Sònia Boadas es profesora Titular de Literatura Española en la Universidad Autònoma de Barcelona, IP de Thal-IA y miembro del comité científico del grupo de investigación Prolope. Ha sido investigadora Marie Curie en la Università di Bologna e investigadora Ramón y Cajal en la Universitat de Girona. Su línea de investigación principal se centra en el estudio de la problemática textual en la Edad Moderna, y más concretamente, en la producción y transmisión del teatro del Siglo de Oro. Actualmente, dirige y coordina varios proyectos que pretenden ahondar en el proceso de creación de la Comedia Nueva aplicando técnicas vinculadas a la Inteligencia Artificial y al análisis espectral.

Álvaro Cuéllar es investigador postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad Autònoma de Barcelona. Su investigación se centra en el estudio informático del teatro del Siglo de Oro, con atención a la autoría, la transcripción, la datación, la detección de copistas e imprentas, etc. Codirige el portal Estilometría aplicada al teatro del Siglo de Oro, donde se ofrecen análisis del repertorio teatral aurisecular, así como la base de datos TEXORO, donde se pueden realizar búsquedas de 40 millones de palabras. En los últimos años ha destacado el descubrimiento de La francesa Laura, una obra perdida de Lope de Vega, gracias a procesos de Inteligencia Artificial, así como la recuperación del malogrado dramaturgo Andrés de Claramonte, al que la historia le había negado textos de capital importancia, como El burlador de Sevilla.

Arantxa Llácer Martorell es investigadora postdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del proyecto de investigación Thal-IA. Patrimonio teatral áureo: inteligencia artificial y fotografía espectral. Es doctora en Estudios filológicos por la Universidad de Valencia (2021) con la tesis “Jaume Ramon Vila i el seu Dietari. Edició i estudi”, que tuvo la calificación Excelente Cum Laude con mención internacional. Parte de este estudio recibió el premio de investigación Ramón d´Alòs-Moner del Institut d´Estudis Catalans (2017). Es miembro del grupo de investigación Prolope y miembro del grupo de recerca HEURESIS.

La Dra. Llàcer se ha formado en ecdótica, crítica textual, paleografía y estudio archivístico, y enfoca sus proyectos desde un punto de vista interdisciplinario que combina varias tradiciones filológicas (hispánica, catalana, francesa e italiana), la historia de la literatura y del comercio editorial. En 2024 publicó la monografía Jaume Ramon Vila. Un intelectual als marges (Afers, 2024) y actualmente está preparando la publicación del diario de este autor en la editorial Barcino (2026), así como la edición de San Nicolás de Tolentino de Lope de Vega (Gredos, 2025).

Desde septiembre de 2024 forma parte del grupo de investigación Thal-IA, cuyo objetivo principal es la detección de obras autógrafas del Siglo de Oro no identificadas hasta ahora. Para ello, junto con el resto de investigadores de dicho proyecto, desarrolla conocimientos y herramientas para la localización, catalogación y análisis de manuscritos en bibliotecas y archivos nacionales e internacionales. Además, aplica la Inteligencia Artificial para el procesamiento de datos y análisis de manuscritos, que luego se valida mediante técnicas de la filología tradicional. Entre 2022 y 2024 disfrutó de un contrato postdoctoral competitivo Margarita Salas para desarrollar el proyecto Els impressors catalans de Lope de Vega en la Universidad de Valencia. En el marco del proyecto realizó un estancia de investigación de un año en la Università di Trento y una segunda estancia en la Universidad Autónoma de Barcelona. Acumula 39 meses de experiencia en centros de investigación nacionales e internacionales (Università di Bologna, Università di Sassari, Università di Trento, Universitat Autònoma de Barcelona), lo que constituye una prueba de su capacidad para identificar conexiones entre diferentes tradiciones culturales y explotarlas. En estos centros de investigación ha organizado diversos encuentros de investigadores y ha desarrollado habilidades en XML-TEI y literatura del Siglo de Oro, así como estrategias para la búsqueda de documentación en archivos. Actualmente también se forma en el uso de las Humanidades Digitales y la IA aplicadas a los estudios filológicos, actualizándose de acuerdo con las nuevas líneas de investigación en Humanidades.

Rocío Alonso Medel es doctora en Lengua Española y sus Literaturas (RD 99/2011) por la Universidad Complutense de Madrid, gracias a la concesión de un contrato predoctoral para la formación del personal investigador UCM (CT42/18-CT43/18). Ha sido investigadora postdoctoral “Margarita Salas” del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales y de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación, se centran en el estudio y recepción del teatro español de los Siglos de Oro, el hibridismo genérico de los textos del XVII, la lírica del XVI y la hagiografía barroca. Actualmente, es investigadora posdoctoral del Proyecto Thal-IA.