Beatriz Molinuevo
Profesora titular
Co-investigadora principal del estudio
Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Psicología, 1997) por la Universidad de Salamanca; Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense (Universidad Complutense de Madrid, 2000) y Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona, en el programa de Psiquiatría (2008). Profesora Titular de Universidad en la Unidad de Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la UAB desde 2022 e investigadora del Instituto de Neurociencias (UAB). Imparte docencia en los grados de Medicina, Enfermería, Fisioterapia y Criminología; es codirectora del posgrado en Neuropsicología y Neurología de la Conducta Infantil y profesora en el Máster de Neurociencias. Es coordinadora del programa de doctorado en Psiquiatría y directora de la Unidad de Psicología Médica del Departamento de Psiquiatría y de Medicina Legal. Ha participado en más de 20 publicaciones en revistas indexadas. Ha dirigido tres tesis doctorales (tres en curso), tres trabajos de fin de máster y más de 20 trabajos de fin de grado (Medicina/Criminología). Ha colaborado en la adaptación y validación de diversos instrumentos de evaluación psicológica (prácticas educativas parentales, rasgos de psicopatía, competencias comunicativas). Ha liderado actividades de innovación docente en el ámbito de la formación en competencias comunicativas en el alumnado de Medicina y tiene un libro publicado sobre la comunicación no verbal en la relación médico-paciente. Ha participado como ponente invitada y ha formado parte del Comité Científico y/o del Comité Organizador en congresos y jornadas nacionales. Actualmente, es miembro de la Asociación Iberoamericana para la Investigación de las Diferencias Individuales (AIIDI) y de la Scientific Society for the Study of Psychopathy. Su principal línea de investigación se centra en el estudio de los precursores cognitivos, emocionales y temperamentales de los problemas de conducta y los rasgos psicopáticos en diferentes tipos de población infantojuvenil (comunitaria, clínica y forense).
Roser Nadal
Catedrática
Co-investigadora principal del estudio
Licenciada (1988) y Doctora (1992) en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona-UAB. Ha sido Profesora Titular de Universidad en la Unidad de Psicobiología de la misma Universidad entre el 1998 y el 2021, y desde el 2021 es Catedrática de Universidad. Es investigadora del Instituto de Neurociencias (INc) de dicha Universidad y profesora de sus programas de Máster y de Doctorado. Ha realizado varias estancias de investigación en Universidades como la de Wake-Forest en Carolina del Norte (1996-97), la de California en San Francisco (2000), la de Colorado en Boulder (2010) y la de British Columbia en Canadá (2013). Ha participado en más de 90 publicaciones en revistas internacionales y ha dirigido 13 tesis doctorales. Fue investigadora ICREA Academia (Generalitat de Catalunya) en la categoría Ciencias de la Conducta (2015-2019) y Vicedirectora del Instituto de Neurociencias de la UAB (2010-2016). Perteneció a la Red de Trastornos Adictivos (Instituto de Salud Carlos III, 2003-2017) y actualmente es miembro del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental, Instituto de Salud Carlos III), de la Red TECNOSAM (Generalitat de Catalunya) y de la Unidad Mixta de Neurociencia Traslacional INc-UAB/Taulí. Ha participado en distintos proyectos internacionales, nacionales y autonómicos, como IP o miembro del equipo. Ha co-organizado distintos congresos o jornadas, destacando el Congreso de la FENS (2012, Comité “Public Awareness”) y un B-Debate (Biocat y Fundació Obra Social La Caixa, 2016). En el 2019 fue incluida en el ranking “Las Top 100 Mujeres Líderes en España” que concede “Mujeres y CIA” en la categoría académica. Además de dedicarse a la docencia y la investigación, ha estado involucrada en actividades de transferencia y de divulgación de la ciencia, así como en iniciativas para promover la igualdad de género y el activismo en salud mental. Gran parte de su carrera se ha dedicado al campo de la Neurobiología del estrés en modelos animales, estando especialmente interesada en el papel de las experiencias tempranas y su relación con la vulnerabilidad y resiliencia, así como en el campo de las diferencias individuales. Recientemente se ha redirigido hacia el estudio de biomarcadores relacionados con la vulnerabilidad a desarrollar trayectorias de conducta externalizante en niños y niñas, incorporándose al grupo Laboratori Humà de la UAB.
