Neuroscience Without Representations
En este libro, Oscar Vilarroya aborda la noción de “representación”, tal y como se utiliza en las expresiones “representación neural” o “representación mental”. Este concepto es fundamental en neurociencia. Sin embargo, la neurociencia no tiene todavía una visión clara, universal y ampliamente aceptada sobre qué significa para un sistema nervioso representar algo, sobre qué hace que una actividad neuronal sea una representación y sobre qué es lo que se vuelve a presentar. El autor cree que esto seguirá siendo así a menos que los neurocientíficos se enfrenten a los retos que supone concebir un cerebro sin la noción de representación.
El libro sienta las bases de una visión no representacional de la función cerebral. Vilarroya desarrolla su propuesta a partir de la crítica de György Buzsáki del marco teórico subyacente a la neurociencia cognitiva actual. Desde este punto de partida, Vilarroya argumenta que disciplinas como la cognición encarnada y situada, conocida colectivamente como “cognición 4E”, están facilitando un cambio de paradigma en nuestra comprensión de lo que significa para un animal tener conocimiento.
En pocas palabras, en vez de entender la cognición como fundamentada en representaciones -que posee intencionalidad, en el sentido filosófico de estar dirigido a algo-, ahora existe la posibilidad de entenderla como enacción, es a decir, como una interacción de un organismo para manejar los requisitos de una situación. Vilarroya toma esta idea fundamental para desarrollar un enfoque que se apoya en análisis detallados de estudios recientes.
Puntos clave
- Presenta argumentos para apoyar una visión no representacional del cerebro.
- Detalla las razones subyacentes a la inadecuación de la noción de representación neural para abordar el cerebro como órgano cognitivo.
- Explica cómo cerebros no representacionales también pueden tener conocimientos representacionales.
- Describe los fundamentos de una alternativa a la noción de representación neural.
Neuroscience Without Representations
Building a Brain-in-a-World View
Elsevier, 2024.
Paperback ISBN: 9780443190650
Somos lo que nos contamos
Somos lo que nos contamos trata de algo que nos define como humanos: nuestra facultad para narrar, esto es, para contar y contarnos historias. Somos lo que nos contamos parte de la constatación de que narrar forma parte integral de nuestra naturaleza, hasta el punto de que somos, de alguna manera, las historias que nos contamos. Sin embargo, el libro defiende además la idea de que nuestra facultad narrativa construye la realidad en la que vivimos, y de que la función de esta construcción no es la de dar cuenta precisa de lo que ocurre, sino más bien la de darle sentido. Nuestros relatos pueden construir una representación más o menos adecuada del mundo, pero también pueden construir una realidad que nos creemos totalmente veraz, cuando no es más que una fantasía que nos conviene creer. Y eso tiene numerosas consecuencias, algunas inofensivas, como creer que nuestro equipo es el mejor, y otras extremadamente perniciosas, como convencerse que nuestros problemas son causados por una población o un país determinados.
Somos lo que nos contamos desarrolla esta idea, explicando el origen evolutivo de la facultad narrativa y del beneficio adaptativo que pudo aportar, así como describiendo los mecanismos psicológicos básicos del narrar, sus sesgos, ajustes y desajustes, así como sus diversas aplicaciones. Cada capítulo presenta resultados de estudios científicos, así como ilustra sus argumentos con casos clínicos singulares, o con acontecimientos públicos recientes, como la aparición de burbujas narrativas amplificadas por las redes sociales. El texto adopta una perspectiva personal, pero basada en mi trayectoria profesional como neurocientífico, aunque también incorpora conocimientos provenientes de la psicología, la biología evolutiva, así como de otras disciplinas humanísticas.
Somos lo que nos contamos. Cómo el relato construye el mundo en que vivimos
Oscar Vilarroya
Ariel, 2019
Palabra de robot. Inteligencia artificial y comunicación
Premio europeo de divulgación científica “estudi general”
El lingüista belga y experto en robótica Luc Steels trabajó con el robot-perrito AIBO para comprender el origen y la evolución del lenguaje. Sus avances han permitido explorar algunas de las preguntas que nos hemos formulado desde siempre: ¿Cómo aprendemos a hablar ? ¿A qué corresponde el significado de las palabras ? ¿Qué relación existe entre el lenguaje y nuestras capacidades cognitivas ? ¿Qué importancia tiene la comunicación en el significado de las palabras? Palabra de robot viaja por el tiempo y el espacio de la investigación científica, en un itinerario que nos descubre lo que sabemos sobre el funcionamiento del cerebro humano con respecto a la adquisición del lenguaje.
Palabra de robot
Oscar Vilarroya
Publicacions Universitat de València, 2006
La disolución de la mente
La Disolución de la mente explora cómo la experiencia sensible puede dar lugar a las propiedades mentales por excelencia, como el razonamiento, la inteligencia o la consciencia. De ahí se derivan algunos temas centrales en filosofía: el vínculo entre lenguaje y pensamiento, la naturaleza de la experiencia consciente, o la relación entre la mente y el cerebro. Además de ser un ejemplo de aplicación de las investigaciones neurocientíficas más recientes a la explicación de la mente, La disolución de la mente invita al lector a reflexionar sobre muchas de las preguntas básicas que todos nos hemos formulado alguna vez: ¿a qué corresponde el «yo» que percibe?, ¿qué quiere decir «adquirir uso de razón»?, ¿por qué hablando no siempre se entiende la gente?, ¿de qué está compuesto un pensamiento?
La disolución de la mente
Oscar Vilarroya
Tusquets, 2003
La disolución de la mente
Oscar Vilarroya
Tusquets, 2003
Social Brain Matters
Oscar Vilarroya i Francesc Forn i Argimon (Editors)
Este libro examina las implicaciones filosóficas y científicas del neodarwinismo en relación con los datos empíricos recientes. Desarrolla explicaciones del comportamiento social y la cognición a través del análisis de las capacidades mentales y la consideración de cuestiones éticas. Incluye el debate dentro de la ciencia cognitiva entre las explicaciones de los fenómenos sociales y morales de la filosofía, la psicología evolutiva y cognitiva, la neurobiología, la lingüística y la informática.
Social Brain Matters
Oscar Vilarroya and Francesc Argimon (Eds.)
Rodopi/Brill, 2007