En un par de días estaré celebrando el trigésimo aniversario de mi carrera como profesora universitaria. Me contrataron cuando tenía 25 años y el tiempo pasa muy rápido. Creo que este es un aniversario importante, aunque todavía no estoy segura de qué tipo de punto de inflexión se trata. Hasta la crisis de 2008 (creo), a los profesores universitarios con 30 años de experiencia se les permitía jubilarse con una pensión completa, siempre que tuvieran al menos 55 años. Este privilegio ha desaparecido hace mucho tiempo y dado que la jubilación de mi cohorte de baby-boomers lo más probable es que ronde los 70 años, esto significa que solo he pasado por dos tercios en mi carrera, que puede extenderse hasta 45 años. Este es un pensamiento digamos que desalentador. Si pienso en 15 años atrás, vuelvo entonces a 2006, el mundo anterior a la crisis financiera que pertenece a otra época. Cuando se me ocurren estos pensamientos me doy cuenta de que me quedan 15 años más como educadora –si el cambio climático así lo quiere– todavía muchos por recorrer.
Habiendo expuesto estos pensamientos melancólicos, debo decir que no deseo usar este post para recordar los primeros 30 años de mi carrera. Esta no es una cifra poco común entre mi grupo demográfico, o mayor, y estoy segura de que los recuerdos de otras personas son más jugosos. Me gustaría examinar en cambio la devaluación de la experiencia y la sobrevaloración de la innovación, aunque, como se verá, entraré pronto me iré por las ramas, hacia la evaluación.
Soy, sin duda, una docente experimentada, pero los estudiantes –que, como dijo un amigo, se vuelven cada vez más jóvenes a medida que los docentes envejecemos aunque siempre tienen la misma edad– son un recordatorio constante de que la experiencia en educación es sólo relativamente valiosa. Una larga experiencia significa que cada sesión –seminario, conferencia– requiere menos preparación, pero como nuestro público es diferente cada año, la experiencia sirve poco para ajustar y mejorar la comunicación mutua. Los estudiantes son en cierto sentido eternamente iguales, y en muchos otros muy diferentes, como corresponde a miembros de diferentes generaciones. Mis primeros estudiantes ahora se acercan a los 50, los que comenzaré a enseñar mañana tienen sólo unos 19 años. Cuando comencé, solo era 7 años mayor que mis estudiantes de segundo año, ahora soy 36 años mayor, y podría llegar el momento en que sea 50 años mayor que mis jóvenes estudiantes. Mi caso, que es absolutamente muy común, indica así pues que cuanto más experimentados son los profesores de mi grupo de edad, más desconectados estamos de nuestros estudiantes. Se supone que la innovación docente cierra esa brecha, aunque sin duda la mayor innovación sería volver a contratar a personas de 25 años a tiempo completo para enseñar a estudiantes universitarios. Actualmente, la edad media de los profesores universitarios españoles es mi edad, 55 años.
El problema con el concepto de innovación es que realmente no aborda la naturaleza de la educación en profundidad. Creo que tengo derecho a decir después de 30 años que lo que no funciona en la educación es la evaluación. No sé cómo Aristóteles o Sócrates enseñaban a sus estudiantes pero no los veo corrigiendo trabajos. O preocupándose de si un discípulo estaba copiando el ejercicio de otro discípulo. Todo el mundo entiende que una relación romántica en la que uno de los miembros de la pareja nunca pierde de vista la posibilidad de hacer trampa es enfermiza. En contraste, la educación superior asume que los estudiantes hacen trampa y siempre harán trampa. Se supone que esto está en la naturaleza misma de los estudiantes, ¡esas criaturas tortuosas!, pero en realidad es parte de la naturaleza de la educación tal como es ahora. En las relaciones románticas la monogamia tiende a ser un obstáculo si uno de los miembros de la pareja no cree en ella (leí en el periódico hoy que se espera un aumento de la infidelidad, ahora que los empleados están regresando a las oficinas después de que haya pasado lo peor del Covid-19). Del mismo modo, la evaluación es una invitación abierta a hacer trampa porque ¿quién puede realmente estar de acuerdo en ser evaluado todo el tiempo?
La evaluación es lo opuesto a la educación por la sencilla razón de que no es un mecanismo para comprobar el avance del aprendizaje sino para evitar que los alumnos hagan trampa (= hagan lo que quieren). Permítanme darles un ejemplo. En mi curso de Estudios Culturales quiero que mis estudiantes lean y estudien de forma independiente el informativo volumen Introduction to Cultural Studies: Learning though Practice de David Walton. Este es el único libro que necesitan leer, ya que trabajaremos con canciones pop y textos tales como artículos de opinión, reseñas y entrevistas. Para asegurarme de que los estudiantes leen el libro de Walton, he valorado esta parte del curso con un considerable 25% de la calificación final. Para evaluar cómo los estudiantes han estudiado el libro, deben enviarme un ensayo de 500 palabras basado en el pasaje que prefieran de todo el texto. Pues bien, un estudiante ya me ha preguntado si necesitan leer todo el libro, en un intento poco sutil de abrir una negociación sobre cuánto realmente necesitan leer. Simplemente no estoy interesada en este tipo de negociación y, por lo tanto, he decidido evitar la evaluación y hacer que los estudiantes sean responsables de su autoevaluación (utilizando una rúbrica que proporcionaré) para toda la asignatura.