Rafael Torrubia
Profesor titular
Licenciado en Filosofía y Letras (Mención Psicología) en 1977 y Doctor en Filosofía y Letras (sección Psicología) en 1983 por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Profesor Titular (Área de Psiquiatría) del Departamento de Psiquiatría y de Medicina Legal (Facultad de Medicina de la UAB) desde 1987 e investigador del Instituto de Neurociencias de esta universidad. Imparte docencia en los grados de Medicina y Fisioterapia, ha sido codirector del Postgrado en Neuropsicología y Neurología de la Conducta Forense y docente en el Máster de Neurociencias, así como en otros másteres y postgrados propios de la UAB. También colabora regularmente en diferentes másteres oficiales y propios de otras universidades del país.
Es miembro de la Comisión de Doctorado del Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal, coordinador del grupo de investigación Laboratori Humà de la UAB, miembro del grupo de investigación reconocido por la Generalitat de Cataluña (SGR 2017_1586) “Modelos animales y humanos en trastornos mentales”, miembro de la Unidad Mixta de Neurociencia Traslacional INc-UAB/Taulí e investigador de la Red Temática Estatal “El nudging aplicado a la mejora de la regulación: derecho y políticas públicas conductuales”.
Ha publicado 145 artículos (102 indexados en la Web of Science), 20 capítulos de libros nacionales y 5 internacionales. Ha dirigido 22 tesis doctorales, 5 de ellas con Premio Extraordinario de Doctorado. Ha sido investigador principal en 8 proyectos de convocatorias competitivas e investigador en otros 15 proyectos. Sus principales líneas de investigación son:
- Los sistemas neurales aversivo y apetitivo y su relación con la vulnerabilidad a la psicopatología.
- Las personalidades psicopáticas y antisociales.
- Diferencias individuales en el condicionamiento y la extinción del miedo.
En 2005 fue galardonado con el Premio Pavlov por la Sociedad Catalana de Investigación y Terapia del Comportamiento. Ha participado como ponente invitado y ha formado parte del Comité Científico y/o del Comité Organizador en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Participó en la Conferencia fundacional de la International Society for the Study of Individual Differences (Londres, julio de 1983) y fue presidente de la Sociedad Catalana de Investigación y Terapia del Comportamiento (desde septiembre de 1987 hasta junio de 1991).
Actualmente, es miembro de esta sociedad, así como de la Scientific Society for the Study of Psychopathy, la European Society for the Study of Personality Disorders, la Sociedad Española para el Estudio de los Trastornos de la Personalidad, y de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares.
Albert Bonillo
Profesor agregado
Doctor en Psicología por la UAB (2003) con la tesis “Sistematización del proceso de depuración de los datos en estudios con seguimientos” y Diplomado en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud (2000). Profesor en la UAB en el Área de Metodología en las Ciencias de la Salud desde el año 2000 -y de la UOC desde 2006-, actualmente es Profesor Agregado con perfil en Análisis de Datos.
Ha dirigido una docena de tesis doctorales, diez tesinas y siete trabajos de investigación de Máster. Es autor de cinco libros y de una decena de capítulos en obras colectivas.
En cuanto a investigación, ha publicado medio centenar de artículos científicos, todos en revistas indexadas y principalmente en el primer o segundo cuartil. Su índice h es de 15, con más de 420 citas acumuladas. Cuenta con ocho tramos de docencia y tres de investigación, y ha impartido clases en todos los ciclos en diversas universidades.
Fue miembro del Consejo Rector del Centro de Estudios y Opiniones, XII Legislatura (2018-2020), y actualmente ocupa el cargo en el Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias de la Salud (desde el 1 de octubre de 2023), tras haber sido Secretario de dicho departamento. Es miembro del Claustro de la UAB y participa activamente en diversas sociedades científicas, como la Sociedad Catalana de Estadística Operativa y la Sociedad Catalana de Matemáticas. También es miembro del Instituto de Estudios Catalanes.
Forma parte de la Comisión de Economía y Organización de la UAB y de la Comisión de Campus, Sostenibilidad y Agenda 2030 de la UAB. Desde 2019, es miembro de la Junta de Facultad y de la Junta Permanente de la Facultad de Psicología. Anteriormente, fue jefe de la Unidad de Metodología de las Ciencias de la Salud (2012-2013) y coordinador del tercer ciclo en el Doctorado de Psicopatología Infantojuvenil de la UAB.
