LOS PERDEDORES DE TODAS LAS GUERRAS.

Refugio, exilio y desplazamiento forzoso: España y Europa (1912-1951), Granada: Comares, 2023, 184 pp.

Javier Rodrigo y Magdalini Fytili (eds.)

Durante el último siglo, millones de personas fueron desplazadas como resultado de la violencia y la persecución. El exilio republicano de España, las expulsiones de la segunda posguerra mundial y las migraciones forzadas en la ex Yugoslavia o en la antigua Unión Soviética son ejemplos de estos desplazamientos forzosos relacionados con guerras civiles, disoluciones estatales, dictaduras, limpiezas étnicas o genocidios. En buena medida, el XX es el siglo de los refugiados, y parece que el XXI no lo va a ser menos. Este libro aporta régimen de historicidad al fenómeno de las personas refugiadas, echando atrás la mirada hacia la primera mitad del siglo XX. Y lo hace desde la privilegiada atalaya que proporciona el desplazamiento forzoso y el exilio españoles, una de las más importantes migraciones forzosas masivas del siglo XX europeo. El de la huida de la guerra, el refugio y la expulsión de personas de sus hogares es un fenómeno que está lejos de haberse terminado. Es más: puede que estemos viviendo su desgraciada segunda juventud, después de la de 1945.


POSGUERRAS CIVILES EUROPEAS, 1939-1950.

Una historia comparada, Madrid: Marcial Pons, 2023, 418 pp.

Javier Rodrigo (ed.)

¿Cómo finaliza una guerra civil? ¿Cómo se proyecta la guerra interna en el período posterior? ¿Existe un tipo específico de posguerra para las guerras civiles? ¿Qué es, en suma, una posguerra civil? Estas son algunas de las preguntas que quieren responder los autores. Para ello, transitan aquí por procesos de reconstrucción nacional, política y simbólica, de desmovilización, violencia e incluso de mantenimiento de guerras irregulares de diferente intensidad en los contextos de posguerra en España, Italia, Grecia, Yugoslavia, Rumanía y Ucrania, además de ofrecer una visión general de todo el continente europeo. Su intención principal es problematizar el concepto mismo de «posguerra» y observar sus especificidades cuando lo que finaliza es una guerra interna. En última instancia, el libro trata, mirando a Europa desde España, de cómo se desmantela una guerra civil.


THE FLU PANDEMIC OF 1918-1919.

A Political and Cultural Approach from a COVID World, Londres: 2023, 192 pp.

Maximiliano Fuentes

Within the framework of a global political and sanitarian crisis that broke out in March 2020, this book proposes a new contemporary look at the great pandemic of the 20th century, the Spanish flu of 1918-1919. Based on its impact in Spain, the book offers a comparative and transatlantic perspective focused on the political and cultural impact of the pandemic in Europe and Latin America. The book focuses on three aspects: the overwhelming presence of influenza between 1918 and 1920, its oblivion and its political and cultural traces in the interwar decades and even more, and its reappearance in the face of the COVID-19. These three aspects are interconnected through a comparative analysis of the crisis of liberalism and democracy of the 1920s and 1930s and the current populist wave that is affecting the world. As such, this book is of great value to those interested in social and medical history across Europe and Latin America through offering a fresh outlook on the effects of the pandemic of the 20th century in the wake of the COVID pandemic that swept across the world.

CAPÍTULO

«People on the move Refugees and exiles in the Spanish Civil War», en Antonio Cazorla et al The Bloomsbory Handbook of the Spanish Civil, Londres, Bloomsbury, 2023, pp. 167-184.

Javier Rodrigo y David Alegre

«Material Conditions», en Antonio Cazorla et al The Bloomsbory Handbook of the Spanish Civil, Londres, Bloomsbury, 2023, pp. 167-184.

Joan Serrallonga, Just Casas y Manuel Santirso

In 25 innovative thematic essays, The Bloomsbury Handbook of the Spanish Civil War sees an interdisciplinary team of scholars examine a conflict that, more than 80 years after its conclusion, continues to generate both scholarly and public controversy. Split into four main sections covering Military and Diplomatic Issues, Society and Culture, Politics, and Debates, the volume offers a number of unique features. It is unprecedented in its comprehensiveness and includes chapters on topics that are rarely, if ever, explored in the literature of the field: humanitarianism, children and families, material conditions, the decimation of elites, archives and sources, archaeological approaches, digital approaches, public history, and cultural studies approaches. Instead of discussing each of the two warring sides, Republicans and Francoists, separately, as is so often the case, the book’s thematic structure means that these opposing forces are examined together, facilitating comparison and fresh understanding in numerous areas of study. Contributors from the UK, the USA, Canada, Spain and Denmark also analyse the major controversies and disputes surrounding each topic as part of a detailed exploration of one of the seminal events of the 20th century.