No es la primera vez que dejo la evaluación en manos de los alumnos. En el último año académico invité a mis estudiantes de master a autoevaluarse, también sobre la base de una rúbrica, y la estrategia funcionó muy bien, en el sentido de que nadie hizo trampa ni se dio una calificación más alta de la que merecían (en mi opinión). La tensión que siempre afecta a este aspecto de la enseñanza se evaporó y pudimos centrarnos en lo que realmente importaba, que era producir un libro juntos. Ahora que vuelvo de nuevo al aprendizaje orientado a proyectos con esta nueva clase de grado, cobra cada vez más sentido para mí educar a los estudiantes para que sean responsables de su propio trabajo. Si un estudiante decide resistirse a mis esfuerzos por educarlo, entonces debería hacerse responsables de otorgarse a sí mismo un suspenso, no pasarme a mí el engorro. No creo que una persona pueda emprender el camino de la edad adulta mientras los docentes asuman la carga de evaluar a estudiantes que se niegan a dar lo mejor de sí mismos. Quiero que mis estudiantes se conviertan en adultos responsables y esto debería comenzar por su comprensión de que tratar de engañarme a mí o a cualquier otro docente, ya sea a través de una ofensa académica real o simplemente por no estar lo suficientemente involucrados es inmaduro y, en suma, infantil. No es lo que los estudiantes universitarios deberían hacer.
Desde hace diez u once años, mis estudiantes de segundo año de grado autoevalúan su calificación relativa a la participación en el aula (es decir, la participación real, no solo la asistencia), que generalmente asciende al 10% de la calificación final. Esto ha funcionado bien y en los últimos cinco años, más o menos, casi nunca he alterado ninguna de las calificaciones. Debo explicar que las rúbricas son esenciales para la autoevaluación. Un estudiante puede creer que merece, digamos, un 8/B+, pero cuando lee a la descripción de los resultados de aprendizaje que realmente merecen un 8/B+, se lo pensará dos veces antes de sobrevalorarse. He tenido estudiantes que tienen que reconocer dolorosamente que merecen un 0 (¿es eso una F?) y otros afirman con orgullo que hicieron todo maravillosamente, pero nunca un estudiante ha cuestionado esta práctica y me ha dicho que mi trabajo consiste en evaluarlos. De hecho, el tiempo que no pierdo en la evaluación es el tiempo que ellos ganan en otros tipos de atención de mi parte (por ejemplo, el año pasado me puse a su disposición una hora a la semana solo para charlar sobre los libros que estábamos leyendo, y ¡me encantaron esas sesiones!). No sé si estoy yendo demasiado lejos este año al hacer que los estudiantes de tercer / cuarto año autoevalúen todos sus ejercicios, tal vez me estoy pasando de la raya, pero simplemente no quiero que la evaluación interfiera en la enseñanza.
Soy muy consciente de que lo que estoy diciendo aquí no puede funcionar con todos los grados o asignaturas, y que funciona mejor cuando toda la clase está involucrada en un proyecto común. Mi preocupación en este momento no es quién aprobará y quién fracasará, sino si podré convencer a mis 27 estudiantes de Estudios Culturales de que nuestro objetivo común no es completar 6 créditos, sino producir un libro. Ninguno de mis estudiantes puede fallar, ya que todos necesitan ser escritores lo suficientemente buenos como para participar en nuestro proyecto, lo que significa que usaré la mayor parte de mi tiempo para corregir y editar su trabajo en al menos dos versiones (uso la reescritura todo el tiempo). Este método, por supuesto, no tiene nada que ver con empollar para cursar, digamos, Medicina o Estudios de Derecho ni con la necesidad de comprobar constantemente si el futuro médico o abogado ha avanzado lo suficiente como para poder adquirir conocimientos cada vez más especializados. Tengo un conocimiento lamentablemente pobre de cómo funcionan otras disciplinas, incluida el área de Lingüística en mi propio Departamento, pero tengo la certeza total, basada en mi experiencia, de que la evaluación es demasiado importante en la educación superior y debería limitarse, alterarse o abandonarse para siempre.
Suprimir la evaluación posiblemente suene maravilloso para los estudiantes más perezosos (¡y los docentes!) pero no estoy hablando de una barra libre por la cual terminas obteniendo un título sin hacer nada más que matricularte. No, lo que quiero decir es lo contrario: la evaluación tiene todo este protagonismo porque no confiamos en que nuestros estudiantes realmente quieran aprender, y necesitamos espolearlos para que aprendan suficientes cosas como para al menos aprobar la evaluación. Zanahoria y palo, palo y zanahoria. Sé, tanto como ex alumna que funcionaba bien en los exámenes como como docente que odia los exámenes, que la evaluación no es aprendizaje. Todavía soy evaluada regularmente como profesora y como investigadora, y puedo decir sin duda alguna que el mayor placer de aprender suele estar asociado a mi trabajo en actividades que escapan a la evaluación, incluido este blog. Tal vez para ustedes, queridos lectores, la conclusión es que no he aprendido nada en 30 años de enseñanza y que resistirse a que la educación es parte de la educación, y el factor que hace necesaria la evaluación. En la forma en que la sociedad está estructurada, la evaluación opera a todos los niveles para eliminar a los vagos y a los empleados incompetentes, y para recompensar a las mentes más brillantes con dinero para sus investigaciones o premios. Sin embargo, este esquema solo replica lo que ocurre desde el primer día en el jardín de infancia. ¿No es hora, pues, de que cambiemos de rumbo?
Me pregunto qué piensan los estudiantes sobre todo esto, ¿o son ellos los primeros en defender la evaluación?
Publico aquí una entrada semanal (me puedes seguir en @SaraMartinUAB). Los comentarios son muy bienvenidos. Los volúmenes anuales del blog están disponibles en http://ddd.uab.cat/record/116328. Si te interesa echar un vistazo, mi web es http://gent.uab.cat/saramartinalegre/