II Jornada – 30 de octubre 2025

II Jornada Chinacult.es. Producción artística entre China y España: Conversación con Lucía Sun y Shishi Zhu.

En esta segunda sesión contaremos con la presencia de las artistas visuales Lucía Sun y Shishi Zhu. Ambas desarrollan su discurso artístico en el contexto español, sin olvidar sus orígenes chinos.

Lucía Sun alterna su trabajo como fotógrafa de moda con proyectos de carácter muy personal, en los que desarrolla una mirada única sobre la identidad de las personas de origen chino que viven en España.

Shishi Zhu, por su parte, es miembro del colectivo artístico Cangrejo Pro, formado por mujeres artistas chinas jóvenes. Paralelamente, ha desarrollado su obra analizando cuestiones identitarias desde la perspectiva de la migración china.

La conversación estará moderada por Irene Masdeu Torruella y Roberto Figliulo.

Las Jornadas Chinacult.es: Producción artística entre China y España están basadas en la base de datos digital Chinacult.es (UAB) y tienen como objetivocrear un espacio abierto de diálogo y encuentro entre artistas, creadores, gestores culturales, público general, estudiantes y académicos interesados en las sinergias, movilidades e intercambios culturales entre China y España.

Datos de la actividad 

Jueves 30 de octubre de 2025, 11:00h

Aula 004 de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universitat Autònoma de Barcelona

Actividad coorganizada por:

Fundación Instituto Confucio de Barcelona

Grupo de Investigación Interasia (UAB), Fundación Instituto Confucio de Barcelona

Departament de Traducció i Interpretació i Estudis de l’Àsia Oriental (UAB).  

Coordinación: Irene Masdeu i Roberto Figliulo del Grup de recerca Interasia de la UAB

Sobre las ponentes

Lucía Sun es fotógrafa especializada en moda y proyectos narrativos. De ascendencia china y criada en Galicia, su trabajo se centra en contar historias a través de imágenes, explorando identidad y pertenencia cultural. Ha colaborado con marcas como Springfield, Showroomprivé o Tiwi, y publicado en revistas como Marie ClaireIcon El PaísMetal Magazine o Tapas Magazine. Su obra personal aborda temas raciales en proyectos como I’m Not a Virus o Techo de Bambú, expuestos en espacios como la Sala Arte Joven, Matadero o el Museo Antropológico de Madrid. Con más de una década de experiencia, combina dirección artística, composición cuidada y sensibilidad narrativa.

Shishi Zhu (Wenzhou, 1995). Es una artista multidisciplinaria que fusiona y explora los lenguajes culturales y artísticos de Oriente y Occidente. También es doctoranda en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde su investigación se centra en la creación dialógica y performativa, tanto desde lo colectivo como desde lo individual.

Como mediadora cultural, ha colaborado en diversos proyectos comunitarios orientados a la integración de la comunidad china en España.

Es miembro de la colectiva Cangrejo Pro, donde utiliza la performance para explorar la identidad compartida y la experiencia comunitaria. En su obra individual, la experiencia, la memoria y las historias contadas son elementos fundamentales que enriquecen su práctica artística, generando un vínculo entre la creación visual y la escritura creativa que la acompaña.

Irene Masdeu Torruella es profesora lectora en el Departamento de Traducción, Interpretación y Estudios de Asia Oriental de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAb). Es antropóloga y doctora en Estudios Interculturales, con una tesis doctoral sobre movilidad, retorno y vínculos transnacionales en el contexto de la migración china. Ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre migración china, incluyendo trabajo de campo etnográfico tanto en China como en España. Actualmente, investiga la producción artística y cultural en el contexto de la migración china y coordina el archivo digital Chinacult.es (UAB).  Entre las publicaciones recientes cabe el capítulo escrito con Wang Simeng (2024) “Entrepreneurial and Transnational Socialisation among Descendants of Chinese Migrants: A Cross-country Study on New Transnational Mobilities Between Europe and China”. In M. Thunø, S. Wang, E. Tran Sautede, & Y. Tseng (Eds.), Handbook on Chinese Migration to Europe (1 ed., pp. 526-552). (Brill Handbooks of Chinese Overseas; Vol. 1). 

Roberto Figliulo es profesor lector en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde imparte cursos sobre arte y cultura visual en el Grado en Estudios de Asia Oriental y en el Máster en Estudios Globales de Asia Oriental. Anteriormente ha sido profesor asociado en la Universidad Pompeu Fabra, donde obtuvo su doctorado con una tesis sobre la fotografía contemporánea en China. Su investigación se centra en la producción fotográfica y artística en el mundo sinófono. Ha publicado los resultados de sus estudios en revistas internacionales de renombre, como Yishu – Journal of Contemporary Chinese Art o Estudios de Asia y Africa. Actualmente, es miembro del Grupo de Investigación InterAsia de la Universidad Autónoma de Barcelona.

