Mi estudiante de doctorado Laura Luque ahora está dando los toques finales a su excelente tesis doctoral sobre la representación positiva de la bruja como figura de empoderamiento en la literatura fantástica contemporánea juvenil. Se ha centrado en Terry Pratchett, J.K. Rowling, Rin Chupeco y Kelley Armstrong, que es más que suficiente, aunque como muestran las listas de Goodreads, la bruja está presente en la obra de muchos más autores dentro de los mismos géneros (véase, por ejemplo, esta lista).
Un asunto que me desconcierta después de leer el trabajo de Laura es si una bruja que usa sus poderes para el bien no es en realidad un hada. Laura me dice que mientras que las hadas no son vistas como figuras amenazantes por el patriarcado y, por lo tanto, ninguna mujer ha sido quemada en la hoguera acusada de ser un hada, las brujas se oponen al patriarcado con sus poderes. Las mujeres que fueron torturadas y ejecutadas bajo sospecha de ser brujas murieron de maneras horribles precisamente porque eran temidas como fuente de poder antipatriarcal. Las brujas que el feminismo de la Segunda Ola rescató y los autores de fantasía juvenil celebran en el s. XXI son, por lo tanto, una reivindicación de las muchas mujeres de la vida real que perdieron la vida por la misoginia patriarcal desenfrenada. Aún así mis dudas persisten, así que intento aclararlas aquí.
La novela de Frank L. Baum El maravilloso mago de Oz (1900) y su popular adaptación cinematográfica (1939, Victor Fleming) originaron el giro por el cual la bruja buena casi reemplazó al hada. La Bruja Malvada del Oeste, un personaje popularizado por la actuación de Margaret Hamilton en la película, caracterizada como una horrible bruja de tóxica piel verde, ha sido reivindicada por la novela de Gregory Maguire Wicked: memorias de una bruja mala (1995) y su adaptación escénica musical Wicked (2003), y por otros textos. Sin embargo, pocos han prestado la misma atención a Glinda, a quien Baum creó como la Bruja Buena del Sur, pero que se transformó en el personaje compuesto de la Bruja Buena del Norte en la película. Aparentemente, en novelas posteriores Glinda fue etiquetada como hechicera, en lugar de bruja, pero la cuestión es que Baum no la llamó nunca hada. En cambio, Billie Burke, la actriz que interpretó a Glinda en la película, la llamó un “hada buena” en lugar de una “bruja buena” (en sus memorias de 1959 With Powder on My Nose).
En su maravilloso artículo para The Atlantic, “The Wizard of Oz Invented the ‘Good Witch’” Pam Grossman, que se identifica como bruja, explica que la suegra de Baum, la sufragista estadounidense Matilda Joslyn Gage, pudo haberlo influido con su ensayo feminista Women, Church and Estate (1893). Grossman aclara que aunque Baum define a Glinda como “la más poderosa de todas las brujas”, es un personaje mucho más marginal que en la película, en la que su misión principal es enviar a Dorothy en busca de Oz después de proporcionarle las zapatillas mágicas de rubíes. Curiosamente, Glinda “no deja que la joven heroína tome el camino fácil. Al final de la película, ella explica que decidió no decirle a Dorothy que podía volver a casa desde el principio solo con hacer chocar sus tacones, para que Dorothy pudiera ‘aprender por sí misma’”.
De hecho, veo muy poca diferencia entre Glinda y el hada madrina tradicional, aunque deberíamos preguntarles a los diversos contribuyentes al guión de la película y al diseñador de vestuario (Adrian Adolph Greenburg conocido simplemente como Adrian) en qué figura estaban pensando cuando caracterizaron a Glinda. Grossman insiste, de todos modos, en que Glinda fue la principal inspiración para el giro que tomó la bruja en la ficción popular estadounidense; la nueva bruja “debe negociar la relación con su propio poder, y si su magia es vista como un activo o una amenaza eso es a menudo un reflejo de la política sexual de su tiempo”. Grossman concluye que en Harry Potter y la serie de televisión Sabrina, “Las brujas del siglo XXI pueden mantener sus poderes y usarlos para salvar el mundo” (cursiva original), aunque olvida que Rowling creó una gran bruja buena, Hermione, pero también una bruja horrenda con la torturadora y asesina Bellatrix.