CAPÍTULO

“Ni con la reina ni con los pretendientes: desertores, prófugos e indultados (1833-1850)”, en Leira Castiñeira, Francisco (ed.), El pacifismo en España desde 1808 hasta el “NO a la Guerra” de Iraq, Madrid, Akal, 2023, pp. 89-113.

Manuel Santirso

El «No a la Guerra» inundó las calles y se desplegó en los balcones. Durante el primer trimestre de 2003, las capitales de nuestro país fueron testigos de repetidas manifestaciones en contra de la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos, con la colaboración de Reino Unido y España, y en contra de las mentiras vertidas por los gobiernos de estos países. Pero ¿cómo se fue generando el pacifismo en nuestra contemporaneidad? Prestigiosos intelectuales de diversas disciplinas se han reunido para debatir sobre los conceptos que vertebran este libro: el antibelicismo, el antimilitarismo y el pacifismo. El objetivo es trazar una línea de continuidad en la formación del rechazo a la violencia en nuestra historia contemporánea, teniendo en cuenta los diversos contextos sociales, políticos y culturales. Desde los desertores de la Guerra de la Independencia, pasando por los prófugos de las Carlistas, el proceso de recluta forzosa de la Guerra Civil, los objetores de conciencia, el papel del feminismo y de las mujeres contra la violencia, el «Basta ya» a ETA o el movimiento anti-OTAN, hasta la condena a la invasión de Iraq, podremos desvelar cómo hemos construido ese sentimiento que nos llevó a gritar «No a la Guerra».


Ellos, los fascistas: La banalización del fascismo y la crisis de la democracia (Deusto)

ELLOS, LOS FASCISTAS.

La banalización del fascismo y la crisis de la democracia, Barcelona: Deusto, 2022, 220 pp.

Javier Rodrigo y Maximiliano Fuentes

En los últimos años ha tenido lugar un resurgir y una popularización del término «fascista» para conceptualizar fenómenos políticos más bien recientes, como el crecimiento de los partidos de ultraderecha y la consagración de las «democracias iliberales». Sin embargo, lo que un día fue un adjetivo calificativo que designaba una realidad muy concreta de la Europa de entreguerras, hoy en día se emplea como epíteto descalificativo de forma muy laxa y para denigrar al adversario político. En este libro, dos historiadores expertos en las guerras y dictaduras del siglo pasado desgranan las nuevas narrativas que estructuran el debate político contemporáneo y estudian si la revitalización de los fenómenos políticos nacionalistas y xenófobos se corresponde realmente con el contexto originario en el que tenía sentido usar el término fascista. Ellos, los fascistas proporciona al lector no especializado herramientas analíticas y conceptuales desde la historiografía y la ciencia política para entender qué fue realmente el fascismo y si es posible que vuelva a tener lugar en nuestra época. Una obra imprescindible para diseccionar y comprender el concepto de moda en España y Europa durante la última década, y para estar vacunados frente al empleo torticero de la terminología política.


Generalísimo: Las vidas de Francisco Franco, 1892-2020 (Ensayo)

GENERALÍSIMO.

Las vidas de Francisco Franco, 1892-2020, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2022, 494 pp.

Javier Rodrigo

Paquito, Comandantín, Caudillo, Generalísimo, Su Excelencia el Jefe del Estado… Esas y otras denominaciones acompañaron a lo largo de toda su vida a Francisco Franco Bahamonde. Según sus biógrafos y propagandistas, el inmortal, heroico y providencial hombre enviado por Dios para salvar a España, el defensor de la patria, santificado hasta el punto de que, a su muerte, la gente le dejaría peticiones manuscritas de milagros en el ataúd. O, en su reverso tenebroso, representado desde el antifranquismo, el ser tímido, reprimido y taimado, el cruel, traidor, déspota y despiadado Criminalísimo. Con este libro, Javier Rodrigo no pretende volver a reconstruir el periplo vital de Franco, sino recorrer su vida a partir de sus denominaciones: de cómo lo llamaron, y de cómo se autodenominó. El resultado es una reconstrucción a veces turbadora y siempre fascinante de los mitos adheridos a su biografía. Un recorrido desde el mito del guerrero tocado por Dios, inmortal e invencible, hasta la caricatura presente, convertido en carne de meme, pasando por su proyección narrativa como salvador de la patria, pacificador nacional, buen dictador, abuelo feliz, protodemócrata, hombre excepcional e irrepetible. Generalísimo habla de las vidas, reales o inventadas, del dictador. Pero, sobre todo, habla de nuestra historia y nuestro presente.