
Encarna Bodelón González
Encarna Bodelón González. Nacida en Barcelona, 1967. Doctora en Derecho y posgrado en Common Study Programma on Criminal Justice and Critical Criminology (UB). Profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Ha sido profesora también de Criminología de la Universidad de Barcelona y profesora de Derecho en la Escuela de Derecho de San Juan de Puerto Rico. Ha realizado estancias de investigación en Rotterdam, Londres, Nueva York y México.
Fundadora del grupo de investigación: Antígona, grupo de investigación sobre Derechos y sociedad en perspectiva de género, de la UAB.
Codirectora y fundadora del diploma de postgrado en Género e Igualdad (desde el año 2007) y del diploma de postgrado en Violencias Machistas (desde 2014), y del Máster en Feminismo jurídicos. Estos posgrados han sido pioneros en la formación en políticas de género y en el análisis sociojurídico contra las violencias machistas.
Ha tenido varios cargos académicos: vicedirectora del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género de Cataluña y miembro de la comisión de dirección del Máster Oficial de Estudios de Mujeres, Género y Ciudadana. Ha sido codirectora del Máster en Género y Derecho, de la UAB, y CIESAS, realizado en México DF; Directora del Departamento de Ciencia Política y de Derecho Público de la UAB. Vicedecana de movilidad de la Facultad de derecho de la UAB.
En la actualidad es directora general del CEJFE, Centro de Estudios jurídicos y formación especializada, del Departamento de Justicia de la Generalidad de Cataluña.
Desde hace veinte años colabora con la Asociación Dons Juristes y es miembro de su junta. Forma parte del grupo de profesoras que han impulsado actividades bajo el lema “Universidad sin censura”.
Su investigación se ha orientado al análisis de distintos temas desde una perspectiva socio-jurídica. Especialmente, y en primer lugar, en el estudio de las teorías jurídicas feministas; en segundo lugar, en la investigación sobre la situación de las mujeres presas y el funcionamiento del sistema penal en relación con el tratamiento de la violencia de género y su respuesta judicial, el acoso sexual, la criminalización de la prostitución, las políticas de seguridad y género, las agresiones sexuales; y en tercer lugar, a las políticas de género en distintos ámbitos como la igualdad en las empresas.

Noelia Igareda González
Profesora titular de Filosofía del Derecho en la UAB, codirectora del Postgrado “Género e Igualdad” y el Postgrado “Violencias Machistas” de la UAB e investigadora del Grupo Antígona. También es vicedecana de movilidad y prácticas externas del grado de Derecho y de ADE + Derecho de la Facultad de Derecho (2019-actualmente).
Imparte docencia en los grados de Derecho, Criminología, Inteligencia Artificial y Master Oficial de Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (iiedg). Ha co-dirigido el Máster en Feminismos Jurídicos (UAB).
Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Máster en Políticas de Igualdad de Género: Agentes de Igualdad (UAB), Licenciada en Derecho, especialidad jurídico-económica por la Universidad de Deusto.
Sus principales líneas de investigación son género y derecho, bioética y feminismo, violencias maclistas, ciberviolencias de género y jurisprudencia feminista. Ha coordinado y participado como investigadora en proyectos de investigación competitivos a nivel europeo, nacional, autonómico y local.
Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Kent (Reino Unido), en la Universidad Carlos III de Madrid, en la Universidad de Valencia y en el Instituto Max Planck de Freiburg (Alemania).

Maria Barcons Campmajó
Profesora lectora de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la UAB e investigadora del Grup Antigona (2021_SGR_00639). Doctora en Derecho por la UAB (2018), Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona (UB) (2011), Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, especialidad en Políticas Públicas y Administración (UAB) (2007). Obtención por la propia universidad, del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) en Ciencias Sociales (2007).
Es docente del posgrado en Violencias Machistas de la UAB. Ha sido profesora colaboradora de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y profesora asociada de Filosofía del Derecho de la UAB. Ha trabajado diez años como técnica de investigación del Grup Antigona.
Actividad investigadora desarrollada en el ámbito del género, derecho y políticas públicas. Las principales líneas de investigación son matrimonios forzados, violencias contra las mujeres: aspectos sociojurídicos, violencias sexuales, prostitución y planes de igualdad en las empresas.

