EMIGRA Working Papers

 

1. Ser de donde no soy: identidades en conflicto en el ámbito social y educativo
Maria Antonieta Delpino Goicoechea

2. Deciding Where to Belong. Gender Differences in Educational Trajectories and Migration in a Rural Spanish Town
Nancy Konvalinka

3. La identidad en la encrucijada: migración peruana y educación en el Chile de hoy
Rolando Poblete y Caterine Galaz
4. Educational pathways of minority youth in Norway: Intersections of gender, ethnicity and social class
Ingrid Smette

5. Educación para Inmigrantes. Una Perspectiva desde Texas
Alicia ReCruz

6. Higher Education as Formation of the Self and Citizenship. An Ethnography of the University Students from Amman, Jordan
Daniele Cantini

7. Teacher training in «multicultural» Sweden
Annika Rabo

8. The Etnography of Study Abroad: What is Study Abroad as a Cultural Event?
Federica Goldoni

9. Impacto de la formación inicial del profesorado en las identidades y pertenencias socioculturales
Rosario Isabel Herrada Valverde

10.- La diversidad religiosa en los centros educativos catalanes: un elemento más para construir identidad
Esther Fernández Mostaza, Gloria García-Romeral Moreno, Clara Fons i Duocastella,
Maria Forteza González

11. Identidad y marginación: experiencias cotidianas de niños inmigrantes marroquíes en una escuela pública española
Inmaculada Mª García Sánchez

12. (Un)Settling the West-Bank of Israel/Palestine’: On the Anthropology of Citizenship in (Political) ‘No Man’s Land’
Yarden Enav-Weintraub

13. Second Generation Moroccan Youth in the Netherlands:Education, «Integration,»
and Community Resources
Mayida Zaal

14. Multiple identities: second generations facing Italian school
Chiara Dallavalle

15. Ser o estar. Grupos de iguales y espacios de sociabilidad de los jóvenes de origen marroquí en Barcelona
Jordi Pàmies Rovira

16. Across and Beyond Borders: A study of transnational families in Miami
Charles A. Bleiker, Maria M. Marín, Carla E. Marín

17. The transcultural experience of migrant children in France and Ireland
Rosella Ragazzi

18. Inscribing spaces and experiences for subjectivity in the primary school: An ethnographic  approach
Fernando Hernández (UB), Juana María Sancho (UB), Montse Rifà (UAB), Judit
Vidiella (UB), Laia Campañá (UB), Cristina Alonso (UB) & Nuria Simó (UV)

19. Las instituciones intermedias de adopción internacional como formadoras de subjetividades
Cristina Charro Lobato, Mª Isabel Jociles Rubio

20. Are the children adopted internationally migrants or citizens? Identities and belongings into the ‘same’ culture: the case of Spain
Diana Marre

21. Clarificación de valores en estudiantes de 9º de Educación Básica. Una experiencia desde la investigación acción participante (IAP)
Francesca Sacco, Belkis Rojas, Aura Delgado

22. El aprendizaje del castellano y la alfabetización: un contexto de construcción de
identidades de género en mujeres musulmanas inmigradas

Silvia Sánchez Hernández

23. La práctica educativa: un factor decisivo para la adquisición de la lengua en la Escuela
Judith Oller, Montserrat Fresquet, Neus Rodríguez, Josep Maria Serra, Carina Siqués, Ignasi Vila

24. Historias de vida e historias lingüísticas: una aproximación a las identidades
Teresa Nogales, Raquel Oliver, Auxiliadora Sales e Isabel Ríos

25. Incidencia sobre el alumnado de una experiencia de educación intercultural. Conclusiones de una investigación-acción cooperativa
Olga Gonzàlez Mediel

26. Los modelos de convivencia y autoridad en el ámbito educativo
Sílvia Funes Lapponi

27. Saberes y poder en un espacio escolar conflictivo: un estudio etnográfico
Amalia Creus; Jörg Müller; Verónica Larraín; Max Muntadas; Fernando Hernández;
Juana Sancho

28. Cómo proceder al engranaje entre poder y conflicto para construir una escuela democrática
Arantxa Martí Marí

29. El hombre en el despacho del orientador. Conflictos micropolíticos en un instituto de educación secundaria
Rafael Pulido Moyano

30. Etnografia del patio: los juegos en conflicto con los saberes escolares
Cris Molins Pueyo

31. Procesos urbanos de exclusión: adolescentes en conflicto con la ley
Reyes Matamales Arribas; F. Xavier Uceda i Maza

32. La voz ocupada y la oreja de Dionisio: la institucionalización del secreto y la vergüenza en los centros de acogida de menores
Santiago Martínez Magdalena

