació Prioritària de Catalunya. Periferia, 5 <http://antalya.uab.es/antropologia/periferia>.

 

  • Torrens M. (2006) Individuo, Familia y Comunidad. Un Estudio de Caso en Transilvania. Periferia, 4, juny 2006. http://www.periferia.name

 

  • Valenzuela H. (2006) Desarrollo rural en Malaysia: estudio de caso de un kampung pesquero. Periferia, 4, julio 2006. [Publicació en línia]http://antalya.uab.es/antropologia/periferia/catala/numero4/articles.html. ISSN 1885-8996

 

  • Valenzuela H. (2006) Malaysia: la emergencia de un crisol multicultural. Revista Compartir, 62, 24-26.

 

  • Borgatti SP, Molina JL. (2005) Toward ethical guidelines for network research in organizations. Social Networks, 27, 2, 107-117.

 

  • González A. (2005) Informe sobre el estado del desarrollo de la Antropología de la Procreación. Revista Periferia, 3, en línia: www.periferia.name

 

  • Ardévol E, Grau J. (2005)Antropología de los media. A: Ardévol E, Grau J. (2005) (eds.) Antropología de los Media. Sevilla, Fundación El Monte; Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Asociación Andaluza de Antropología, 9-13.

 

  • Cruells M, Torrens M. (2005) Women, Integration and Prison. Comparative analysis of the efficiency of measures directed to the social insertion of women prisoners. European Prison Education Association (EPEA-Magazine), 28, spring 2005, 26-29.

 

  • Grau J. (2005) Los límites de lo etnográfico son los límites de la imaginación. El legado fílmico de Jean Rouch. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 5, 80-101.

 

  • Grau J. (2005) Antropología, cine y refracción: Los textos fílmicos como documentos etnográficos. Gazeta de Antropología. 21-03. Publicación electrónica: Http://www.ugr.es/~pwlac/Welcome.html.

 

  • Molina JL. (2005) El estudio de las redes personales. Empiria, 10, 71-106.

 

  • Molina JL, Ruiz A, Teves L. (2005). Localizando geográficamente las redes personales. REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 8, 5.

 

  • Aguilar C, Molina JL. (2004) Identidad étnica y redes personales entre jóvenes de Sarajevo. REDES. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 7, 6.

 

  • Casado I. (2004) Ser dona, ser home. Natura i cultura en la construcció de les identitats de gènere a Oslo i Sabadell. Butlletí del Club Escandinau. Centre Cultural Nòrdic, 1, gener-abril, 2004, 16-17.

 

  • Casado I. (2004) Fent recerca etnològica a les Valls d’Àneu. Nabius, 1, desembre 2004, 23. Consell Cultural de les Valls d’Àneu.

 

  • González A. (2004) Nota a propósito de la utilización de Needham por Ortuño. Quaderns-e. En línia: http:/www.icantropologia.org/quaderns. 5 pp. ISNN 1696-8298.

 

  • Grau J. (2004) A propósito de Schneider. Quaderns-e. Institut Català d’Antropologia. 03-2004a. Eidición electrónica. http://www.icantropologia.org/quaderns-e/menu.htm

 

  • Grau J. (2004) Parentesco y adopción. Adoptio imitatur naturam. ¿Nature vs. nurture? Quaderns-e. Institut Català d’Antropologia. 03-2004a. Edició electrònica. http://www.icantropologia.org/quaderns-e/menu.htm

 

  • Grau J. (2004) Confiabilidad y Refracción: La Antropología Audiovisual como Dominio Teórico. Catauro. Revista Cubana de Antropología, 6, 10, 89-101.

 

  • Molina  JL (2004) La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 11, 36-42.

 

  • Molina JL, Maya I, Teves L. (2004) El análisis de redes en Iberoamérica: una agenda de investigación. REDES, Revista hispana para el Análisis de Redes Sociale, 6, 1.

 

  • Piella A. (2004) Els pobles indígenes d’Austràlia. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 20, sèrie monogràfics, 217-238.

 

  • Borgatti SP, Molina JL. (2003) Ethical and Strategic Issues in Organizational Social Network Analysis. The Journal of Applied Behavioral Science, 39, 3, 337-349.

 

  • Grau J. (2003) El document etnogràfic audiovisual generat en un projecte de recerca. Proposta de projecte. Revista d’Etnologia de Catalunya, 19, 148-150.

 

  • Molina JL. (2003) Comentarios a El problema del mundo pequeño de Stanley Milgram: Un Mundo Pequeño al revés. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10, 39-43.