Señalaré que la hermana malvada del Rey Arturo es conocida como Morgan le Fay, es decir, ‘el hada’. Parece que “En el género del antiguo romance francés, ‘fee’ era una mujer experta en magia”, según informa Laura Kready en su volumen de 1916 A Study of Fairy Tales, y eso es lo que es Morgan. Nuestra concepción del hada es esencialmente un legado del siglo XIX, pero las hadas habían aparecido miles de años antes en muchas tradiciones folclóricas de todo el mundo como seres mágicos de diversos tamaños y variadas disposiciones personales, desde las embaucadoras hasta las protectoras. Los Puritanos, que se contaban entre los más entusiastas perseguidores de brujas en el siglo XVII, parecen haber demonizado a las hadas también, pauta que tiene mucho sentido ya que la raíz de la persecución de las brujas es, como he señalado, la misoginia y las hadas son también féminas.
Creo que debemos culpar a los cuentos de hadas, precisamente, por el ablandamiento del hada hasta convertirse en esa figura insípida que aparece cada vez que nace una princesa. Estas hadas tienen poco que ver con las hadas del romance medieval, con la Fairie Queene de Edmund Spenser (1590) o con la obra de Shakespeare El sueño de una noche de verano. No hay que olvidar, sin embargo, que once años después de que Baum creara a Glinda, J.M. Barrie colocó a Campanilla, un ejemplo clásico de la pequeña hada del folclore inglés, en Neverland, con su novela Peter y Wendy (1911), basada en su famosa obra de teatro (1904) sobre Peter Pan.
Por otro lado, es importante recordar que mientras Glinda es una bruja buena, la figura del hada malvada Maléfica, popularizada por la adaptación de Disney de “La Bella Durmiente” estrenada en 1959, hunde sus raíces en la versión de Charles Perrault de este cuento de hadas (1697), más tarde también escrita por los hermanos Grimm como “La rosita espinosa” (en serio…). Los orígenes de la historia aparentemente se encuentran en el romance caballeresco anónimo en prosa escrito en francés, Perceforest o Le Roman de Perceforest (c. 1340), aunque seguramente la idea de que una mujer mágica podría volverse malvada ha existido durante siglos. La diosa Diana, por ejemplo, usó su poder divino para convertir al cazador Acteón en un ciervo que pronto sería devorado por sus propios perros simplemente porque el pobre hombre se tropezó con ella bañándose desnuda. Insistiría en que Morgan le Fay, un personaje quizás de origen galés, mencionado por primera vez por Godfrey de Monmouth en Vita Merlini (c. 1150) como curandera se encuentra en la intersección entre el hada, la bruja, la hechicera y la maga.
Tengo mis sospechas, como digo, de que lo que hace que el hada sea menos atractiva que la bruja en su encarnación feminista actual es la presentación de la primera como madrina. Aparentemente, Madame d’Alnoy y su círculo de précieuses (o damas aristocráticas cultas), y Perrault son los responsables de presentar a las hadas como protectoras y mentoras en cuentos como “Cenicienta” y “La Bella Durmiente”, en lugar de individuos con sus propios intereses. Jane Yolen afirma en Touch Magic: Fantasy, Faerie, and Folklore in the Literature of Childhood (1981, p. 24) que aunque la historia de la ‘muchacha de las cenizas’ había circulado durante siglos por Asia y Europa, Perrault agregó el hada madrina, tal vez pensando en madrinas francesas de la vida real. En las versiones francesas y la de los hermanos Grimm, las hadas madrinas aparecen en grupos, aunque estamos acostumbrados a ver sólo dos o tres rodeando a la princesa Aurora y solo una ayudando a Cenicienta, al igual que Glinda ayuda a Dorothy. El problema con la madrina, ya sea hada o bruja, es precisamente que es una especie de madre, y tanto para las feministas de la Primera como de la Segunda Ola que se interesaron por la bruja, esta caracterización debe haber parecido poco atractiva, demasiado cercana al papel femenino tradicional de la cuidadora entregada presente en la doctrina tradicional patriarcal de las esferas separadas.
