
Portada del libro “Futurs (im)possibles” (Pol·len, 2024)
Conferencia II: Eva Vilaseca y Rubén Suriñach
El martes 18 de marzo vinieron a la facultad dos ponentes vinculados a la Red de Economía Solidaria (XES) y a la Asamblea por la Transición Ecosocial de Catalunya (ACTE). Eva Vilaseca es bióloga y se ha especializado en Ecología y Economía Social y Solidaria, trabaja desde la cooperativa Espai Ambiental y desde la cooperativa EcoHub, impulsada recientemente por Rubén Suriñach. Rubén es economista especializado en economía social y solidaria y economías transformadoras, ha estado durante muchos años vinculado a la XES, actualmente es el coordinador de la cooperativa EcoHub y es autor de la novela “Todo era demasiado frágil” (Pol·len Edicions).
Son coordinadores y autores del libro “Futurs (im)posibles” (Pol·len, 2024) y han impulsado el proyecto Escuela de Transiciones, un curso de especialización en transición ecológica y alternativas económicas a la Universidad de Barcelona (UB).
Construir un futuro en un mundo que termina: Escenarios, posibilidades y estrategias para una transición ecosocial
- Realismo ecológico
La gran aceleración y el descenso energético
La Gran Aceleración se refiere a la correlación entre la obtención de energía barata y el aumento exponencial de indicadores económicos, sociales y ambientales. El uso histórico de los combustibles fósiles ha permitido este crecimiento, pero siendo recursos finitos están destinados a agotarse. A mayor escala histórica, su disponibilidad ha sido una excepcionalidad que ha impulsado el desarrollo humano. Sin embargo, nos enfrentamos ahora al declive energético ya la necesidad urgente de adaptarnos a ellos.
Tras la Gran Aceleración llega el Gran Descenso, el inicio de la era de las consecuencias. Los impactos ambientales derivados del actual modelo de crecimiento se hacen evidentes a través de fenómenos como los límites planetarios.
La transición ecológica no es una opción, sino un proceso inevitable. El decrecimiento se presenta como condición biofísica imprescindible para garantizar la sostenibilidad. La cuestión clave es cómo abordar este descenso y reducir nuestra huella ecológica de forma equitativa y efectiva.
- Combatir la distopía
El concepto TINA(There Is No Alternative), acuñado por Margaret Thatcher, proporciona la idea de que no existe ninguna alternativa viable al capitalismo. Mark Fisher llama realismo capitalista al proceso cultural mediante el cual se nos inculca la creencia de que no podemos imaginar otra forma de vida fuera del capitalismo.
A partir del colapso financiero de 2008, la utopía capitalista occidental se rompe. El ideal del progreso basado en el crecimiento económico y el ascensor social resulta inalcanzable para las nuevas generaciones, que constatan que vivir mejor que sus predecesores ya no es una posibilidad. Esto provoca un efecto psicosocial que se traduce en una cancelación del futuro, donde cada vez menos personas se atreven a imaginar horizontes alternativos.
Este fenómeno se ve reflejado en las producciones distópicas de masas, en las que el motor de la narración no es la esperanza, sino la supervivencia individualista en un mundo devastado. Este relato tiene un efecto perverso: genera acomodo en el presente, fomenta el pensamiento conservador y paraliza cualquier intento de proyectar un futuro distinto.
Para revertir esta situación, es necesario romper con esta narrativa y abrir la caja del futuro. Es esencial disputar la distopía y entrenar el pensamiento utópico, promoviendo una imaginación colectiva capaz de narrar futuros deseables y posibles.
Tabla de World Economic Forum sobre los riesgos de los próximos años

Fuente: World Economic Forum
Debemos ir más allá de la disputa cultural y del bloqueo distópico y apostar por la anticipación estratégica mediante la construcción participativa de escenarios de futuro, tejido social y comunitario. Los cuatro primeros riesgos mostrados en la tabla están relacionados con la transición ecológica, es en este marco en el que debemos trabajar los escenarios de futuro. Este futuro que se aproxima es complejo nos vamos a mover entre un proceso aseado y planificado y la necesidad de responder a emergencias dadas por fenómenos climáticos.
- Escenarios de futuro