I Jornada – 8 de octubre 2025

I Jornada Chinacult.es. Producción artística entre China y España: Conversación con Paloma Chen y Minke Wang

Esta actividad tiene como objetivo inaugurar las “Jornadas Chinacult.es. Producción artística entre China y España” que nacen con una vocación de crear un espacio abierto de diálogo y encuentro entre artistas, creadores, gestores culturales, público general, estudiantes y académicos interesados en las sinergias, movilidades e intercambios culturales entre China y España. Las jornadas están centradas en la base de datos digital Chinacult.es (Grupo de Investigación Interasia, UAB).

En esta primera sesión contaremos con la presencia de la poeta, escritora y periodista Paloma Chen y del autor de teatro, poesía y narrativa Minke Wang, ambos descendientes de migrantes chinos con diferentes trayectorias vitales que ilustran los cambios históricos y generacionales de la diáspora china en España. Tomando sus obras como punto de partida y referencia, hablaremos de cómo los dos artistas han tomado la palabra, de las dificultades que han tenido que afrontar, de identidades, de fricciones, de representaciones, de posicionamientos y de las relaciones de poder en el contexto de las industrias culturales.

La conversación estará moderada por Irene Masdeu Torruella y Laia Manonelles.

Dimecres 8 de octubre del 2025, 18:30h

Biblioteca Fort Pienc – Ana María Moix

Actividad organizada por Irene Masdeu Torruella y Roberto Figliulo del Grupo de Investigación Interasia de la UAB.

Con la colaboración de: Fundación Instituto Confucio de Barcelona, Biblioteca Biblioteca Fort Pienc – Ana María Moix i Departament de Traducció i Interpretació i Estudis de l’Àsia Oriental (UAB).

Sobre las ponentes:

Minke Wang (Wenzhou, China, 1978) es autor de teatro, poesía y narrativa y traductor del chino. Llegado a España a los diez años de edad, su trayectoria incluye el libro de poesía mòh (2015); el estreno de Un idioma propio (2018) en el Teatro María Guerrero; y la publicación de Opéra du trois têtes dans la pavillon du silence, traducción al francés de la partitura gráfica Tres figuras al pie ¿de? Ha sido becario de escritura en el Centro Dramático Nacional, el Théâtre de la Ville-Paris, la Fundación Sgae, ETC-la Cuarta Pared, el Ministerio de Cultura y Deporte, y la Fundación BBVA. En 2025 ha sido el ganador del V Premio de No Ficción Libros del Asteroide.

Paloma Chen es poeta, escriptora, periodista y gestora cultural. Colabora en medios como El Salto y Pikara Magazine. Es autora del reportaje documental Crecer en ‘un chino’ (2019), del poemario en papel Invocación a las mayorías silenciosas (Letraversal, 2022, finalista del Premio Mandarache) y del poemario-app Shanshui Pixel Scenes (2023). Ganó el Premio Nacional de Poesía Viva ‘L de Lírica’ en 2020. Sus poemas han sido incluidos en antologías como Matria poética: una antología de poetas migrantes (La Imprenta, 2023) o Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempos de colapso (Lastura, 2023).

Irene Masdeu Torruella es antropóloga y profesora del Departamento de Traducción, Interpretación y Estudios de Asia Oriental de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha desarrollado numerosos proyectos de investigación sobre migración china, retorno y vínculos transnacionales incluyendo trabajo de campo etnográfico tanto en China (Qingtian y Shanghai) como en España. Actualmente, investiga la producción artística en el contexto de la diáspora china y coordina el archivo digital Chinacult.es (UAB). Entre las publicaciones recientes cabe destacar el capítulo escrito con Wang Simeng (2024) “Entrepreneurial and Transnational Socialisation among Descendants of Chinese Migrants: A Cross-country Study on New Transnational Mobilities Between Europe and China” (Brill Handbooks of Chinese Overseas; Vol. 1).

Laia Manonelles Moner, historiadora del arte. Profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. Centra su investigación en las estéticas migratorias, el arte experimental en China y su recepción en el marco euroamericano. Ha comisariado la exposición Construyendo la China: visiones de una transformación (2010) en el Instituto de Estudios Ilerdenses en Lleida, y también ha co-comisariado la exposición Politizaciones del malestar (2017) en el Centro de Arte Santa Mónica en Barcelona. Ha realizado una serie de entrevistas –Ha realitzat una sèrie d’entrevistes –documentades en vídeo– a artistes xinesos que s’han mostrat al Museu Artium de Vitòria i al Museu Reina Sofía de Madrid. Es autora de los libros Arte experimental en China, conversaciones con artistas (Edicions Bellaterra, 2011) y La construcción de la(s) historia(s) del arte contemporáneo en China (Edicions Bellaterra, 2017). Ha coeditat, juntament amb Joaquín Beltrán, el llibre Xina en l’art i la producció cultural contemporània global (Edicions Bellaterra, 2024).