33. Abriendo puertas en la cárcel. La negociación del acceso al polideportivo de una prisión
Daniel Martos García, José Devís Devís, Andrew C. Sparkes

34. La mediación comunitaria como etnografía
Javier Orlando Lozano Escobar

35. Prácticas educativas en la transición a la mayoría de edad de los menores tutelados por el estado: revisión de literatura
Gema Campos Hernando

36. Jóvenes Latinos en Barcelona, un relato desde el espacio escolar
Montserrat Palou Díez

37. Sociabilidad, conflicto y experiencia escolar. Una etnografía en curso en un centro de secundaria con alumnado de origen latinoamericano
Llibertat Blanes Villalba

38. Jóvenes, identidades y relaciones en la escuelas de la periferia urbana
Maribel Ponferrada

39. Displaying power, contesting authority. Preparatoria students in Guadalajara, Mexico
Anna Isabella Streissler

40. Contested Citizenships: Immigrant youth, Belonging, and the Politics of Belonging in a Catalonian High School
Anne Rios Rojas

41. Estrategias de integración en las escuelas. Un análisis de la perspectiva de los alumnos
Margarita del Olmo

42. Immigrant Youth as Linguistic and Cultural Brokers in Parent-School Interactions
Marjorie Faulstich Orellana

43. De Ecuador a España: expectativas infantiles e intervención educativa hacia la reagrupación
M. Inés Gabari, D. Robalino

44. Los efectos de las experiencias socioeducativas de adolescentes extranjeros en una sociedad de destino: ¿integración o des-integración?
Bianka Pires André

45. El trabajo etnográfico con adolescentes en la institución escolar. Estereotipos y estilos juveniles en una investigación en curso con hijos e hijas de inmigrantes
Rita Villà Taberner

46. The impact of cultural diversity and globalization in developing a Santal peer culture in Middle India
Marine Carrin Tamb-Lyche

47. Making fast the thread in global context: cultural transmissions of Kaqchikel Maya weavers and their impact on children’s school experiences
Sheryl A. Ludwig

48. Resiliency in Native Languages: Three Indigenous Communities’ Experiences with Language Immersion
Dorothy Aguilera

49. Relaciones interculturales al interior de los grupos escolarizados en contextos de pobreza
Mirta Taborda, Ramón Fica

50. La perspectiva etnográfica de la infancia. Algunos usos ritualizados del habla en situaciones de conflicto
Florencia Finger

51. Preguntas abiertas: pedagogías creativas para ciudadanías en construcción
Alberto Arribas Lozano

52. Moving from Complaints to Action: ethnographic research of Asian and Pacific Islander youth activists in the United States
Soo Ah Kwon

53. Redes sociales de inmigrantes e integración ciudadana: un estudio sobre usos de Internet por latinoamericanos residentes en Barcelona
Liliana Dutra Brignol

54. Mujeres mexicanas en Estados Unidos. Percepción de sus derechos laborales como parte de su ciudadanización
Esperanza Tuñon Pablón

55. Habitar y practicar la ciudad, la construcción de la ciudadanía en el espacio público
Clara Arbiol i Gonzalez

56. Infancia indígena en la Ciudad de México: educación, trabajo y familia en la socialización para la vida
Regina Martínez Casas, Emiko Saldivar

57. “Machakan Jilaña” (Crecer en Machaca). Etnografía del Sistema Educativo Cultural de los Aymará, Bolivia
Neus Buerba Giralt

58. National Education, Cultural Diversity and Citizenship in Colonial India
Joachim Oesterheld

59. Bilingüismo y prácticas educativas indígenas. Un caso en la ciudad de México
Nicanor Rebolledo; Pilar Miguez Fernandez

60. Los juegos multiculturales, una práctica educativa integradora
Jaume Bantulá i Janot

61. Ethnicity and Gender in Textbook and Practice – Language Courses for Immigrants in Sweden
Marie Carlson

62. Ideal child in the ideal nation: Gender, class and work in a school lesson
Nandini Manjrekar

63. Del yihad al Diálogo de Civilizaciones: la evolución de la enseñanza de la Historia en Marruecos a través de los manuales escolares
Laura Rodríguez del Pozo

64. Democracia y autoritarismo en la escuela venezolana. Un acercamiento etnográfico
Diego Antonio Muñoz León

65. Integración y alternativas educativas en Argentina. El caso de la colectividad judía argentina
María Elena Avellaneda, C. Cassanello

