Estuve hace un par de semanas en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, asistiendo al Congreso Investigar la Comunicación en España: proyectos, metodologías y difusión de resultados. Presentamos una comunicación Nuria Simelio, Jordi Ibarz y yo mismo, basada en un proyecto de innovación docente que dirigió Amparo Moreno Sardà y que preparamos para poder utilizar los audiovisuales de ficción no histórica como fuentes de estudio del pasado. Experimentamos el procedimiento en las clases de la desaparecida (por obra y gracia de Bolonia) asignatura de Historia de la Comunicación Social en Cataluña, durante tres cursos en que fuimos evaluando y mejorando el procedimiento.
Ahora, además de difundir los resultados, nos proponemos aprovechar el trabajo ya realizado para hacer las modificaciones pertinentes que permitan utilizar el método en la investigación. Y eso es lo que explicamos en el trabajo publicado, que lleva por título Análisis de contenido del discurso audiovisual aplicado a la ficción televisiva y cinematográfica como fuente de estudio para el conocimiento del pasado reciente. Lo podéis leer en el enlace, a partir de la página 2o5.
Dejo el resumen a continuación, para quien prefiera abreviar u orientarse por ver si le interesa el tema.
Presentamos un método de análisis de la ficción televisiva y cinematográfica que revela la utilidad de los audiovisuales como fuentes para el estudio del pasado reciente. El procedimiento muestra como son representados los seres humanos, los espacios-escenarios en que actúan y los marcos sociales de sus actividades, revelando las formas de vida de cada momento en relación a los asuntos comunes y a las particularidades de cada colectivo. Posteriormente, se contrastan los resultados con otras fuentes, entre las que se privilegian las orales y el resto de fuentes de la memoria, como fotografías personales, y la comparación analítica con otros productos de los medios de comunicación.