A lo largo del curso 2023-2024 estamos organizando sesiones para poner en común las observaciones anotadas en los diarios de campo, durante las cuales vamos revisando y actualizando el guion de observación participante en cada territorio.

Los retos que el diseño metodológico de esta investigación se plantea son:

  • La singularidad de la investigación etnográfica de la agencia infantil
  • La comprensión desde un modelo de agencia poliédrica, de los afectos y dialógica
  • La participación en la etnografía des de un posicionamiento feminista no adultocéntrico
  • El despliegue de la mirada interseccional en la observación participante
  • Las diferencias en la observación de espacios socioeducativos regulados y no regulados
  • El desarrollo de una etnografía difractiva frente al planteamiento de la reflexividad

Co-diseñamos el trabajo de campo des de una perspectiva interseccional

¿Qué intersecciones críticas tienen sentido en el territorio?
¿Qué espacios potenciales surgen desde la perspectiva interseccional (significado en términos de clase y fronterizo)?
¿Cuál será la forma de acceso al campo?
¿Cuál será la frecuencia de la observación participante prevista? (15 sesiones aprox.)
¿Cómo se desarrollará la observación participante desde una perspectiva feminista no-adultocéntrica?

Diarios etnográficos multimodales: la multimodalidad como perspectiva interseccional y poliédrica

En esta investigación, proponemos la elaboración de un diario de campo etnográfico multimodal. Es decir, el proyecto propone la escritura de relatos que empleen múltiples lenguajes y medios junto con los grupos de niños y niñas participantes del estudio. Esto forma parte del proceso de investigación etnográfica, donde la observación participante se estructura por capas y la multisensorialidad facilita la comprensión de las agencias infantiles.

Actualmente, se están realizando las observaciones participantes garantizando la frecuencia en el campo y la confianza mutua con los participantes. Paralelamente, estamos llevando a cabo encuentros internos para discutir aspectos metodológicos del diario de campo tales como el guion, el registro, la escritura y la reflexividad. Así como también, hemos compartido fragmentos y observaciones concretas de algunos diarios multimodales.  

1. Familiarización con los espacios

Materialidades (objetos, lugares, cuerpos) 
Mapas e itinerarios
¿Cómo les niñes habitan el espacio?
Movilidades y usos
Liminalidades y fronteras
Diario multimodal Montse Rifà
Diario multimodal Sara López
Diario multimodal Ingrid Agud

2. Agencias infantiles, diversidad y relacionalidades

Transicionalidades entre los espacios regulados y la comunidad
Dinámicas de relación y rituales
Líneas de deseo ¿Qué proyectos de vida observo? ¿Cómo se desarrollan e interaccionan entre sí estos proyectos de vida?
La reflexividad como investigadoras ¿De qué forma mi presencia transforma el espacio?          
Cuerpos, identidades y sexualidades

3. Construyendo relatos con les niñes

"La silla ha sido un espacio de creación en la actividad extraescolar, como se puede ver en las fotos y hay artistas que inventan sillas. Te propongo que puedas hacer sillas de origami para explicar tu punto de vista sobre la infancia, la educación y la inclusión. Por ejemplo, puedes crear sillas a partir de conceptos o experiencias de bienestar, emociones, imaginación, libertad, vínculos, violencia... Pero sobre todo, este proyecto quiere recoger tu mirada (puedes entregar las sillas o las fotografías, en el formato que quieras)".

(Nota de la investigadora a los niños participantes, Trabajo de campo etnográfico, AGEncias, 2024).