En realidad las hadas y las brujas eran básicamente tipos similares de fantasías misóginas asociadas con el miedo a las mujeres poderosas capaces de usar magia hasta que la publicación de monstruosidades como el trabajo de los monjes dominicos alemanes Heinrich Kramer y Jacob Sprenger, Malleus Maleficarum (1487) dio a los inquisidores una herramienta formidable para concentrarse solo en las brujas. Cabe señalar que la Inquisición había sido fundada originalmente en 1184, en Languedoc, para luchar contra la herejía albigense y solo en 1484 el Papa Inocencio VIII decretó oficialmente que la Iglesia Católica creía en la existencia de brujas (en la bula papal Summis desiderantes affectibus). Juana de Arco, recordemos, había sido quemada en la hoguera décadas antes, en 1431, como hereje, no como bruja. En resumen, el método utilizado para luchar contra la herejía se aplicó para luchar contra las brujas; la diferencia es que si bien los herejes existían, ninguna mujer tenía los poderes mágicos atribuidos a las brujas. Curiosamente, la primera pregunta que Kramer y Spengler hacen en su volumen es “Si la creencia de que existen seres como brujas es una parte tan esencial de la fe católica que la obstinación en mantener la opinión opuesta connota manifiestamente la herejía”.
Terminaré con un artículo que he encontrado cuando estaba a punto de cerrar este post: “The Mingling of Fairy and Witch Beliefs in Sixteenth and Seventeenth Century Scotland” por Canon J. A. MacCulloch (Folklore 32.4, 31 de diciembre de 1921, 227-244). MacCulloch explica que “Ampliamente separadas en origen y personalidad como puedan estarlo las hadas y las brujas, sin embargo, las creencias con respecto a ambas son a menudo todas o casi todas las mismas (…)” (228). En Escocia, donde no había habido juicios de brujas antes de que la Reforma los introdujera, se decía que las mujeres acusadas de brujería extraían sus poderes de las hadas, porque “la visión teológica (…) era clara y directa, y tanto las hadas como las brujas medievales y posteriores a la Reforma eran consideradas como parte de la corte de Satanás” (231). Por favor, tened en cuenta que las brujas o ‘weird sisters’ de Macbeth, en última instancia figuras derivadas de los Moiras que encarnan los hados griegos (de donde proviene el latín ‘fatum’, la raíz de ‘hada’), actúan como una especie de siniestras hadas madrinas, no tan diferentes de Maléfica. MacCulloch argumenta que antes de la Ilustración, tanto las acusadas como sus acusadores estaban atrapados por sus serias dificultades para superar la superstición y abrazar la racionalidad, lo cual explica por qué tantas mujeres murieron creyendo que realmente eran brujas. En cuanto a las hadas, si ninguna mujer fue acusada de serlo, es porque, al igual que Satanás, se creía que eran espíritus, no personas de carne y hueso, aunque esto podría ser una especie de accidente histórico. En lugar de Malleus Maleficarum (Martillo de las Brujas) los dos sádicos dominicanos podrían haber escrito Malleus Fatorum (Martillo de las Hadas en mi versión macarrónica), aunque lamento decir que si bien el vocabulario habría sido diferente el trágico resultado sería el mismo.
Aquí termina mi reivindicación de la hada como poderosa figura femenina, similar a la bruja, si es que no son lo mismo. Le sigo dando vueltas al tema…