66. La valoración de la diversidad en contextos educativos con alumnado de origen
extranjero. Efectos en las actuaciones educativas de los centros de Educación Primaria
Rosa Alcalde

67. La interculturalidad en las aulas. La mirada del profesorado
Elisa Usategui, Ana Irene del Valle

68. Discursos y prácticas del profesorado ante la diversidad étnico-cultural en contextos comparativos con alumnado gitano/rom
Bálint-Ábel Bereményi

69. Micro-ethnographie des conceptions et des perceptions de la diversité culturelle en milieu scolaire réunionnais. Points de vue des enseignants
Driss Alaoui

70. Espai jove, educacion en medio abierto para personas con origen en la inmigración
Marta Calle; Núria Empez

71. Los retos educativos ante la interculturalidad: reflexiones para una autoevaluación del profesorado
Yolanda Guío Cerezo

72. Un relato sobre el proceso de investigación: La formación en el contexto universitario, la experiencia de una profesora y sus alumnos
Patricia Hermosilla Salazar

73. Diversidad cultural: actitudes, valores y saberes de los estudiantes de enfermería
Núria Roca i Carme Vega

74. El Bachillerato del CESDER en México, una oportunidad para mejorar la vida de las personas de regiones empobrecidas desde la educación intercultural
Gabriela Gómez Zepeda

75. Servicios sociales en sociedades multiculturales: Estudio etnográfico de servicios dirigidos a mujeres inmigradas
Marisela Montenegro, Karla Montenegro, Caterine Galaz, Laura Yufra

76. Diversidad y reconocimiento: propuestas para la confección de una guía para profesorado de secundaria con alumnado magrebí
Francesc-Xavier Marín, Josep Manuel Ballarín, Cèlia Rosich, Angel-Jesús Navarro,
Maïté Cabié, Gabriel Carrió, Ferran Amat

77. Inmigrantes adolescentes en el ámbito socioeducativo: interacciones y prácticas de inclusión para un proyecto de vida de calidad
Mikel Arriaga, Oihane García, Maite Mateos, Andrés Davila

78. Racismo, adolescencia e inmigración: reconocer y afrontar el racismo desde una perspectiva educativa
P. Mata; T. Aguado, B. Ballesteros, I. Gil Jaurena, C. Hernández, C. Luque, B. Malik, M. del Olmo, J. A. Téllez

79. La educación como elemento estructural del tránsito a la vida adulta de los jóvenes en situación de discapacidad
Lourdes Aparicio

80. La integración sociocultural de la Comunidad Sorda en Cataluña. Implicaciones en las prácticas educativas
Maria del Pilar Fernández Viader, Esther Pertusa Venteo, Silvia Valdespino Núñez, y
Macarena Pérez Chacón

81. Aulas de enlace: representaciones sociales y prácticas socioeducativas. Una investigación de carácter socio antropológica
Pablo Duque, Pilar Cucalón

82. Competing ideologies within Barcelona’s Aules d’acollida: from diglossia to pluriglossia
Saul Mercado

83. Equity Versus Excellence: An Anthropological Study of Neoliberal Reform in an Australian High School
Martin Forsey

84. Compensaciones educativas y juventud vulnerable. De la política educativa a las políticas educativas
Reyes Matamales Arribas y Almudena Navas Saurín

85. Movimientos migratorios en la República Argentina. El impacto de la diversidad sociocultural en el sistema educativo público de grandes centros urbanos
María Luján Bertella

86. Percepciones, análisis y propuestas acerca de la puesta en práctica de actuaciones para la atención a la diversidad en algunos centros educativos
Antoni Tort, Núria Simó

87. Percepciones de la diversidad y de los logros escolares. Análisis desde un enfoque intercultural
Inés Gil Jaurena

88. La interculturalidad desde las estructuras institucionales educativas. Una propuesta de trabajo desde la investigación/acción
Eva Mª González Barea, María García-Cano Torrico, Esther Márquez Lepe, Belén Agrela Romero

89. Programas de diversificación curricular: una práctica educativa “para el alumnado rural”
Santiago Prado Conde

90. Propuesta para llevar al espacio académico institucional, saberes agrícolas tradicionales
José Antonio Gómez Espinoza y Liberio Victorino Ramírez

91. La segregación étnica en la Educación Secundaria en la ciudad de Madrid: un mapa y una lectura crítica
David Poveda, Adela Franzé, María Isabel Jociles, Ana Mª Rivas, Fernando Villaamil,
Carlos Peláez, Paula Sánchez

