PROYECTOS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Álvaro Cuéllar
Miembro del equipo de trabajo del proyecto Impresos sueltos del teatro antiguo español: base de datos integrada del teatro clásico español (ISTAE). Vigente entre el 1.09.2023 y el 1.08.2026. IP.: Alejandra Ulla Lorenzo.
Miembro de Tracing Regularities in Pedro Calderón de la Barca´s Dramatic OEuvre with Computational Approach. Vigente entre el 1.04.2023 y el 31.03.2026. IP.: Hanno Ehrlicher.
Miembro del equipo de trabajo del proyecto ASODAT: Bases integradas del Teatro Clásico Español. Vigente entre 2023 y 2026. IP.: Teresa Ferrer.
Miembro del equipo de trabajo del proyecto Las comedias en colaboración de Rojas Zorrilla con otros dramaturgos: análisis estilométrico, estudio y edición crítica. Vigente entre el 1.09.2021 y el 31.08.2024. IP.: Rafael González Cañal.
Miembro del equipo investigador del proyecto Sound and Meaning in Spanish Golden Age Literature: a Diachronic view on the romance. Vigente entre el 1.10.2020 y el 30.09.2023. IP.: Simon Kroll.
Miembro del equipo de trabajo del proyecto Impresos sueltos del teatro antiguo español: base de datos integrada del teatro clásico español (ISTAE), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Fondos Feder. Vigente entre el 1.06.2020 y el 1.06.2023. IP.: Alejandra Ulla Lorenzo.
Arantxa Llácer Martorell
Miembro del equipo de investigación del proyecto La integral dramática de Lope de Vega (PID2021-124737NB-I00). IP.: Gonzalo Pontón. Núm. de investigadores: 45
Miembro del equipo de investigación del proyecto The creation of the literary text: author, manuscripts and new technologies (2021 SGR 00191). IP.: Sònia Boadas. Núm. de investigadores: 5
Miembro del equipo de investigación del proyecto Biografías marginales: violencia, sexo, género e identidad. Edición y análisis de las fuentes documentales valencianas de la época foral (PGC2018-097011-B-I00), financiado por la Generalitat Valenciana. Vigente entre el 1.01.2018 y el 31.12.2021. IP.: Vicent J. Escartí. Núm. de investigadores: 11
Rocío Alonso Medel
Miembro del grupo de investigación Hibridismo literario y cultura áurea. Directora: Esther Borrego Gutiérrez. Núm. de investigadores: 14
Miembro del equipo de investigación del proyecto Un autor madrileño recuperado: Juan Pérez de Montalbán. IP.: Claudia Demattè.
Miembro del equipo de investigación del proyecto Hacia un vocabulario filosófico en vernáculo: moral y política desde la Edad Media castellana (VFMPC) (PR27/21-003), financiado por la Universidad Complutense de Madrid. Vigente entre el 1.09.2022 y el 31.08.2024. IP.: María Díez Yáñez.
Miembro del equipo de trabajo del proyecto “Mulier fortis, mulier docta”. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas (siglos XVI-XVII) (PID 2020-114810GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Vigente entre el 1.09.2022 y el 28.02.2025. IP.: Esther Borrego Gutiérrez.
ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS
Álvaro Cuéllar
ROSA, Javier de la, Álvaro CUÉLLAR y Jörg LEHMANN, “The Modernifa Project: Orthographic Modernization of Spanish Golden Age Dramas with Language Models”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 20 (2024), pp. 410-425.
CUÉLLAR, Álvaro, “Cronología y estilometría: datación automática de comedias de Lope de Vega”, Anuario de Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 29 (2023a), pp. 97-130.
CUÉLLAR, Álvaro, “La Inteligencia Artificial al rescate del Siglo de Oro: transcripción y modernización automática de mil trescientos impresos y manuscritos teatrales”, Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 11.1 (2023b), pp. 101-115.
CUÉLLAR, Álvaro y Germán VEGA GARCÍA-LUENGOS, “La francesa Laura. El hallazgo de una nueva comedia del Lope de Vega último”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 29 (2023), pp. 131-198.
CAMPIÓN LARUMBE, Miguel y Álvaro CUÉLLAR, “Discernir entre original y refundición en el teatro del Siglo de Oro a través de la estilometría: el caso de El mejor amigo, el muerto“, Talía. Revista de Estudios Teatrales, 3 (2021), pp. 59-69.
CUÉLLAR, Álvaro, “La necesidad de la validación cruzada en Stylo y cómo programarla en R”, Caracteres. Estudios culturales de la esfera digital, 7.2 (2018), pp. 301-320.
