Título del proyecto:

Gestión de la acogida lingüística de los (in)migrantes recién llegados en una institución pública y una institución no gubernamental. (Management of the Linguistic Reception of Newcomers in a Public Institution and a Non Governmental Institution)

Referencia del proyecto:

2007ARAFI 00018

Participantes:

Un grupo de once investigadores: Melissa G. Moyer (investigadora principal), Eva Codó, Melinda Dooly, Sònia Oliver, Dolores Ruiz Lozano, Gabriele Budach, Alexandre Duchêne y Monica Heller. Becarias: Maria Rosa Garrido, Maria Sabaté Dalmau y Katia Yago.

Resumen del proyecto:

Gestión de la acogida lingüística de los (in)migrantes recién llegados en una institución pública y una institución no gubernamental.

La sociedad catalana se encuentra en un período de cambios sociales muy significativos. La gama de fenómenos globalizadores que se están viviendo actualmente se caracteriza por los movimientos migratorios y la interconexión global. Catalunya se ha convertido en receptora de personas originarias de países en vías de desarrollo. Las nuevas migraciones ponen en cuestión conceptos clave relacionados con las políticas de igualdad y la heterogeneidad lingüística y cultural. Una nueva Catalunya está emergiendo, por lo que hace falta preparar las instituciones y la ciudadanía para estos cambios. El objetivo de este proyecto es investigar qué papel tienen las lenguas, tanto las propias de las comunidades inmigradas como las de abasto internacional (en particular, el inglés) y las dos lenguas locales, en el proceso de acogida e incorporación de ciudadanos extranjeros en nuestra sociedad con tal de evitar nuevas fracturas sociales.

Proponemos un estudio de dos ámbitos sociales, la sanidad pública y la educación no formal de acogida, para planificar una buena gestión del pluralismo lingüístico. En la actualidad, los servicios públicos de la administración catalana se enfrentan al reto de acoger a las personas recién llegadas siguiendo el modelo catalán de integración e inclusión social vigente. Así, en el ámbito sanitario público, nos proponemos mejorar el servicio de los mediadores sociosanitarios para que se garantice la igualdad de acceso a la sanidad, haciendo hincapié en sus prácticas lingüísticas. En cuanto al ámbito educativo, estudiaremos la trayectoria sociolingüística de los (in)migrantes y refugiados que participan en la acogida lingüística en castellano de una ONG financiada con fondos públicos. Este estudio complementa otros sobre educación formal en las escuelas públicas ya que tiene como objetivo el desarrollo de propuestas aplicables a la educación no formal de adultos recién llegados. En concreto, dichas propuestas se basan en el acceso al catalán por parte de los migrantes como clave para prevenir la exclusión social.