Rocío Medina Martín
Profesora Lectora en el Dpto. de Ciencias Políticas y Derecho Público (UAB) e investigadora del Grupo de investigación “Antígona”. Doctora en “Derechos Humanos, Desarrollo e Interculturalidad” (UPO), es además posgraduada en “Migraciones, Relaciones Interétnicas y Multiculturalismo” en Antropología Social y licenciada en Derecho (US).
Docente desde hace años en diferentes masters y posgrados especializados en pensamiento feminista y/o descolonial, como el Master Erasmus Mundus “Estudios de las Mujeres y de Género” (UGR), Master interuniversitario catalán “Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía” y Posgrados sobre “Violencias Machistas” y “Género e Igualdad” (UAB), Posgrado de la Universidad de Lleida sobre Políticas públicas LGTBIQ o el Master sobre Cooperación de la Universidad de Valencia, entre otros.
Entre sus principales líneas de investigación destacan las migraciones, los derechos humanos, el pensamiento político feminista, las teorías descoloniales y poscoloniales. con cuestiones centrales como la interseccionalidad, la criminalización de las mujeres y el punitivismo feminista. Ha realizado estancias de investigación en Colombia, Costa Rica, Harvard (USA) y Argentina (2022-24) tras obtener las ayudas “José Castillejos” y “Ayuda de recualificación del profesorado”.

Olga Paz Torres
Professora Agregada d’Història del Dret i de les Institucions a la UAB, doctora en Dret per la UAB, va realitzar la tesi sobre la republicana Isabel Oyarzábal Smith, publicada a la Col·lecció Premis d’Investigació del Consejo Económico y Social de la Junta de Andalucía, amb el títol Isabel Oyarzábal Smith (1878-1974). Una intelectual en la Segunda República española. Del reto del discurso a los surcos del exilio (Sevilla, 2009). Investigadora visitant al Institut Max Planck per a la Història del Dret a Frankfurt (Alemanya), en la University Fordham School of Law de Nueva York (EEUU), en la Florida International University College of Law (FIU, Miami, EEUU) y en la University of Edinburgh School of Law (Escocia). Es miembro del “Centro de Estudios sobre las épocas franquista y Democrática” (CEFID –UAB). En relación a la docencia de postgrados, durante los últimos años ha impartido docencia en el Máster Oficial Interuniversitario en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (IIEDG); profesora invitada en el Máster Oficial en Lengua española y literatura hispánica de la Fcaultad de Filosofía y Letras de la UAB; y profesora en el Postgrado «Género e Igualdad» de la UAB. Sus principales líneas de invetsigación son la historia socials y el género, mujeres, Segunda República y exilio franquista, y el acceso de las mujeres a profesiones masculinas desde el punto de vista histórico. Ha participado en proyectos de investigación competitivos.

Marc-Abraham Puig Hernández
MARC-ABRAHAM PUIG HERNÁNDEZ, profesor del área de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), máster en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política (UB), doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona (UB). Coordinador del área de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona (2022-presente) y codirector de la Revista Derecho y Género (UAB).
Sus principales líneas de investigación son la Teoría del Derecho, con especial atención a la fundamentación de los derechos y libertades fundamentales, las concepciones de la Justicia en Filosofía del Derecho y la Bioética, principalmente en reproducción asistida.
Ha realizado estancias postdoctorales de investigación en la Universidad Complutense de Madrid (España) y en la Freie Universität Berlin (Alemania). Ha participado en diversos proyectos de investigación, nacionales e internacionales, sobre Teoría y Filosofía del Derecho y Bioética. Miembro de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política (SEFJP) y de la Red Latina de Investigadores en Bioeconomías Reproductivas (REDLIBRE).

Patricia González Prado
Es profesora en el Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es Licenciada en Derecho (Universidad Nacional de Cuyo-Argentina), Máster en Estudios de las Mujeres, Género y Ciudadanía (Universidad de Barcelona) y Doctora en Derecho Público y Filosofía jurídico-política por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Su investigación se centra en el estudio de las violencias machistas, en particular la dimensión institucional de estas violencias, los feminismos jurídicos, la autonomía sexual y los derechos sexuales y reproductivos. En este sentido, trabaja desde una perspectiva de derechos humanos, feminista, interseccional y de infancia.
Ha sido investigadora visitante en el Instituto de Ciencias Sociais da Universidade de Lisboa (Portugal) y en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla-España). Integra al Grupo de Investigación Consolidado Antígona, Derecho y Sociedad con perspectiva de género de la UAB. Su trayectoria académica se ha desarrollado en Argentina y Cataluña.
Ha ejercido como abogada durante 15 años, y ha trabajado como jurista experta en el Ministerio de Gobierno de Mendoza, Argentina (Coordinación de Derechos Humanos), en el Instituto Catalán de las Mujeres y en la Dirección General para la erradicación de las Violencias Machistas, del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya.

