ÁMBITO
Invitamos a presentar propuestas de panel que aborden la complejidad del apocalipsis desde perspectivas culturales, espirituales, políticas, ecológicas, científicas y/o tecnológicas. Se valorarán especialmente las propuestas interdisciplinares. Las propuestas pueden explorar tanto las energías destructivas como las transformadoras de la crisis, con el objetivo de desentrañar los imaginarios apocalípticos y, al mismo tiempo, explorar respuestas regenerativas en diversos campos y prácticas.
Las sesiones de panel pueden estar fundamentadas en una sola disciplina o adoptar un enfoque interdisciplinario, pero están diseñadas para crear colectivamente espacios de diálogo y la aparición de resultados creativos entre campos, metodologías y prácticas diversas. Al abordar una multiplicidad de temas que rara vez se ponen en diálogo, invitan a intercambios que serían difíciles de generar en eventos con un enfoque más limitado.
TEMAS
Se recibirán propuestas que aborden (aunque no exclusivamente) los siguientes temas:
- Las dimensiones culturales, políticas, ecológicas y espirituales de los imaginarios apocalípticos
- Narrativas históricas y contemporáneas de crisis, colapso y regeneración
- Innovaciones metodológicas en la investigación de la transformación sistémica y la incertidumbre
- Respuestas corporales, artísticas y comunitarias a los desafíos planetarios.
Algunos ejemplos de subtemas incluyen, pero no se limitan a:
- Repensar el origen, el patrimonio y la identidad a través de prácticas de descentramiento
- Imaginarios apocalípticos y respuestas regenerativas (psicológicas, culturales, espirituales, políticas, sociales, científicas)
- Fear and hope: the neuropsychology of apocalypse and regeneration
- Despertar ecológico, ecoteología y prácticas ecodélicas
- Perspectivas críticas sobre medios de comunicación, capitalismo, guerra y estética como fuerzas apocalípticas
- Fascismo del fin de los tiempos, fronteras y narrativas de crisis global
- Methodologies for building cognitive flexibility across worldviews
- Ontología política, materialidad, naturaleza humana y narrativas culturales
- Democratizar la ontología en la educación, la investigación y la política
- Propósito planetario, duelo regenerativo y marcos de sentido seculares/espirituales
- Consejo de todos los seres, ecoacústica y metodologías basadas en el bosque
- Alimentación regenerativa, permacultura y prácticas de sostenibilidad urbana
- Enfoques participativos y corporalizados para la investigación y la cocreación de conocimiento
- Investigación performativa y basada en las artes para transformaciones sistémicas
- Enfoques regenerativos para la inteligencia artificial y las tecnologías digitales
- Ecoaldeas: mitos, realidades y modelos de cambio sistémico
- Decrecimiento y vida lenta
- Prácticas regenerativas lideradas por estudiantes e innovación educativa
- Cualquier otra intersección de conexiones inesperadas relevantes para la regeneración
FORMATO DE LAS SESIONES DE PANEL
Cada panel, compuesto por una persona moderadora y cuatro ponentes, dispondrá de una sesión de dos horas, estructurada del siguiente modo: una introducción de 15 minutos a cargo de la persona moderadora, seguida de cuatro presentaciones individuales de 15 minutos cada una, y un cierre con 45 minutos de diálogo con el público.
Tras la selección de los paneles, se abrirá poco después una segunda fase con una convocatoria para propuestas de ponencias individuales, con el objetivo de completar la configuración de cada sesión. La selección de las ponencias se realizará de forma conjunta entre las personas moderadoras de los paneles y el comité organizador.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Para enviar una propuesta, por favor prepara un documento en Word en inglés, español o catalán que incluya lo siguiente: el título del panel, un resumen del panel (máximo 250 palabras), una breve biografía de la persona moderadora (máximo 100 palabras) y los datos de contacto (correo electrónico y número de teléfono). Para el envío de propuestas escribir a apocalypse.conference@uab.cat con el asunto “Propuesta de panel”.
CONSIDERACIONES LOGÍSTICAS
La participación en la conferencia es gratuita. Los gastos de viaje de las personas moderadoras y ponentes de los paneles se evaluarán caso por caso, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades para investigadores/as (por ejemplo, en etapa inicial de su carrera, académicos/as migrantes, etc.) que puedan tener un acceso más limitado a fondos para asistir a la conferencia.
Fecha límite para el envío de propuestas de panel: 25 de septiembre de 2025
Notificación de aceptación de los paneles: 2 de octubre de 2025