Además de su labor académica, ha trabajado como divulgador y presentador de libros, y participa en el grupo de investigación consolidado “Modelos animales y humanos en trastornos mentales” (Ref. 2021SGR-00557), así como en el Laboratori Humà y en el Instituto de Neurociencias (INc-UAB). Es miembro fundador de la Comunidad de Realidad Virtual de la UAB y actúa como evaluador de la UAB para el proyecto Touch (Cofund).
Es experto en SPSS, abarcando todas las técnicas de análisis de datos, diseño de investigaciones y psicometría. También domina Mplus, Stata, REDCap, y tiene experiencia en impresión 3D, Raspberry Pi y Arduino. Posee conocimientos en R, SAS y realidad virtual (RV), así como en sistemas operativos macOS y Linux. Además, es experto en protección de datos (DPD), tanto desde el punto de vista legal como tecnológico.
Silvia Fuentes
Profesora Titular
Licenciada en Psicología (2001) y doctora en Neurociencias (2010) por la Universitat Autònoma de Barcelona. Máster en Psicología Clínica y de la Salud (2004) por la Universidad de Vic. Tras finalizar su beca predoctoral se incorporó a la Unidad de Fisiología Animal de la UAB como Técnica superior de investigación entre 2006-2019. Ha participado en distintos proyectos de investigación nacionales e internacionales que le han permitido realizar diferentes colaboraciones en Universidades Estatales y ha publicado 22 artículos en revistas internacionales indexadas. Ha sido Profesora Asociada en la Unidad de Psicobiología de la UAB entre 2014-2020 y Profesora Agregada en la Unidad de Psicobiología de la Universidad de Granada durante los años 2020-2023. Actualmente, es Profesora Titular en la Unidad de Psicobiología Facultad de Psicología de la UAB e investigadora de l’Institut de Neurociències de la UAB. Miembro de la Unidad Mixta de Neurociencia Traslacional Institut de Neurociències UAB/Parc Taulí. Ha supervisado13 trabajos de Fin de Grado y un trabajo de Fin de Máster. Ha realizado diversas actividades de divulgación de la ciencia y de transferencia al sector productivo. Su principal campo de interés ha sido el de la Neurobiología del estrés y la vulnerabilidad a la Psicopatología utilizando modelos animales y más recientemente poblaciones humanas. Especialmente se ha centrado en el estudio del impacto de la adversidad temprana, en el estudio de las diferencias sexuales y en la valoración de las consecuencias cognitivas y emocionales asociadas al estrés.
Anastasya Ivanova
Investigadora postdoctoral
Doctora por la UAB, programa en Psiquiatría (2022). Tesis doctoral “Psychopathic traits in young clinical and forensic populations: assessment, and emotional and cognitive correlates” (2017-2022). Becaria AGAUR FI-DGR en el Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal (UAB; 2017-2021). Estancia internacional en la Universidad de Chipre (2021). Master en Psicología General Sanitaria (Universitat de Barcelona, 2015). Profesora asociada de la Unidad de Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la UAB desde 2023. Actualmente, es profesora en los grados de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Criminología y Psicología (UAB, Universitat Oberta de Catalunya, UOC). También ha sido profesora asociada en la Universitat de Vic (2021-2023). Actualmente está dirigiendo 3 tesis doctorales (UAB) y diversos trabajos fin de másteres oficiales (UOC). Ha participado en varios proyectos relacionados con el trastorno de conducta, conducta antinormativa, rasgos de psicopatía y sus correlatos.
Eva Penelo
Catedrática
Licenciada (1997) y Doctora (2009) en Psicología por la UAB. Postgrado en “Estadística en Ciencias de la Salud” (2006) y Máster en “Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud” (2008) por el Laboratorio de Estadística Aplicada y Modelización de la UAB. Es profesora de la UAB desde 1997, impartiendo asignaturas de Psicometría y de Modelos Estadísticos y Psicométricos, y dirigiendo Trabajos de Fin de Estudios en el grado de Psicología y en los másteres oficiales en Investigación en Psicología Clínica y de la Salud y en Psicología General Sanitaria. Ha co-dirigido ocho tesis doctorales en los programas de doctorado en Psicología Clínica y de la Salud y en Psicología de la Salud y Psicología del Deporte de la UAB. Ha realizado estancias de investigación en la Corporación Sanitaria Parc Taulí (2006), la Universidad Médica de Viena (2010) y la Universidad de Leiden (2012). Ha participado en más de 120 publicaciones en revistas indexadas, principalmente de primer o segundo cuartil. Sus principales líneas de investigación se centran en la validación de tests y en el modelado de curvas de crecimiento. Además de dedicarse a la docencia y la investigación, desde 2011 ha estado involucrada en tareas de gestión universitaria tanto a nivel de Unidad como de la Facultad de Psicología.