92. Perspectivas post-coloniales sobre la acogida del alumnado inmigrante en Galicia
Cathryn Teasley Severino

93. Ciudadanía y escuela multicultural: el discurso del nacionalismo vasco
Txoli Mateos, Julen Zabalo

94. Escuela, etnografía y análisis crítico de discurso: un estudio sobre la construcción de la otredad hacia el alumnado inmigrante extranjero en Andalucía
Antonia Olmos Alcaraz

95. Análisis de los modelos de educación multicultural utilizados por el sistema educativo andaluz
Rocío Peco Navio

96. Reductive literacies: Ethnographic vignettes of content area classes for middle school Latino/a students
Eliane Rubinstein Avila

97. La educación matemática de los alumnos inmigrantes desde la perspectiva de sus padres
Marta Civil, Núria Planas, Javier Díez-Palomar

98. Parental engagement as a boundary practice in a classroom community of practice: Implications for Latina/o students’ mathematical learning
Beatriz Quintos; M. Civil

99. Perspectivas de alumnos no inmigrantes sobre el aprendizaje en un aula de matemáticas multiétnica
Núria Planas, Vicenç Font i Sònia Esteve

100. Science and The Social Imagination: What Mexican Immigration in the American Midwest is Teaching Us About the Nature of Science (Schooling)
Katherine Richardson Bruna

101. Investigación etnográfica sobre la escolarización de población inmigrante extranjera en España. Balance de un campo de estudios y de un tipo de proceso metodológico a partir del análisis de las tesis doctorales realizadas desde 1995 hasta 2006
F. Javier García Castaño, María Rubio, Ouafaa Bouachra

102. Cuando estudiamos pertenencias étnicas y educación ¿nos ayudan los modelos de análisis basados en categorías étnicas?
Livia Jiménez Sedano

103. Aprendizaje y etnografía con hijos de inmigrantes en contextos formales e informales: respuestas distintas, roles diferentes
Beatriz Ballestín González

104. “Doing Bedeutung” (Doing Meaning) – How children construct differences
Claudia Machold

105. Understanding Parental Involvement in U. S. Schools from the Perspectives of Latino Parents: Theoretical and Methodological Considerations
Martha Montero-Sieburth

106. Los etnógrafos en los centros: la continua negociación de la participación
Adriana Patiño Santos

107. La construcción de corpus sociolingüísticos en la investigación etnográfica escolar: dilemas asociados
Miguel Pérez Milans

108. Análisis conversacional y etnografía escolar
Luci Nussbaum

109. La acogida lingüística: ¿una propuesta pedagógica o un reto sociolingüístico?
Virginia Unamuno y Melinda Dooly

110. El orden sociolingüístico: una herramienta de análisis para la etnografía escolar
Luisa Martín Rojo y Laura Mijares

111. I Am My Identity Kit: Using Artifact Data in Research on Identity
Margaret D. LeCompte, Sheryl A. Ludwig

112. Researching Gender, Social class and Educational Achievement in the Pre-School
Clare Wasson (Presenter) and Jackie Reilly

113. Lenguaje no verbal y etnografía educativa: una comparación entre el aula de acogida de primaria y la educación 0-3
Marta Bertran Tarrés

114. La etnografía de las prácticas ordinarias de escritura como contribución a una antropología de la educación
Dominique Blanc

115. La investigación etnográfica en psicología evolutiva y de la educación: Una forma de abordar la relación entre la mente y la cultura
Manuel Palomares-Varela

116. La sociolingüística también juega en el parque
Víctor Corona

117. Los aprendices adultos y el sentido que ellos dan al aprendizaje del catalán como segunda lengua
Emilee Moore

118. La co-construcción del conocimiento legítimo en las aulas multilingües: consideraciones ideológicas
Ana María Relaño

119. (De) construcción de la alfabetización en aulas multilingües
Isabel García Parejo y Miguel Pérez Milans

120. Procesos de categorización social en la escuela multicultural
Irina Rasskin Gutman

121. Etnografía comparativa en el ámbito educativo de algunas escuelas indígenas del Estado de Chiapas, México
Nancy Ramirez Poloche

122. Investigar en una red de relaciones: reflexiones sobre la representación de las voces de una investigación
Laia Campañà, Verónica Larraín y Amalia Creus

123. Una antropóloga en el ciberespacio. Contexto y diseño de Kosmodisea
Miren Urquijo Arregui

124. Antropología y educación: los retos de una investigación sobre racismo e integración en el sistema educativo
Caridad Hernández

125. Etnografía en equipo: colaboraciones, complicidades y complejidades en dos proyectos sobre inmigración y experiencia escolar
Silvia Carrasco