1. Infancias vulnerables en contextos actuales de multi-crisis: mecanismos institucionales, recursos familiares y estrategias comunitarias de afrontamiento (AFRONTA, PID2022-139502OB-I00). (2023-2025).

Jordi Grau Rebollo (IP), Anna Piella Vila, Aurora González Echevarría, María Valdés Gázquez, Nicolás Lorite García, Irina Casado Aijón, Lucía Sanjuan Núñez, Beatriz García García, Lourdes García Tugas (UOC), Miryam Navarro Rupérez, Clara Guzmán Vilaboy, Jaume García Hernández, Amina Coucous, Sandra Castillejos Raluy.

El proyecto solicitado se alinea con los objetivos 1 (metas 1.3. y 1.5.) y 10 (metas 10.2 y 10.3) de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (Agenda para el Desarrollo Sostenible, UE 2030) y pretende avanzar hacia la búsqueda de soluciones a los desafíos de la sociedad presentados por las consecuencias que tienen sobre familias vulnerables y en particular sobre la crianza de sus hijos e hijas: (a) la concurrencia de diversas crisis (económica, energética, medioambiental, sanitaria y de fiabilidad de la información), (b) la posible cronificación de condiciones estructurales de desigualdad, así como el afloramiento de circunstancias sobrevenidas que agravan su vulnerabilidad, (c) la existencia de brechas y barreras de diversa naturaleza (sociotecnológicas y de recursos, género o digital, además de las que imponen una inadecuada comprensión -y consiguiente gestión- de la diversidad cultural y los obstáculos que resultan de una insuficiente competencia tecnológica e informacional en las relaciones con entidades y administraciones potencialmente proveedoras de bienestar).

2. Proyecto VulneraS: Crianza, desamparo y vulnerabilidad sociocultural. Análisis situacional y propuestas de intervención. (CSO2017-83101-C2-1-R).

Anna Piella Vila (IP),  Jordi Grau Rebollo (IP), Aurora González Echevarría, María Valdés Gázquez, Nicolás Lorite García, Irina Casado Aijón, Lucía Sanjuan Núñez, Beatriz García García, Sarah Lázareh Boix, Eva Bretones Peregrina,  Lourdes García Tugas (UOC), Carmen de Jesús García García (Universidad de Granada). Etnógrafas de apoyo a la investigación: Miryam Navarro Rupérez y Clara Guzmán Vilaboy

RESULTADOS:

  1. El análisis crítico de la genealogía y los usos disciplinares e interdisciplinares de conceptos como “vulnerabilidad” o “vulnerable”, que permitió diferenciar cuatro tipos distintos de vulnerabilidad (biológica, psíquica, social y simbólica) y establecer una relación de situaciones específicas de vulnerabilidad que afectan a agentes y estructuras parentales que se manifiestan en contextos de crianza, lo que proporciona un marco de análisis que permita la identificación de situaciones de riesgo y faciliten su afrontamiento.
  2. Proponer una alternativa a los indicadores, a partir de la generalización de las experiencias de vulnerabilidad etnografiadas. Identificar indicadores de vulnerabilidad en contextos etnográficos específicos que, desde construcciones etnográficas concretas, puedan irse ampliando a otros contextos de investigación mediante comparaciones sucesivas.
  3. Detectar factores sobrevenidos de vulnerabilidad desencadenados en el transcurso de intervenciones institucionales o por confluencias específicas de ciertos indicadores, menos visibles, de riesgo.
  4. Delimitar recursos de afrontamiento y estrategias de cooperación en ámbitos de crianza entre colectivos especialmente vulnerables, tanto en lo que refiere al apoyo formal como informal.  Detección e identificación de reconfiguraciones sociales de apoyo informal en el contexto pandémico.
  5. Diseñar actuaciones formativas (materiales audiovisuales, talleres), divulgativas (documental científico) y sensibilizadoras (campaña publicitaria), con vocación transformadora, integrando estamentos académicos y profesionales.

3. Parentescos: Formas de Parentalidad y Articulaciones Disciplinarias. (CSO2012-39041-C02-01). (2013-2016) (Ministerio de Economía y Competitividad).
Anna Piella Villa (IP), Aurora González Echevarría, Jordi Grau, María Valdés, Virginia Fondo, Carme Parramón, Julia Vich, Irina Casado, Sarah Lázare, Meritxell Sáez, Gloria Urtasun, Aurelio Díaz, Lucía Sanjuan, Eva Bretones, Oscar López. Investigadoras Externas: Carmen García (UGR), Elixabete Imaz (UPV-EHU), Lourdes García (Fundación IGenus). Investigadoras Asesoras: Margarita Lagarde (UNAM, México), Teresa del Valle (UPV-EHU), Teresa San Román (UAB).