Bernat Soley
Becario Predoctoral
Graduado en Psicología (2019) y Máster en Neurociencias (2020), ambos en la Universidad Autónoma de Barcelona. En el pasado ha trabajado en diferentes patologías en modelos animales como las lesiones traumáticas cerebrales o la esquizofrenia. Actualmente, se encuentra realizando su tesis dentro del proyecto Aggressive Behaviour and Conduct Disorder del grupo Laboratòri Humà estudiando la correlación entre las conductas agresivas, sus trayectorias de evolución y biomarcadores de estrés. También participa en proyectos vinculados al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERSAM) relacionados con la depresión y prevención de suicidio en el Parc Hospital Taulí.
Ximena Mogollon
Estudiante de doctorado
Psicóloga de la Universidad Manuela Beltrán (Colombia-2015), con posgrado en psicología jurídica y Forense de la universidad Santo Tomas (Colombia-2018), diplomatura en ciencias forenses de la universidad Santo Tomas (Colombia-2018) y máster en psicopatología legal forense y criminológica de la Universidad Internacional de Cataluña (España-2023). Experiencia profesional en diferentes entidades en Colombia tales como; programa de responsabilidad penal para adolescentes infractores, justicia juvenil restaurativa del ministerio de justicia de Bogotá, restablecimiento de derechos en niños, niños y adolescentes modalidad hogares sustitutos ONG YMCA, rehabilitación de adolescentes y jóvenes con problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas e intervención con menores víctimas de abuso sexual, negligencia y maltrato. Además de la realización de periciales Forenses en el ámbito penal y civil. Actualmente estudiante del doctorado en psiquiatría de la UAB.
Mariona Aparicio Muñoz
Estudiante de doctorado
Graduada en Psicología por la Universidad de Barcelona (2017), con un posgrado en Enfermedades Crónicas y Trastornos del Comportamiento Infantojuvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona (2020). Actualmente es residente de Psicología Clínica en el Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell, donde se dedica principalmente a la actividad asistencial tanto en población infantojuvenil como en adultos. Paralelamente, está realizando su tesis dentro del proyecto Aggressive Behaviour and Conduct Disorder del grupo Laboratori Humà, estudiando los perfiles y las trayectorias evolutivas de la sintomatología emocional y conductual. Ha presentado varios pósteres en congresos nacionales e internacionales y participa en proyectos de investigación vinculados a la etapa infantojuvenil, así como a la etapa perinatal. Además, colabora como docente en el posgrado de Aprendizajes Específicos, Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Neurodesarrollo (codirección Fundación TDAH Vallès y Universidad de Barcelona).
Sebastián Fernández
Becario Predoctoral
Psicólogo Clínico. Máster en Neuropsiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia; Máster en Investigación Clínica Aplicada en Ciencias de la Salud; postgrado en neuropsicología y neurología de la conducta infantil. Colaboración en varios proyectos de investigación en la Universidad de Cuenca (Ecuador) relacionado con promoción de autonomía, autoconcepto y autorregulación en población infantojuvenil. Colaborador con el proyecto ABCD del Departamento de Psiquiatría y Medicina legal (UAB).
David Quevedo
Becario predoctoral
Psicólogo graduado por la Universitat Autònoma de Barcelona (2022) con doble mención en el campo de la clínica infantojuvenil y de adultos. Interesado en los niños y la conducta, se ha formado en una terapia alternativa y/o aumentativa de la comunicación (SAAC; PECS) y se ha centrado en los trastornos de conducta. Ha cursado el Máster en Iniciación a la Investigación en Salud Mental (2023) de la red CIBERSAM, enfocándose en personalidad y rasgos temperamentales de riesgo en su Trabajo Final de Máster y en la actual tesis doctoral. Es beneficiario del programa predoctoral AGAUR-FI ajuts (2024 FI-1 00558) Joan Oró de la Secretaria d’Universitats i Recerca del Departament de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya y del Fondo Social Europeo Plus. Colabora con el grupo Laboratorio Humano en el proyecto ABCD.