Sarah McDonagh

Sarah McDonagh es investigadora especializada en accesibilidad a los medios de comunicación, patrimonio cultural y sostenibilidad. Sus líneas de investigación incluyen el patrimonio digital, especialmente el patrimonio controvertido, y las conexiones entre sostenibilidad y accesibilidad.
Sarah ha participado en varios proyectos nacionales y europeos (Accessibility, Culture, and Training y Prisons Memory Archive). Además, ha formado parte del proyecto H2020 GreenSCENT (Green Citizen Engagement for a Green Future), donde colaboró con un equipo internacional para involucrar a las comunidades locales en temas medioambientales mediante el desarrollo de aplicaciones accesibles, plataformas digitales y recursos educativos. Ha publicado en revistas internacionales (Journal of Specialised Translation and Universal Access in the Information Society) y recientemente ha editado un libro con Routledge sobre el Pacto Verde Europeo en la Educación (European Green Deal in Education). Actualmente, Sarah está involucrada en dos proyectos sobre IA: ALFIE, que tiene como objetivo mejorar la comprensión de la IA en la Unión Europea mediante la colaboración de expertos y el desarrollo de una herramienta de IA accesible, y MOSAIC, que pretende crear una plataforma multilingüe impulsada por IA para compartir contenidos audiovisuales a nivel europeo. También pertenece a la red Clear Climate y colabora en el proyecto ENACT. Asimismo, ha contribuido con informes técnicos sobre accesibilidad y sostenibilidad como miembro del Grupo de Estudio sobre Accesibilidad e Inclusión en el ITU Metaverse Focus Group.
Marta Brescia-Zapata

Marta Brescia-Zapata es traductora audiovisual especializada en la accesibilidad de los medios de comunicación. Posee un doctorado en subtitulado en entornos inmersivos por la Universitat Autònoma de Barcelona, obtenido gracias a una beca FI financiada por el Gobierno Catalán (2020FI_B 00814). Sus principales áreas de investigación incluyen la accesibilidad en medios digitales inmersivos y en el Metaverso.
Desde 2020, Marta ha trabajado en varios proyectos europeos, tales como TRACTION, MEDIAVERSE y GreenSCENT. También ha participado activamente en la red europea LEADME, enfocada en la accesibilidad en los medios de comunicación.
Actualmente, es investigadora postdoctoral en el proyecto Athena, un proyecto Erasmus+ que busca desarrollar un conjunto de recomendaciones para integrar la accesibilidad y el diseño universal en los planes de estudio de educación superior. Además, es miembro de la Xarxa AccessCat, de la red Clear Climate y colabora en el proyecto ENACT.
Aida Villaécija

Aida Villaécija es lingüista y traductora, especializada en lingüística de la lengua de signos. Es doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje por la Universitat Pompeu Fabra (2023). Sus principales áreas de investigación se centran en el desarrollo de corpus y la accesibilidad, así como en la morfología, tanto en lenguas orales como en lenguas de signos.
Desde 2019 colabora con el Institut d’Estudis Catalans (IEC) en la creación del primer corpus de referencia y la base de datos léxica de la lengua de signos catalana (LSC). También ha participado en varios proyectos relacionados con la LSC, como el Microdiachrony in Endangered Languages across Modalities o el proyecto Sign-Hub.
Actualmente, es investigadora postdoctoral en el proyecto WEL, que se centra en la creación de textos orales en Lenguaje Fácil para visitas culturales y videojuegos.
Maria Montroy Ferré

Maria Montroy es traductora y doctora en Lenguas Aplicadas, Literatura y Traducción por la Universitat Jaume I. Durante tres años, ha formado parte del grupo de investigación TRAMA del que sigue siendo colaboradora, aunque en 2025 pasa a formar parte de Transmedia Catalonia y se incorpora al proyecto europeo IMMERSE-Language learning for foreign students via 3D objects.
Sus principales intereses de investigación giran entorno a las lenguas minorizadas, el desarrollo humano, la cultura y el desarrollo y la traducción audiovisual como herramienta para trabajar estos aspectos. Parte de sus inciativas han sido adoptadas por una ONG en Santo Tomé y Príncipe para trabajar a favor de la transmisión lingüística intergeneracional y la integración de ancianos en riesgo de exclusión a través de talleres de traducción audiovisual.
Ha realizado estancias de investigación con el grupo CiTrans en la Universitat de València y con la Cátedra Unesco de Patrimonio Lingüístico Mundial de la UPV/EHU. Compagina las tareas de investigación en TMC con la docencia de diversas asignaturas del grado de Traducción e Interpretación en la UJI.
Aikaterini Tsaousi

Aikaterini (Katerina) Tsaousi es traductora audiovisual y lingüista especializada en accesibilidad a los medios de comunicación. Su tesis doctoral, financiada por una beca FI del Gobierno Catalán y realizada en el Departamento de Traducción e Interpretación y de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Barcelona, se centra en la transmisión de los efectos de sonido para la audiencia sorda.
Además de colaborar con diversas instituciones académicas como tutora, cuenta con una larga trayectoria profesional en el sector como traductora, gestora de proyectos y consultora. Actualmente, participa como investigadora posdoctoral en el proyecto InclusiVRity, financiado por la Unión Europea, cuyo objetivo es aplicar las tecnologías de realidad virtual en las escuelas de secundaria para fomentar el acceso y el aprendizaje de los estudiantes con neurodiversidad. También forma parte del grupo de investigación Transmedia Catalonia.
Sus intereses académicos se centran, sobre todo, en las áreas de aprendizaje y acceso a la información por parte de grupos con diversidad funcional sensorial y cognitiva.
aikaterini.tsaousi@uab.cat