1. Se aceptan textos escritos en castellano, catalán e inglés.
  2. Los trabajos se enviarán en formato Microsoft Word (doc o docx).
  3. Los textos deben tener una extensión de 8.000 a 10.000 palabras incluyendo el apartado bibliográfico.
  4. El título del artículo debe estar en castellano o catalán, y en inglés.
  5. Los artículos deben incluir un resumen en castellano o catalán, y en inglés (máximo 100 palabras). El resumen debe incluir una descripción de los objetivos, método y principales resultados o conclusiones.
  6. Los artículos deben incluir un mínimo de tres palabras clave en castellano o catalán, y en inglés.
  7. El archivo del artículo debe añadir una primera página con la siguiente información.
    • Título del artículo en castellano o catalán, y en ingles.
    • Nombre, filiación y correo electrónico del autor o autora.
  8. Las tablas y gráficos tienen que aparecer insertados en el lugar del texto que le corresponde. Para imágenes en archivos JPG o GIF.  Todas las tablas y gráficos irán acompañados de un título en la parte superior y la fuente en la parte inferior.
  9. Estilo:
    • Título del artículo: Times New Roman 18, negrita, justificado. Título de sección: Times New Roman 12, negrita, Subtítulo de sección: Times New Roman 12, negrita, cursivaCuerpo de texto:  Times New Roman 12, interlineado 1,
    • Notas al pie: correlativas. Times New Roman 10, interlineado simple.
  10. Referencias (una adaptación del estilo Harvard):
    • Las referencias bibliográficas a autores en el texto tendrán el siguiente formato:
      • Aragón Sánchez (1998); o (Aragón Sánchez, 1998; Prieto, 2005)
    • Las citas textuales van entre comillas y es obligatorio señalar la página o páginas: Aragón Sánchez (1998: 15-18).
    • Las citas completas bibliográficas se consignarán en el apartado final bibliográfico (no en las notas a pie de página).
  11. Listados bibliográficos (una adaptación del estilo Harvard):
    • Libros completos.
      • Constable, Nicole (2003) Romance on a Global Stage: Pen Pals, Virtual Ethnography, and ‘Mail Order’ Marriages. Berkeley: University of California Press.
      • Piper, Nicola, y Roces, Mina, eds. (2003) Wife or Worker?: Asian Women and Migration. Boulder: Rowman and Littlefield.
      • Shukuya, Kyoko (1988) Ajia kara kita hanayome: mukaerugawa no ronri (Novias de Asia: La lógica del receptor). Tokyo: Akashi Shoten.
    • Capítulos de libros
      • Edwards, Louise (2004) “Constraining Women’s Political Work with ‘Women’s-Work’: The Chinese Communist Party and Women’s Participation in Politics”, en Anne E. McLaren, ed., Chinese Women: Living and Working. Londres: RoutledgeCurzon, pp. 109-130.
      • Johnson, Elizabeth (1984) “Hakka Women”, en Mary Sheridan y Janet Salaff, eds., Lives. Chinese Working Women. Bloomington: Indiana University Press, pp. 76–91.
    • Artículos en revistas:
      • Edwards, Louise (2000) “Women’s Suffrage in China: Challenging Scholarly Conventions”. Pacific Historical Review, 69 (4), pp. 619−638.
      • Walker, Richard y Buck, Daniel (2007) “La vía china. Ciudades en transición al capitalismo”. New Left Review (en español), n.º 46, pp. 37-63.
    • Working Papers:
      • Ooi, Can-Seng (2005) “Orientalist Imaginations and Touristification of Museums: Experiences from Singapore”. Copenhagen Discussion Papers 2005-1. Asia Research Centre, Copenhagen Business School.
      • Rath, Jan (2007) “The Transformation of Ethnic Neighborhoods into Places of Leisure and Consumption”. Working Paper, n.º 144. The Center for Comparative Immigration Studies. University of California. San Diego.
    • Materiales on-line:
    • Artículos de periódicos:
      • Gómez, Luis (2005, 2 de marzo), “El poder chino en España”, El País.
      • “Los bazares chinos cumplen las normas” (2005, 15 de julio) La Voz de Galicia.
    • TABLAS, IMÁGENES, ILUSTRACIONES. Se incluirán en su lugar correspondiente en un formato compatible con su edición en Internet (JPG, GIF, PNG), identificándolas.
  12. Otras cuestiones de estilo:
    • n.º (con punto)
    • Los topónimos chinos hay que transcribirlos en pinyin (es decir, Beijing, Taiwan, etc.)
    • Postimpresionismo, sociopolítico, etc. (sin guión)
    • La llamada a notas debe ir después de los signos de puntuación.
    • Cuando haya figuras, la llamada debe ir entre paréntesis no entre claudators: (fig. x).
    • En principio la bibliografía debe de ir toda junta y no dividida por tipo de referencia