Anna Matamala

Anna Matamala, licenciada en Traducción por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y doctora en Lingüística Aplicada por la Universitat Pompeu Fabra (UPF, Barcelona), es catedrática en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Líder del grupo de investigación Transmedia Catalonia entre 2017 y 2025, Anna Matamala ha participado en proyectos financiados (DTV4ALL, ADLAB, HBB4ALL, ACT, ADLAB PRO, IMAC, TRACTION) y ha liderado otros (AVT-LP, ALST, VIW, NEA, EASIT, RAD) en el ámbito de la traducción audiovisual y la accesibilidad a los medios de comunicación. Actualmente está involucrada en el proyecto WEL y lidera la red AccessCat. Ha desempeñado un papel activo en la organización de eventos científicos como el congreso Media for All o el Seminario Avanzado de Investigación en Audiodescripción ARSAD. También ha publicado con frecuencia en revistas internacionales como Meta, The Translator, Perspectives, Babel y Translation Studies, entre otras. Es autora de un libro sobre interjecciones y lexicografía (IEC, 2005), coautora (junto con Eliana Franco y Pilar Orero) de un libro sobre doblaje y voice-over (Peter Lang, 2010), autora de un libro sobre accesibilidad y traducción audiovisual (Eumo, 2019) y coeditora de varios volúmenes sobre traducción audiovisual y accesibilidad a los medios de comunicación. Recibió el Premio Joan Coromines en 2005, el Premio APOSTA para Jóvenes Investigadores en 2011 y el Dr. Margaret R. Pfanstiehl Memorial Achievement Award en Investigación y Desarrollo de Audiodescripción en 2021.
Sus principales áreas de estudio son la traducción audiovisual y la accesibilidad. También participa activamente en trabajos de estandarización.
anna.matamala@uab.cat
http://webs.uab.cat/amatamala
Carme Mangiron

Carme Mangiron es doctora y profesora asociada en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Forma parte del grupo de investigación TransMedia Catalonia y de la red de transferencia de conocimiento AccessCat.
En 2022 ganó el premio a la Excelencia en la Enseñanza en la UAB. Tiene una amplia experiencia como traductora especializada en localización de software y videojuegos.
Sus áreas de investigación principales son la localización de videojuegos, la accesibilidad en los juegos, la traducción audiovisual y la accesibilidad a los medios de comunicación.
Ha publicado extensamente en revistas internacionales y ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Es coautora de Game Localization: Translating for the Global Digital Entertainment Industry (O’Hagan y Mangiron, 2013) y es la organizadora principal de la conferencia Fun for All, centrada en la traducción y accesibilidad en los videojuegos, que se celebra en la UAB cada dos años.
carme.mangiron@uab.cat
http://webs.uab.cat/carmemangiron
Estel·la Oncins

Estel·la Oncins es doctora en Accesibilidad e Inteligencia Ambiental por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Cuenta con una amplia experiencia como traductora freelance, así como elaborando subtítulos, surtítulos y rehablado para diversas cadenas de televisión españolas y conferencias. También ha trabajado como audiodescriptora en el Gran Teatre del Liceu. Sus áreas de investigación son la traducción audiovisual, la accesibilidad mediática y digital, y la industria creativa.
Actualmente forma parte del Grupo de Trabajo de Educación y Divulgación (EOWG por sus siglas en inglés) del W3C. Es socia en los proyectos KA2 LTA e IMPACT, así como en los proyectos H2020 HELIOS y TRACTION.
estella.oncins@uab.cat
María Machuca

María J. Machuca obtuvo un doctorado en Filología Hispánica por la UniversitatAutònoma de Barcelona (UAB) y fue nombrada profesora agregada a tiempo completo de Lengua Española en la misma universidad. Su investigación, publicaciones y participación en proyectos nacionales e internacionales se centran en la aplicación de la fonética experimental a diversas áreas de estudio, como la fonética forense, la tecnología del habla, los estilos de habla y la adquisición de lenguas extranjeras.
Sus publicaciones pueden consultarse en: https://orcid.org/0000-0003-4377-288X
Miquel Edo

Miquel Edo (Barcelona, 1966) es profesor en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universitat Autònoma de Barcelona desde 1992.
Su área de investigación principal es la recepción de la literatura italiana de los siglos XIX y XX en los países de habla hispana, sobre la cual ha publicado numerosos ensayos y artículos, la mayoría de los cuales tratan el género de la poesía, y varios de ellos abordan la traducción de libretos de ópera.
Además, ha publicado traducciones de poesía italiana y francesa al español y al catalán.
miquel.edo@uab.cat
http://pagines.uab.cat/miqueledo/
Olga Soler-Vilageliu

Olga Soler-Vilageliu es profesora asociada en la UAB, donde imparte clases sobre psicología del lenguaje y procesamiento cognitivo a estudiantes de psicología y de terapia del habla.
Gracias a su formación en procesamiento del lenguaje, su investigación se ha centrado en formación en línea para que niños en edad preescolar y escolar aprendan a escribir a mano. Además, colabora con redes internacionales que trabajan en el ámbito de la alfabetización (COST IS1401).
En cuanto a los proyectos de TMC, actualmente está diseñando experimentos sobre diferentes servicios de accesibilidad, como por ejemplo la calidad percibida de la Lengua de Signos en televisión y el compromiso emocional de los usuarios de audiodescripción y audio subtitulado.
Pilar Orero

Pilar Orero es doctora por la UMIST (Reino Unido) y trabaja en la Universitat Autònoma de Barcelona en el grupo de investigación TransMedia Catalonia. Ha escrito y editado numerosos libros, cerca de 100 artículos académicos y casi la misma cantidad de capítulos de libros, todos relacionados con la accesibilidad a los medios de comunicación.
Ha liderado y participado en numerosos proyectos de investigación financiados por la UE y centrados en la accesibilidad a los medios de comunicación. Trabaja en estandarización y participa en el Grupo de Relatores Intersectoriales de Accesibilidad de los Medios Audiovisuales (ITU IRG-AVA) de la ONU. Durante los últimos cuatro años ha trabajado en cómo implementar la accesibilidad en los medios inmersivos en el proyecto ImAc, cuyos resultados se están desarrollando actualmente en TRACTION, MEDIAVERSE y MILE, y ha comenzado a trabajar en accesibilidad verde en el proyecto GREENSCENT.
Hasta diciembre de 2022, lideró la red europea LEADME sobre accesibilidad a los medios de comunicación.
Es copresidenta del Grupo de Estudio sobre Accesibilidad e Inclusión en el ITU Metaverse Focus Group.