Arantxa Llácer Martorell
LLÁCER, Arantxa, “Comèdies en escena: les representacions a Barcelona i València en el segle XVII”, Scripta, Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 21 (2023), pp. 227-290.
LLÁCER, Arantxa, “Festa pública i memoralística a la Barcelona barroca”, Manuscrits, 37 (2018), pp. 99-116.
Rocío Alonso Medel
ALONSO MEDEL, Rocío, “Los autógrafos de Juan Pérez de Montalbán (1601-1638): el caso de El caballero del Febo“, Bulletin Hispanique, 126.1 (2024), pp. 63-80.
ALONSO MEDEL, Rocío, “Marco narrativo y autos sacramentales en misceláneas: Deleitar aprovechando y Para todos“, Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 11.1 (2023), pp. 1-12.
ALONSO MEDEL, Rocío, “Fortuna editorial en la comedia de santos barroca: La gitana de Menfis, santa María Egipciaca, de Juan Pérez de Montalbán”, Atalanta, 7.1 (2019), pp. 167-179.
ALONSO MEDEL, Rocío, “Influencias europeas y españolas en reescrituras del Burlador: La venganza en el sepulcro“, eHumanista, 40 (2018), pp. 1-12.
EDICIONES CRÍTICAS, MONOGRAFÍAS, VOLÚMENES COLECTIVOS Y CAPÍTULOS DE LIBRO
Álvaro Cuéllar
VEGA CARPIO, Lope de, La francesa Laura, edición crítica de Álvaro Cuéllar y Germán Vega García-Luengos, Barcelona, RBA-Gredos, 2023.
CUÉLLAR, Álvaro, “Stylometry and Spanish Golden Age Theatre: An Evaluation of Authoship Attribution in a Control Group of One Hundred Undisputed Plays”, en Digital Stylistics in Romance Studies and Beyond, Heidelberg, Heidelberg University Publishing, 2024a, pp. 101-117.
CUÉLLAR, Álvaro, “Querido Germán: un experimento estilométrico sobre el tamaño de los textos en un corpus de correspondencia digital”, en Un caballero para Olmedo. Homenaje al profesor Germán Vega García-Luengos, Gema Cienfuegos et al. (eds.), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2024b, pp. 277-286.
MARTÍNEZ CARRO, Elena y Álvaro CUÉLLAR, “El periodo final de la dramaturgia moretiana (1655-1659): apuntes desde la estilometría”, en Bajo la égida calderoniana: Calderón y los dramaturgos de la segunda mitad del siglo XVII, Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2023, pp. 165-198.
Arantxa Llácer Martorell
LLÁCER, Arantxa, “L´obrador dels Cormellas: centre i perifèria de la cultura del llibre en la Corona d´Aragó”, De la periferia al centro: imprenta y literatura española en los siglos XVI y XVII, Venecia, Rassegna Iberistica, 38, 2024a, pp. 41-64.
LLÁCER, Arantxa, “La València cortesana del Renaixement a través de La vesita, de Joan Ferrandis d´Herèdia”, en Llegir la història. Repensar les fronteres, reiventar les pràctiques, Vicent Galiana & Alejandro Llinares (eds.), València, Sembra Llibres, 2024, pp. 83-94
Rocío Alonso Medel
PÉREZ DE MONTALBÁN, Juan, Santo Domingo en Soriano, edición crítica de Rocío Alonso Medel, Kassel-Alicante, Reichenberger-Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2024.
ALONSO MEDEL, Rocío, “«Si viviendo yo se hace esto, ¿qué se hará después de muerta?»: presencia de Teresa de Jesús en un manuscrito inédito del Carmelo de Valladolid”, en Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización, Esther Borrego y Carlos Mata (eds.), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2024, pp. 293-310.
ALONSO MEDEL, Rocío, “Fortuna editorial en la producción dramática de Juan Pérez de Montalbán: comedias más allá del Primero y Segundo tomo”, en “Spero lucem”. Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), Carlos Mata, Ariel Núñez y Miren Usunáriz (eds.), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022, pp. 13-28.
ALONSO MEDEL, Rocío, “Tradiciones y fuentes en la comedia hagiográfica del Siglo de Oro: El divino portugués, san Antonio de Padua, de Juan Pérez de Montalbán (1601-1638), en “Posside Sapientiam”. Actas del VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2016), Carlos Mata y Sara Santa Aguilar (eds.), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017, pp. 7-17.