Fuente: Imagen extraída de la presentación
A partir de dos ejes: continuidad institucional/discontinuidad institucional y lógica de mercado/lógica de bien común, podemos dibujar cuatro posibles escenarios de futuro para hacer frente a la transición ecosocial.
Un escenario ecofascista se caracteriza por que las élites y el poder corporativo llevan a cabo un proceso de segregación social y concentración de tierras y recursos. El conflicto surge entre las clases populares, que se fragmentan internamente, debido a una regresión democrática y una tendencia hacia el autoritarismo.
Por otra parte, lo que se llama Green New Deal corporativo es un escenario similar. Aquí se produce un adormecimiento social, en el que gobiernos y capital privado realizan un maquillaje verde (a través de renovables y de la electrificación del transporte), mientras que la población menos privilegiada experimenta un empeoramiento de las condiciones.
- Cinco estrategias de cambio
A continuación se presentan cinco grandes estrategias de cambio sobre las que incidir por trabajar en la transición ecológica justa, siguiendo la teoría del cambio o de transformación social.
- Movilización, denuncia y resistencia
- Incidencia política
- Construcción de alternativas económicas
- Refuerzo del tejido y gobernanza comunitaria
- Cambio cultural
- Transición ecosocial
El único camino hacia un futuro posible y habitable es una transición ecosocial. Se presenta la propuesta de la economía del donut de Kate Raworth, una propuesta que vincula los límites planetarios que no podemos traspasar en forma de techo ecológico, y una base social conformada por derechos básicos garantizados por todos. Es el espacio entre estos dos ejes el lugar hacia el que debemos dirigirnos para garantizar un futuro ecosocial.

- ¿Cómo llegamos?
Técnicamente es posible, pero los retos son que sea ecológicamente necesario, políticamente viable y culturalmente deseable. La necesidad recae en construir nuevas narrativas y poder imaginar este futuro como posible además de concretar los pasos de cómo hacerlo.
- Construir un proyecto político por Cataluña
Nuestra prioridad debería ser que, ante la crisis ecosocial, las estrategias y propuestas políticas se dirijan a que esta salida sea deseable y aceptable por la gran mayoría, un ecologismo por el 99%.
- Centrado en las necesidades de la gente El ecologismo actual a menudo se presenta de forma individualista (ej. reciclaje) o resistencialista (ej. límites al crecimiento). En cambio, podemos proponer soluciones que también aborden las necesidades cotidianas: vivienda, antirracismo, feminismo, etc. Así, la cuestión del fin del mundo y la llegada a fin de mes se convierten en luchas convergentes.
2. Defensa de tres derechos básicos
- Derechos sociales (luchas sociales)
- Derechos de la naturaleza (defensa del territorio)
- Derecho al futuro (para las nuevas generaciones)
3. Un ecologismo macro
Es necesario proponer acciones ambiciosas, concretas y realistas. Las propuestas micro y localizadas (como las comunidades energéticas) son importantes, pero también es necesario plantear cambios más amplios que definan el cómo y lo que se debe hacer para transformar la situación.
4. Dar respuesta a la cuestión del trabajo
La tensión entre la agenda ecologista y los intereses de la clase trabajadora es central. El ecologismo debe plantear la creación de puestos de trabajo, forjando alianzas sindicales pertinentes y desarrollando propuestas concretas que aborden esta cuestión.
5. Un proyecto compartido
El objetivo es construir una propuesta política que responda a estas necesidades, basada en un amplio proceso de grandes alianzas. Desde el ACTE, proponemos erigir una estrategia política compartida, ambiciosa, que busque puentes y defina un horizonte común. Es necesario construir nuestro proyecto político ante esta crisis, como refleja el Pacte Ecosocial de Catalunya.
En el siguiente enlace se pueden consultar las Medidas por una Transición Ecosocial en Cataluña presentadas por el ACTE, integrada por 273 entidades y movimientos sociales, profesionales y activistas de diversos sectores. ACTE se presenta con el objetivo de impulsar una transición ecológica y social en Cataluña que sea justa y democrática.