Fuente: Imagen extraída de la presentación de la conferencia

Conferencia I: Júlia Martí Comas del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)

El martes 4 de marzo vino a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Julia Martí Comas de ODG para hablarnos sobre la crisis climática y la justicia ambiental desde una perspectiva ecofeminista. El Observatorio de la Deuda en la Globalización es un observatorio de investigación que elabora análisis crítico de procesos complejos y/o estructurales, mostrando los impactos y riesgos visibles e invisibles del sistema político y económico, produciendo herramientas que facilitan la interpretación del contexto actual.

Julia recientemente ha publicado el libro “Decrecimiento ecofeminista. Desacelerar para recuperar la vida” donde articula las propuestas de los ecofeminismos y el decrecimiento con el objetivo de buscar alternativas al sistema capitalista. Puede obtener más información y descargarlo libremente en el siguiente enlace.

  • Las múltiples crisis

La mirada de las múltiples crisis entiende la coyuntura ecosocial actual dentro de una crisis del propio sistema (financiera, de estancamiento, inflacionaria), como ecológica (cambio climático, pérdida de biodiversidad, agotamiento de recursos), y de reproducción social y de cuidados, pero también democrática (falta de legitimidad de las instituciones de la democracia).

Entendiendo esta crisis como un fenómeno multidimensional, evitamos la mirada de túnel. La cual sólo se enfoca en las emisiones de carbono para llevar a cabo una transición sostenible. En este contexto complejo y multidimensional debemos promover un análisis crítico de la transición verde. Una mirada más amplia hacia la crisis ecosocial debe poder ver cómo la precariedad de la vida, la degradación de los ecosistemas y los conflictos sociales tienen que ver con las consecuencias del cambio climático.

  • Impactos globales

Nuestro modelo de producción y consumo energético tiene como principales fuentes el gas, el petróleo y el carbón. Las energías renovables suponen una fuente minoritaria. El extractivismo verde busca mantener nuestro nivel de consumo pero con renovables, lo que genera tensiones geopolíticas e impactos a nivel global.

ODG ha publicado el informe “Neocolonialismo en nombre de la transición verde. La minería de tierras raras en Madagascar” donde expone cómo la minería de tierras raras (imprescindibles por la transición energética) en Madagascar supone un ejemplo del neocolonialismo en nombre de la transición verde que impulsan los países del Norte. Al final de la sesión hemos visionado el cortometraje documental publicado recientemente, se puede encontrar de acceso libre al siguiente enlace.

  • Mirada ecofeminista

Fuente: Imagen extraída de la presentación de la conferencia, obtenida del informe “Ecofeminismos: apuntas sobre la dominación gemela de mujeres y naturaleza”

La mirada ecofeminista aporta una mirada crítica hacia el modelo iceberg de las economías patriarcales capitalistas. Hay una parte de la economía invisibilizada: el trabajo de cuidados, el trabajo de sussistencia y el trabajo informal.

Se plantea la idea de que no sólo la naturaleza es finita, el trabajo de cuidados también lo es. Los tiempos de reproducción son incompatibles con los tiempos de la producción capitalista cada vez más acelerados y exigentes. Se lleva a cabo una precarización de la vida, existen cada vez más dificultades para aceder a los recursos para la reproducción de la vida, debido a factores como la inflación, el empobrecimiento o el cambio climático.

Cuando hablamos de ecofeminismos nos referimos a la corriente que intersecciona la ecología y el feminismo. Es una corriente teórica, una propuesta política y de movilización y una propuesta vital. Conecta la dominación, explotación y degradación de la naturaleza humana y la opresión de las mujeres y otros grupos sociales (pueblos originarios, LGTBIQ…). La vida es sostenible según el ecofeminismo cuando se tienen en cuenta las interdependencias sociales y las ecodependencias ecológicas.

  • Alternativas ecofeministas

Julia plantea cinco alternativas ecofeministas: arraigo, derecho colectivo a los cuidados, resiliencia y solidaridad, suficiencia y justicia climática y reproductiva. Las que expone en mayor detalle en su obra “Decrecimiento Ecofeminista. Desacelerar para recuperar la vida”. Respecto a las propuestas prácticas, plantea politizar lo cotidiano, una interseccionalidad práctica para ampliar el sujeto ecofeminista y un internacionalismo desde los espacios de lucha.