 

  • Molina JL (2003) Un clásico de la antropología urbana: Monod, Jean (2002), Los Barjots. Etnología de bandas juveniles [Les Barjots, 1968]. Quaderns-e de l’ICA, 2.

 

  • Pallarés J, Díaz A. (2003) Observatorio de nuevos consumos. Drogas en el ámbito juvenil. Revista de Estudios sobre Juventud, 7, 18, 40-59.

 

  • Piella A. (2003) La religiositat dels aborígens australians. Dialogal. Quaderns de l’Associació UNESCO per al Diàleg Interreligiós, 6, 26.

 

  • Fons V. (2002) El poder de curar de los elementos vegetales en la etnomedicina ndowe. Studia Africana. Revista Interuniversitària d’Estudis Africans, 13, 57-64. ISSN: 1130-5703.

 

  • Molina JL, Alayo A. (2002) Reciprocidad hoy: la red de unidades domésticas y servicios públicos en dos colectivos de Vic (Barcelona). Endoxa, 15, 165-182.

 

  • Molina JL, Lozares C, García A. (2002) El análisis de redes sociales en España y Latinoamérica. REDES. Revista hispana para el Análisis de Redes Sociales, 1, 1.

 

  • Molina JL, Muñoz JM, Domènech M. (2002) Redes de publicaciones científicas. Un análisis de la estructura de coautorías. REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 1, 3.

 

  • Valenzuela H. (2002) Neorromanticismo postmoderno o ‘Adiós a la Razón’. Los frutos amargos del relativismo a ultranza. Gazeta de Antropología, 18, 14-28. ISNN 0214-7564.

 

 

  • Díaz A. (2001) El estudio de las drogas en distintas sociedades. Trabajo Social y Salud, 39, 25-40.

 

  • Molina JL, et al. (2001) Redes de publicaciones científicas. Un análisis de la estructura de coautorías. Revista Redes, vol. I. #3.

 

  • Molina JL, et al. (2001) Presentación: El análisis de redes sociales en España y Latinoamérica. Revista Redes, vol. I. #1.

 

  • Molina JL. (2001) The informal organizational chart in organizations: An approach from the social network analysis. Connections, 24, 1, 78-91.

 

  • Molina JL, et al. (2001).Comentarios a “Sesgos de medida y problemas de muestreo en las encuestas de poblaciones inmigrantes”. Metodología de Encuestas,.3 (2) pp. 215-225.

 

  • Piella A. (2001) De la selva a la comunidad. La creación de una comunidad aborigen en el nordeste de Australia. Revista Española del Pacífico, 14, año XI, 237-251. Monográfico Australia. AEEP (Asociación Española de Estudios del Pacífico).

 

  • Romaní O, Pallarés J, Díaz A. (2001) ¿Dependencia o estilo de vida? : la vida de un grupo de heroinómanos catalanes de los 80s. Trabajo Social y Salud, 39, 205-216.

 

  • San Román T. (2001) Las Torres Gemelas y la Tierra de nuestros hijos (una reflexión desde la Antropología). Revista La Mirada Limpia, 4, 85-90.

 

  • Fons V. (2000) Ser minoría en Africa central y en migración: el caso de los Ndowé de Guinea Ecuatorial. Anales del Museo Nacional de Antropología. Nos-Otros, 7, 119-138. ISSN: 1135-1853.

 

  • Fons V. (2000) Ser madre entre los ndowe de Guinea Ecuatorial. Salud y Reproducción. Studia Africana, Publicació del Centre d’Estudis Africans (CEA) i de l’Observatori Permanent de les Societats Africanes (OPSAF), 11, 60-69. ISSN: 1130-5703.

 

  • Molina JL. (2000) L’organigrama informal a les organitzacions. Una aproximació desde l’anàlisi de xarxes socials. Revista Catalana de Sociologia, 11(castellà). Publicat en versió anglesa a  Connections, 14 Spring 2001, 78-91.

 

  • Piella A. (2000) GETP. Grup d’Estudi Transcultural de la Procreació. Revista d’Etnologia de Catalunya, 17, 138-139. Secció Associacions.

 

  • Piella A. (2000) La reconstrucció del Parentiu en una comunitat Aborígen d’Austràlia. Revista d’Etnologia de Catalunya, 16, 134-136. Secció Recerques en curs.

 

  • San Román T. (2000) El mundo que compartimos, nuevas alternativas. Revista de Antropología Social, 9, 193-197.

 

  • San Román T. (2000) Conocimiento y legitimación en el marco intercultural de la escuela. Revista La Mirada Limpia, 52-56.