Proyecto Coordinado del getp-GRAFO con el Grupo de Investigación GIAS de la Universidad Pública de Navarra, UPNA (Ministerio de Economía y Competitividad) CSO2012-39041-C02-00 (2013-2016), ‘Parentalidades. Aproximaciones Antropológicas y conexiones interdisciplinarias’. Anna Piella Vila, IP Coord. A los miembros mencionados en el anterior proyecto se añaden a éste: José M. Uribe (IP del proyecto GIAS), Paloma Fernández Rasines y Mercedes Bogino.

RESULTADOS:

  1. Establecer los usos del concepto de parentalidad y proponer una definición de parentalidad, así como analizar los diferentes elementos generales del dominio del parentesco subyacentes a algunas de las formas actuales de ejercer la parentalidad (circulación de menores, parentalidad translocal, crianza compartida por parientes con o sin descendencia, usos identitarios de la parentalidad).
  2. Contribuir al estudio de las intersecciones de los dominios de la Antropología referentes a: parentesco y salud, parentesco y educación, y parentesco y género (concepto de persona y cuerpo y salud materno-infantil, articulaciones entre instituciones educativas y conceptualizaciones de la parentalidad, configuraciones de género en determinadas figuras parentales).
  3. Avanzar en el estudio de intersecciones interdisciplinares entre Antropología y Medicina (salud sexual y reproductiva), Biología y Antropología (sistemas de sexo/género y sistemas de parentesco) y, Biología, Antropología, Psicología y Psicoanálisis (formas de parentalidad) .

4. Teoría transcultural de la reproducción de los grupos humanos. La Antropología del parentesco como estudio de los modelos socioculturales de la procreación y crianza de niños. (SEJ2006-10864). 2006-2010. Aurora González Echevarría (IP), Anna Piella, Jordi Grau, Dan Rodriguez, Hugo Valenzuela, Virginia Fondo, María Valdés, Pepi Soto, Irina Casado, Carmen Parramón, Teresa San Román, Aurora Reparato, Gustavo Indurain (Becari FPU) y Julia Vich (becaria FPI).
RESULTADOS: – Desarrollo de una propuesta de definición del dominio de la Antropología del Parentesco. Se parte de la crítica de un uso laxo del término parentesco, diferenciando con claridad su significado teórico como dominio de la Antropología del Parentesco y su uso folk, como concepto propio de la cultura occidental: ” ‘Antropología del Parentesco’ estaría constituido por los fenómenos socioculturales en tanto, y sólo mientras, los vemos desde la perspectiva de la reposición de los seres humanos que integran un grupo a través de la conceptualización y la regulación de la generación, la circulación y el cuidado de los niños y niñas, la atribución de la responsabilidad última de su socialización y enculturación hasta la madurez social y las relaciones que se crean e institucionalizan en los procesos de reproducción procreativa y se desarrollan a lo largo de su vida”.
– Desarrollo de un guión detallado para la toma de datos etnográficos sobre los ítems que integran el dominio de la Antropología del Parentesco. Guión que ya se ha utilizado en distintos trabajos de campo.
– Elaboración de modelos etnográficos y procreativos (ndowé de Guinea Ecuatorial, dyirbal de Australia, población noruega autóctona urbana, población pesquera malaya de Pulau Tuba y poblaciones inmigradas en Cataluña: pakistaníes, amazigh, rumanos rrom y dominicanos. Modelo procreativo en Canadá, caso paradigmático de parentesco translocal.
Los resultados de definición del dominio se han publicado en González Echevarría et al. (2010), González Echevarría (2010, 2011) y M. Valdés Gázquez (2011). La construcción de modelos etnográficos y comparativos se ha recogido en J. Grau, H. Valenzuela y D. Rodríguez (2011).

5. El dominio teórico transcultural de la procreación. Concepción de la persona, control de la sexualidad, organización de la reproducción, crianza y configuración de modelos. (BSO2000-0478). 2000-2003. Aurora González Echevarría (IP), Anna Piella, Jordi Grau, Dan Rodríguez, Hugo Valenzuela (Becario FPI).
RESULTADOS: Fundamentación epistemológica y metodológica del dominio teórico transcultural de la procreación. Trabajos de campo en Barcelona (familias adoptantes), Australia (continuidades y cambios en el parentesco aborigen en Jambun, Queensland), Cataluña y Gambia (endogamia, exogamia y relaciones interétnicas entre inmigrantes senegambianos en Cataluña y sus familias de origen) y Malaysia (innovación tecnológica y relaciones de parentesco en la isla de Pulau Tuba).

6. Hacia una Antropología de la Procreación. (DGICYT PS94-0115). 1995-98. A. González Echevarría (IP), A. Piella. J.Grau (FPI).
RESULTADOS: Trabajo comparativo con los HRAF y Investigación sobre los métodos científicos y hermenéuticos en Antropología. Trabajo bibliográfico sobre la aproximación antropológica a las relaciones de parentesco y la identidad étnica en el caso de los Aborígenes Australianos. Análisis de la inserción de los medios audiovisuales en la investigación antropológica utilizando el parentesco como referente sustantivo.