Elena Garrido Gaitán
Experiencia en el ámbito psicológico criminal y forense con más de 20 años de experiencia en la atención e intervención con personas penadas, víctimas y en la valoración pericial psicológica en el ámbito penal. Formadora recurrente en entidades públicas dedicadas al ámbito jurídico (CEJFE) o seguridad pública (ISPC).
Sus principales líneas de investigación se basan en la comprensión de fenómenos violentos o victimológicos desde la vertiente psicológica, así como en la divulgación y publicación sobre competencias y capacitación del ámbito psicológico y pericial forense.
Colaboradores

Bárbara L. Monllor Taltavull
Bárbara L. Monllor Taltavull es profesora sustituta del Área de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde actualmente realiza estudios de Doctorado en Derecho (línea “Derecho y género”). En el marco del doctorado, ha realizado una estancia de investigación predoctoral en Finlandia, Universidad de Turku, Facultad de Derecho.
Graduada en Derecho por la Universidad de Valencia (2016), cuenta con la especialización en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra (Máster Propio, 2017) y en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona, Instituto Interuniversitario de Estudio de Don2 y Gén. Ha trabajado en despachos como consultora en el ámbito del derecho penal y penitenciario. Es, también, Máster en Abogacías por la Universidad Abierta de Cataluña (2022) y apta para el ejercicio profesional de la Abogacía en 2023.
Además, es socia de Mujeres Juristas desde 2018 y forma parte del Gabinete Jurídico del Observatorio contra la LGTBIfobia desde 2019, realizando tareas de asesoramiento jurídico, litigación estratégica y formación especializada en derechos LGTBIQ+
Sus líneas de investigación se centran en la filosofía del derecho penal, las teorías feministas y los derechos humanos de las personas LGTBIQA+.

Luisa Moreno Cuerva
Luisa Moreno Cuerva se licenció en Derecho en la Universidad de Barcelona en 1992, realizó el Máster Oficial de Criminología y Sociología Jurídico Penal en la Universidad de Barcelona (2011-2012) y el Máster en Derecho de Familia e Infancia de la Universidad de Barcelona (2012). En el año 2016 se doctoró en Derecho Público y Filosofía Jurídica Política en la Universidad Autónoma de Barcelona. En su tesis doctoral quiso evidenciar la desconexión que existe entre la legislación vigente en materia de violencia de género y la realidad debido a los numerosos obstáculos con los que se encuentran las mujeres en la vía judicial.
Es abogada en ejercicio desde 1997, adscrita al Turno de Oficio del Colegio de la Abogacía de Barcelona especializado en violencia de género desde el año (2004-2025). En su experiencia profesional como abogada de mujeres víctimas de violencia de género ha podido comprobar las diferentes dificultades con las que se encuentran las mujeres que acuden al sistema penal esperando obtener protección y justicia y que acaban siendo revictimizadas por el propio sistema.
Desde el curso académico 2018-2019 es profesora asociada de la UAB (Departamento de Ciencia Política y Derecho Público-Área de Filosofía del Derecho) y se integró con el Grupo Antígona con el objetivo de analizar el desarrollo de los derechos de las mujeres con perspectiva de género.

Ariana Pisonero Francisco
Licenciada en Derecho por la UAB. Postgrado en Violencias Machistas y Máster en Criminología y Ejecución Penal y Máster en Feminismos Jurídicos. Teorías y prácticas del Derecho
Actualmente colabora con la coordinación académica de los estudios gestionados por Antígona. También ha participado en diversas investigaciones («Las violencias sexuales en el Estado español: marco jurídico y análisis jurisprudencial» u «Órdenes de protección y derecho de las mujeres que han sufrido violencia de género: obstáculos para una protección efectiva.»)

Lorena Garrido Jiménez
Profesora asociada de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadora del Grup Antígona. Jurista y experta en temas de derecho y género y violencias machistas. Docente de los Postgrados «Género e Igualdad» (UAB) y «Violencias machistas» (UAB) y Postgrado en Cultura de Paz (Escuela de Cultura de Paz-UAB).
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile y licenciada en Derecho por la UAB. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Derecho del programa Las transformaciones del derecho público, del Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la UAB. Postgrado en Gestión ambiental (UPF) y Postgrado en Derecho Civil Catalán (UB).
Ha sido profesora del Máster Interuniversitario en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (IIEDG) y del Máster en Criminología, Política Criminal y Sociología Jurídico-penal (UB).
Ha sido colaboradora de la Asociación GENERA (Asociación en defensa de los derechos de las mujeres) entre 2007 y 2015 y asesora jurídica en PIAD (Punto de Información y Atención a las Mujeres) entre 2004 y 2010. Ha sido consultora de la CEPAL de las Naciones Unidas en la División.