Sònia Boadas es profesora Titular de Literatura Española en la Universidad Autònoma de Barcelona, IP de Thal-IA y miembro del comité científico del grupo de investigación Prolope. Ha sido investigadora Marie Curie en la Università di Bologna e investigadora Ramón y Cajal en la Universitat de Girona. Su línea de investigación principal se centra en el estudio de la problemática textual en la Edad Moderna, y más concretamente, en la producción y transmisión del teatro del Siglo de Oro. Actualmente, dirige y coordina varios proyectos que pretenden ahondar en el proceso de creación de la Comedia Nueva aplicando técnicas vinculadas a la Inteligencia Artificial y al análisis espectral.

Álvaro Cuéllar es investigador postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad Autònoma de Barcelona. Su investigación se centra en el estudio informático del teatro del Siglo de Oro, con atención a la autoría, la transcripción, la datación, la detección de copistas e imprentas, etc. Codirige el portal Estilometría aplicada al teatro del Siglo de Oro, donde se ofrecen análisis del repertorio teatral aurisecular, así como la base de datos TEXORO, donde se pueden realizar búsquedas de 40 millones de palabras. En los últimos años ha destacado el descubrimiento de La francesa Laura, una obra perdida de Lope de Vega, gracias a procesos de Inteligencia Artificial, así como la recuperación del malogrado dramaturgo Andrés de Claramonte, al que la historia le había negado textos de capital importancia, como El burlador de Sevilla.

Arantxa Llácer Martorell es investigadora postdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde trabaja en la localización, catalogación y análisis de manuscritos teatrales de los Siglos de Oro. Además, aplica la Inteligencia Artificial para el procesamiento de datos y análisis de manuscritos.

Es doctora en Estudios filológicos por la Universidad de Valencia (2021) con la tesis Jaume Ramon Vila i el seu Dietari. Edició i estudi. Se ha formado en ecdótica, crítica textual, paleografía y estudio archivístico. Sus líneas de investigación se centran en la historia del libro de los siglos XVI y XVII, del circuito teatral áureo y su transmisión manuscrita. Anteriormente, ha sido investigadora postdoctoral Margarita Salas entre la Università di Trento y la Universitat Autònoma de Barcelona.

Elena Merlino es doctora en Lingue, Letterature e Culture Comparate por la Università di Firenze, donde defendió en 2024 su tesis titulada Spazi fisici e spazi immaginari agli albori della comedia nueva, bajo la dirección de la profesora Salomé Vuelta García. Entre 2024 y 2025 fue investigadora postdoctoral en la Università degli Studi Roma Tre, bajo la supervisión de la profesora Fausta Antonucci, en el marco del desarrollo de la base de datos Calderón Digital. Asimismo, ha ejercido como profesora contratada de Literatura Española en la Università di Firenze (2025). Sus líneas de investigación se centran en el teatro español de los siglos XVI y XVII, con especial atención a la dimensión escénica y performativa. Sus publicaciones incluyen una edición crítica, estudios sobre el espacio teatral y análisis de fuentes. Actualmente, es investigadora postdoctoral del proyecto Thal-IA en la Universitat Autónoma de Barcelona.

Rocío Alonso Medel es doctora en Lengua Española y sus Literaturas (RD 99/2011) por la Universidad Complutense de Madrid, gracias a la concesión de un contrato predoctoral para la formación del personal investigador UCM (CT42/18-CT43/18). Ha sido investigadora postdoctoral Margarita Salas del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales y de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación, se centran en el estudio y recepción del teatro español de los Siglos de Oro, el hibridismo genérico de los textos del XVII, la lírica del XVI y la hagiografía barroca. Actualmente, es investigadora posdoctoral del Proyecto Thal-IA.

Joel Reverter Lainez es graduado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Rovira i Virgili. Es investigador predoctoral FPU y miembro del grupo de investigación PROLOPE. En su investigación, analiza manuscritos teatrales del Siglo de Oro con metodologías de humanidades digitales para detectar las intervenciones del censor Pedro de Vargas Machuca. Colabora con el grupo Thal-IA, en el que está desarrollando modelos de generación sintética de letra manuscrita. También estudia al escritor Sebastià Juan Arbó, junto con Joan Antoni Forcadell, con quien ha publicado la Obra dramática completa del autor y está desarrollando el Arxiu Digital Sebastià Juan Arbó.

Giada Blasut es investigadora posdoctoral Juan de la Cierva en la Universitat Autònoma de Barcelona y coordinadora de la base de datos AUTESO. Autógrafos Teatrales del Siglo de Oro que dirigen Sònia Boadas y Marco Presotto.

Tras conseguir el título de doctora en Letterature Straniere, Lingue y Linguistica por la Università degli Studi di Verona en cotutela con la Universidad Complutense de Madrid, ha sido investigadora posdoctoral en la Università di Trento y profesora contratada en la Università degli Studi di Milano. Sus líneas de investigación se centran en el teatro español del Siglo de Oro, con particular atención a los manuscritos autógrafos de Lope de Vega y Juan Claudio de la Hoz y Mota, así como en los libros de caballerías castellanos de los que ha editado recientemente el Silves de la Selva del licenciado Pedro de Luján.